2

¿Que si quiero más hijos?

Muchas veces me preguntan si pienso tener más hijos. La verdad es que si el mundo se moviera por otra cosa más que «dinero», tendría miles de hijos sin pensarlo. De que es un mega chambón, lo es; un trabajo NO REMUNERADO que a veces acaba con la paciencia del más santo de todos los santos, también, pero es uno de los mejores puestos «laborales» que alguien podría tener. Es el título profesional de conocimientos más amplios que se podría obtener en cualquier parte del mundo. Pero no es la realidad, así que cuando me hacen esa pregunta, me agarro el corazón y digo que no, que me quedo con mis dos terremotos y cierro fábrica (y de pasadita toco madera porque uno nunca sabe).

14211_10154593538605440_8668874717038408569_n

Cada vez que me hacen la misma clásica pregunta me acuerdo de los primeros días y tiemblo de nuevo. No fueron mágicos como todos me contaron que serían, no fueron hermosos y llenos de paz y amor; fueron de terror, miedo y desesperación por no poder tener a mis hijos como NATURALMENTE Dios manda a tenerlos piel con piel. Tenía que conformarme con tocarlos a través de un vidrio durante sus primeras horas de vida, darles lo poco que me salía de calostro por medio de una tetina de biberón, rezar a cada minuto porque pronto me den buenas noticias, esperar a que me curen la herida de la cesárea que realmente no me dolía nada en comparación al dolor de corazón que sentía a no tenerlos conmigo en ese momento; era realmente una pesadilla. Pero, esa fue MI historia de los primeros días, estoy segura que cada quien la vive diferente, y es toda una aventura, incluso, una misma persona vive distinto cada embarazo,  es por eso que a veces, a raíz de estas «clásicas» preguntas, es que pienso en qué se sentiría tener otro hijo. Solo uno.

Y así, esa misma pregunta me lleva a pensar en mi fallida relación con la lactancia, en las noches enteras pegada al extractor de leche mientras que mis hijos tomaban fórmula de un biberón, «todo sea por la estimulación para empezar a producir más y más par ellos» pensaba. Los días y noches alternando: teta – bibe / bibe – teta; izq / dere y dere / izq que se hacían eternos y finalmente ya ni sabía qué día era lunes, o cuál era sábado, o si era de día o de noche. Días interminables que se pasaban entre toma y toma, porque como nacieron a las 34 semanas había que darles leche cada 3 horas máximo (y se demoraban una hora en tomar porque se les complicaba la succión), era difícil y yo estaba aterrada.

Me acuerdo que cuando estaba embarazada y preguntaba cómo serían los primeros meses, todos me hablaban de lo maravilloso y mágico, de esa conexión especial mamá&bebé que nadie puede explicar con palabras, de hacer de la hora del baño todo un ritual… yo nunca sentí esa «paz» o «relajación» de la que muchos hablan al momento de hacerle masajes al bebé saliendo de la tina: en las piernitas, en la espalda en forma de círculos, en los bracitos, etc. No pude contemplar a mis hijos mirándolos fijamente a los ojos por todo el tiempo que yo quisiera porque cuando empezaba a sentir ese click, ese vínculo, o como sea que cada una le digamos a ese lazo especial, el otro empezaba a llorar para que lo cargue o le de leche o le cambie el pañal. El momento de magia desaparecía.

Si me preguntan si quisiera tener otro hijo, claro que quisiera tener otro. Quisiera experimentar cosas nuevas, retar y probar mi capacidad una vez más, pero sé que no es algo tan sencillo ni justo. No sería justo ni para mis hijos, para «el nuevo bebe», tampoco para nosotros sus papás. Creo que ya la vida está últimamente MUY de cabeza como para andar poblando más el mundo con hijos nuevos. Además, el dos es un buen número ¿no?

WhatsApp Image 2018-01-04 at 8.25.24 AM

Anuncio publicitario
0

Cuando la heroína pierde su capa

Creo que esta semana se me perdió la capa de Mujer Maravilla. La he buscado en todas partes y simplemente parece haber desaparecido, o tal vez, alguna mano «traviesa» decidió esconderla para jugarme una mala pasada algunos días, pero ya estuvo bueno creo, suficiente por esta semana ¿no? A veces no basta con solo tener pensamientos positivos, porque pienso que es necesario algo de gris para ponerle giros «interesantes» al cuento. Pero tan seguidos a veces cansa, y hasta ya empieza a parecer extraño.

El año pasado pude sobrellevar muy bien el tema de ser mamá con horario de oficina y sentirme totalmente capaz (con o sin capa), ahora se me está haciendo más complicado, y creo que la razón es que la vida, los años, el nido, las tareas, las responsabilidades y todo, crece. Y no es muy difícil entender que todo lo que crece tiende a complicarse de algún modo. La rutina se acomoda y se puede sostener un tiempo y una se siente increíble, todopoderosa y super fuerte: que venga todo que aquí estoy al pie del cañón para soportarlo con fuerza. Pero cuando golpea la ola que viene escondida, caes, y duele.

Es así como ayer me di cuenta de mi primera falta, y fue entonces cuando miré mi espalda y me di cuenta que no me había puesto mi capa. Esa que mis hijos admiran todos los días, la que cada vez que buscan ayuda la tienen en la mente, esa que me caracteriza y hasta con sarcasmo me impulsa a MÁS. La que guardo en la cartera al llegar a la oficina y me pongo cuando llego a la casa; de vez en cuando la miro para que nadie me la haya robado, eso sí, es la más envidiada de todas. Pero esta semana la perdí en algún lugar, y me dolió. Debo reconocer que me dolió.

Pero una mamá-super héroe también se cansa, baja las alas, guarda la capa y solo quiere dormir. Y solo algunas veces las noches son las largas y el tiempo para HACER queda corto: firmar las agendas del nido, poner las mudas de ropa correctas en la mochila, armar la lonchera y dejar todo listo para la mañana, el regalo del cumpleaños del niño de la semana, dar la medicina en el horario completo. Todo eso pasa cuando una noche es más larga por culpa del sueño, y de una capa perdida.

Lo bueno de todo esto, es que que aunque cueste, y duela un poco haber sido «la peor», siempre hay oportunidad de hacerlo mejor, ordenar el horario y sacarle provecho a lo que no funcionó. Entonces, me sacudí un poco, solo un poco porque realmente todavía me queda algo de esa sensación de «cómo fue posible», y traté de hacerlo de nuevo. Y creo que esta vez salió mejor. Vamos a dejar la capa en un lugar visible, y tener algunas de repuesto en caso de emergencia.

Aunque no sería mala idea tener también un antifaz. Podría usarse en casos de MÁS emergencia.

🙂

0

Vamos a seguir esperando… por ahora

Es difícil ser mamá. Más difícil incluso cuando tienes que partir tu corazón en partes iguales cuando tienes más de un hijjo. Lo es más aún, cuando ese mismo corazón que está partido en dos (en mi caso) sabe muy en el fondo que una de las dos mitades es un poco más grande por una sencilla razón: las necesidades de ambos, son distintas. Y duele darse cuenta que eso existe. Duele aceptar que si uno de los dos necesita más a la mamá, ahí estará ella, no para dejar al otro de lado, pero siempre con un ojo bien puesto en ese que siempre ha necesitado ese empujón adicional. Más aún si se sabe que será para toda la vida.

Desde que nacieron los mellis, siempre Marcel ha sido el bebé más demandante: el que se resfrió primero, el que no quería terminar su leche, al que se le aflojó el estómago y empezó a llorar de buenas a primeras exactamente al cumplir 1 mes de vida. El que tenía una dieta especial por su APLV (Alergia a la Proteína de Leche de Vaca), el que se irritaba fácilmente, al que se le presentaron las rabietas de manera precoz, al que la comida le gusta pero en platos y con cubiertos especiales. Desde muy bebé yo sentía que algo distinto pasaba en él y aunque todos me decían que no, yo lo sabía, lo sentía. Por eso busqué ayuda y aunque los mismos especialistas me decían que era muy pequeño para un diagnóstico algunos rasgos indicaban que habían cosas que ajustar y mientras más temprano, mejor. Esa es la razón de sus terapias de estimulación sensorial.

Pero ahora que ya tiene 3 años y medio siento que hay evolución pero igual necesito respuestas. Mi hijo es diferente y quiero explicaciones.

Es así como hoy fuimos a visitar a un segundo neuropediatra, pero esta vez fue distinto. Recuerdo cuando hace un año y medio visitamos a la primera y simplemente salí espantada y más que preocupada, pero con la idea mas clara de lo que tenía que hacer. No había tiempo que perder, y si bien no podía saber lo que tenía mi bebé, sí podría ayudarlo a adaptarse a su entorno de la mejor manera con terapias y distintas cosas más. No podría ponerle una etiqueta a lo que sea que tuviera, y aún no puedo porque incluso hoy me dijeron que es muy pequeño para eso. Pero más de lo que he hecho, y más de lo que estoy haciendo no puedo hacer. Soy una buena mamá, y me la tengo que creer. Porque no hay otra verdad más que esa, lo estoy haciendo bien. Y solo tengo que continuar así, caminando a su lado, pero con muchos límites e independencia para dejar que solo pueda soltar las alas. Y más bien, voltear hacia el otro lado y ver a mi otro pedazo de corazón, que todo observa y todo digiere sola, a la distancia, y en su propia madurez lo entiende, lo acepta y me perdona. Pero yo también soy su mamá y esto debe cambiar porque es ella quien luego sufrirá las consecuencias.

Mi china me necesita, tanto o más que Marcel. Ambos merecen las dos partes de mi corazón, del mismo tamaño, sin importar demandas. Los dos necesitan a una mamá fuerte que puede con todo lo que venga. Y así será, estoy más que convencida de eso.