Cuando son bebititos, la única forma de comunicarse de un bebés es por medio del llanto. Luego vienen los balbuceos hasta los seis meses aproximadamente. También encontramos los gestos, las sonrisas, los gritos, y otras cositas como forma de su tipo de lenguaje. Con el tiempo, irá desarrollando la capacidad de hablar, y al finalizar su primer año de vida, estará listo para grandes charlas y loreadas bravas con mamá.
En lo personal, yo aplico desde el día CERO algunas técnicas buenas que estoy segura me ayudaron y me siguen ayudando a estimular el desarrollo del lenguaje de los mellis (muy a parte del lenguaje mellicero obvio):
1. Habla con él o ella sin parar: Aunque puedas llegar a parecer un poco loca por hablar con alguien que crees que no entiende, lo haces perfecto. De esta manera se acostumbra a tu voz y a los diferentes sonidos del entorno. Cuanto más le hables y lo invites a que te responda, aprenderá a hablar mucho más rápido y mejor. Sé teatral en tus conversaciones y hazle continuamente preguntas. Explícale lo que estás haciendo siempre incorporando su nombre. Por ejemplo cuando le cambias el pañal cuéntale paso a paso lo que haces y todos los objetos que coges con las manos. Es lindo hacerlo además.
2. Vuélvete una narradora de cuentos: Cuéntale mil historias y comienza a hacerlo antes posible, aunque sepas que aún no te entiende. Busca cuentos con ilustraciones adecuadas para su edad que lo inviten a mirar mientras le explicas los dibujos. Pueden ser libros en los que puedes imitar movimientos, sonidos o que presenten texturas que puedan tocar juntos.
3. Imita los sonidos que haga: Cambia el tono y el volumen. Si te escucha, intenta con nuevos sonidos y ponles nombre. No hay nada más divertido que verlos cómo tratan de imitar cada sonido que sale de tu boca. Ellos son verdaderas esponjas y es increíble.
4. Habla un poco en su lenguaje: La mayoría de los niños, al inicio pronuncian mal las palabras, y así la familia aprende también un nuevo vocabulario, y hablan del “tete”, del “guau guau” y hasta del «agua» cuando no es específicamente a lo que quieren hacer referencia. No hay problema alguno si nos adaptamos a estas expresiones, pero no hay que olvidar que el objetivo es que aprenda la pronunciación correcta de las palabras. Por ello es importante corregirle algunas veces, y mientras vayan creciendo, más corrección.
5. Cantar con ritmo y con amor: Ésta es una de las mejores herramientas para estimular el desarrollo del habla en tu hijo. Las mejores canciones son las que repiten sonidos y las que puedas acompañar con cualquier actividad. Hasta las canciones inventadas cuentan, esas que improvisadas pueden volverse un hit, son las mejores.
Estos tips, técnicas o como le llamemos son algunas de las cositas que puedes hacer para ayudar a tu bebé a hablar más rápido. No hay nada mejor como ir descubriendo día a día nuevas «palabras» que empiezan a formar parte de su vocabulario. Luego será todo un lorito parlanchin gracias a la ayuda de su mamita parlanchina.
¡PRIMEROOOOOOOOOO!
Me gustaMe gusta
El nivel de comunicación entre la mamá y los hijos pequeños siempre será la envidia de los padres.
Cuando no le entiendo algo a Elmito, siempre miró a mi esposa en busca de la «traducción».
Me gustaMe gusta
Elmo, qué lindo será entender TODO lo que quieran decir. Espero ese momento con mucha ilusión!
Me gustaMe gusta