Los 29 meses (2 años y 5 meses)

Ayer cumplimos 2 años y 5 meses. Increíble pero cierto, ya solo estamos a medio año y un poquito más de los 3 años, y yo sigo sin creerlo. Realmente el tiempo se pasa en un abrir y cerrar de ojos, y el mejor consejo que le puedo dar a todas las mamás, o futuras mamás, es que disfruten cada segundo: cada llanto, cada juego, cada risa, cada «mama, mama, mama», cada comida, cada biberón de madrugada, eso y más hay que disfrutar. Porque luego crecerán y todo eso quedará en el pasado, pero en nuestra mente, siempre serán los mismos bebitos que nos necesitaban para subsistir.

Resultado de imagen para 29

Como siempre, aquí traigo las características comunes a esta edad. Y recordemos siempre que esto es relativo, cada bebé, o niño, tiene su propio ritmo de evolución.

Motricidad:
Corre, salta, frena, sube, baja. Es todo un rayito. Su producción artística mejora notablemente, tanto para dibujar como para seguir el ritmo con un instrumento, como por ejemplo: el triángulo, el tambor o el xilófono. Ahora está físicamente más proporcionado y estilizado, pareciéndose al cuerpo de un adulto pero en pequeño. Además tiene una energía inagotable, por eso es importante que tenga un espacio para descargarla, lo cual mejorará su fuerza y coordinación. Llevarlo a espacios abiertos a que corra a sus anchas, es lo mejor.

Lenguaje:
Tal vez en esta etapa comience a patalear y a gritar. Es lo que se denomina un berrinche, rabieta o capricho. Esto sucede porque aún no tiene el vocabulario para expresar sus emociones y demuestra sus frustraciones e impaciencia de este modo. En estos casos lo mejor es no retarlo, sólo trata de poner en palabras qué es lo que quiere decir o qué es lo que siente. Una buena forma es decirle que de esa manera uno no lo entiende y además indicarle qué le puede estar sucediendo, como por ejemplo: ¿Que pasa, estás cansado? ¿Tienes hambre? ¿Quieres que no me vaya? ¿Estás triste? ¿Estás enojado? Es el mejor momento para introducir el vocabulario de esas emociones, para que con el tiempo pueda saber come expresarlas con palabras. Ahora solo sabe comunicarse a su estilo y debe ir aprendiendo.

Juegos:
Evita que mire televisión más de una hora por día. Es preferible estimular juegos al aire libre donde despliegue su energía o actividades creativas como dibujar, pintar, armar o crear con masas. Ahora los niños son muy digitales, les gustan los celulares, las tablets y todo lo que sea tecnológico. Trata de evitarlas y dales más juegos didácticos. Aunque a veces es una buena herramienta para calmar las aguas, úsala con prudencia.

Conducta:
Tal vez ya pregunta el porqué de las cosas, y lo seguirá haciendo por un tiempo más. Su memoria se está desarrollando. Tus explicaciones deben ser precisas y concretas por eso intenta no responder PORQUE SI o PORQUE NO. Puede recordar perfectamente las reglas básicas de seguridad, como tomar tu mano al cruzar la calle o no acercarse al horno encendido. Le encantará tener alguna actividad específica con mamá o papá. Dedíquenle tiempo juntos y también separados. Así se fortalecerá el vínculo.

Alimentación:
Es bueno que introduzcas alimentos que tu hijo no haya probado, puede ser una tarea difícil, pero no si lo haces con paciencia. Para esto ten en cuenta lo siguiente: pregúntale qué quiere comer y a esto agrégale de forma separada el nuevo alimento. Por ejemplo si pide puré de papas, pon el puré de papas separado del nuevo alimento. Recuerda que puede ser que no lo coma y ni lo pruebe, solo es cuestión de intentar y ofrecerle algo diferente la próxima vez y deja el alimento que rechazó para más adelante. No lo fuerces a que lo coma.

Sueño:
Puede que tu bebé haya comenzado a controlar sus esfínteres pero aún así pueden ocurrir accidentes durante la noche. No te preocupes y nunca lo retes, recuerda que aún está en plena etapa de aprendizaje. Si tu hijo suele tener estos accidentes, tomas las precauciones antes de ir a dormir, para tener todo listo y cambiarlo rápidamente. Yo aún le dejo a Naelle el pañal en la noche por ejemplo, a él aún no se lo saco, vamos a ver cómo nos va en un tiempito. En cuanto a la siesta, puede que ya no quieran hacerla por la tarde, pero lo que tendrás que hacer es hacerlo que dure despierto hasta la noche. Sino, se duerme muy pegado a la hora de ir a la cama y eso sí que sería de terror.

Vamos por buen camino. Creo que la pregunta del millón de toda mamá es: ¿lo estaré haciendo bien? Pues la respuesta es solo una: Por supuesto que sí! Todas somos mamás que nos equivocamos pero aprendemos cada día. Sigamos creciendo mis chinos!

Anuncio publicitario

3 comentarios en “Los 29 meses (2 años y 5 meses)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s