2

El sol contraataca

Hace unas semanas que retomamos el uso del bloqueador todos los días. Es conocido que ahora es recomendable usar productos que protegen de los rayos del sol y radiación UV todo el año, pero siendo honestos, lo hacemos realmente todos los días del año?

Resultado de imagen para protegete del sol

A veces creemos que porque no ha salido el sol, no nos hace daño, pero esto es falso. La radiación está tan por encima de las nubes, literalmente en niveles increíbles, que cuesta creerlo si no lo vemos de cerca. Y lamentablemente lo podemos ver de cerca cuando alguien cercano a nosotros sufre las consecuencias. Es duro, por eso nada nos cuesta prevenir.

Está comprobado que los índices de radiación están locos. Hoy en día nuestra zona se encuentra dentro de los lugares con MÁS radiación en el mundo. Y es hora de ponernos a pensar si estamos haciendo algo al respecto.

Resultado de imagen para niveles de radiación en el mundo 2016

Suena crudo, pero el sol puede llegar a producir principalmente tres tipos de enfermedades: cánceres de piel, foto envejecimiento cutáneo e hiperpigmentaciones. Y hablando más claro y duro aún, los expertos de Dermaclass de Bioderma, nos explicaron que las pieles de alto riesgo son las de los niños. Y como ellos aún no se saben proteger y cuidar del sol, estamos nosotros sus padres para poder ayudarlos.

La piel de los niños es de alto riesgo por algunas razones que detallaremos a continuación gracias a los consejos, instrucciones y detalles de Bioderma:

  • Presentan inmadurez Melanocitica (células responsables de la pigmentación) antes de la pubertad.
  • Su piel está tres veces más expuesta a los rayos UVB que un adulto.
  • La mitad de la radiación UV que se acumula por la exposición a los UV se produce antes de los 20 años.
  • La exposición de los niños incrementa el número de nevus (pecas o lesiones cutáneas benignas) y el riesgo de melanoma (tipo más grave de cáncer de piel).

Luego de varios estudios y pruebas en laboratorio, se llegó a la conclusión que uno de los principales problemas relacionados con el sol es el debilitamiento de células por eso es importante usar productos que estimules las defensas de la piel además de protegerla del sol.

La presencia de la Bioprotección celular nos asegura la  prevención de cáncer cutáneo y otros daños solares como la  hiperpigmentación y el fotoenvejecimiento. Al proteger las células, protegemos el sistema inmune de nuestro organismo.

¿Cómo elegir un buen bloqueador?

Hace un año recuerdo que hablamos también de este tema. Los dermatólogos afirman que un buen bloqueador es aquel que no tenga parabenos, sea hipoalergénico, no contenga perfumes, sea foto-estable y resistente al agua. Mira bien estos detalles al momento de adquirir uno. Si tiene Bioprotección celular, mejor aún. Por ejemplo,  yo estoy usando el Photoderm Kid que recientemente me presentaron y por ese tema de la protección de las células es que me llamó la atención.

Resultado de imagen para photoderm kid

Versión crema: no es grasosa y huele bien

Displaying Photoderm-Kid-mousse.png

Versión Mousse: muy fácil de aplicar

De hechome gustó por su patente en bioprotección, pero también porque previene el fotoenvejecimiento, la textura no es grasosa, preserva las defensas de la piel y el Glutatión (el antioxidánte más poderoso del cuerpo) y resiste al agua. Igual es bueno aplicar cada 80 minutos si estamos muy expuestos para prevenir.

Todas las mañanas es una lucha constante por ponerles el bloqueador, sobre todo en la cara, pero sé que aunque lloren y renieguen, me lo agradecerán en un tiempo. Y tú, ya estás ayudándolos a protegerse del sol?

Anuncio publicitario
3

Haciendo las paces con la navidad

Siempre fui un poco grinch. Creo que la Navidad es una fecha especial sí, pero no me gustan los villancicos ni los miles de adornitos navideños que invaden las calles. Creo que lo que más me disgusta es la pirotecnia y el daño que le causan a algunas mascotas, como mi Bruno. No amo la fecha, pero sé y conozco su importancia. Ahora, con los bebes es diferente, y yo quiero que ellos amen la fecha. Realmente envidio a las personas que viven la Navidad incluso antes de que llegue la fecha con una gran sonrisa en la cara. Y quisiera que mis hijos también disfruten así.

Creo que ahora los bebes ya entienden un poco más lo que es la Navidad, pues es la tercera que pasamos juntos. El primer año tenían solo 4 meses, la recibimos juntos pero a ellos solo les interesaba dormir y tomar leche; el segundo año fue un poco más especial, pues ya veían las luces de los arbolitos y hasta querían abrir sus regalos ellos mismos. Hoy, es diferente, incluso armamos el árbol junto a la abuelita y aunque más querían arrancar las bolitas que ponerlas en el árbol, entendieron que ese es su lugar. Miran a Papa Noel y hasta entienden un poco y escuchan con atención la historia del niño Jesús.

Resultado de imagen para navidad para niños

Estamos cerrando ya Noviembre y entrando al último mes del año. Qué mejor manera de vivir estas cuatro semanas de diciembre, que haciendo cosas especiales con ellos que los involucren cada vez más con la Navidad. Si fuera por mí, todos los días haría cosas nuevas con ellos para decorar la casa y hacerlos partícipes directos de estas fechas.

Aquí algunas ideas para hacer con ellos:

  1. Cuéntales la historia del niño Jesús: Puedes contar la historia de manera divertida y pintar a los personajes de la plantilla que te presento a continuación. Luego los recortas y los doblas para que se puedan parar. Es muy bonito y a ellos les encantará.
  2. Adviento: Diseña un calendario de adviento para contar los días que faltan hasta la Navidad. Es muy bonito armar cosas juntos y sobre todo si luego tienen una función. Puedes usar ganchos de ropa, rollos de papel higiénico o lo que sea que se te ocurra para poder llevar el conteto de los días que faltan hasta el 25 de diciembre. Calendarios de AdvientoCalendario fieltro navidad
  3. Muñecos de nieve: En esta época los personajes de la Navidad clásicos como el muñeco de nieve es un lindo adorno decorativo. Y qué mejor si son realizado por unas pequeñas manitos. Aquí algunas ideas.Manualidades muñeco de nieveResultado de imagen para muñecos de nieve navideños para niñosResultado de imagen para muñecos de nieve navideños para niños
  4. Árboles: Si bien tener un arbolito en casa de tamaño familiar es lo típico, el decorarlo con las bolitas es muy divertido también. Podemos invitar a nuestros peques a poner las bolitas donde ellos quieran y hacer una petición al niñito Dios por cada bolita que coloquemos. Así les recordamos que estas fechas son para recordar su nacimiento y todo lo bueno que hizo luego por nosotros. Resultado de imagen para decorar el árbol por niñosImagen relacionada
  5. Corona de adviento: Es lindo cuando el primer fin de semana de diciembre se enciende la primera vela. Podemos rezar junto a los más chicos y recordarles con palabras sencillas la importancia de la fecha. Se les cuenta que una vez a la semana encenderemos una velita hasta llegar al fin de semana de Navidad. Además, ellos mismos pueden hacer una corona de adviento casera. Resultado de imagen para corona de adviento casera con manosResultado de imagen para corona de adviento casera con manosResultado de imagen para corona de adviento casera con manos
  6. Tarjetas Navideñas: Las postales son clásicas y si son decoradas por uno mismo es más valorada. Si son muy peques, podemos imprimir dibujos y que ellos mismos los pinten. Y si son más grandes podemos decorarlas con diferentes elementos, hacer árboles de navidad, nacimientos, etc.Postales de Navidad
  7. Casitas navideñas: En internet hay muchos tutoriales sobre casitas recortables para armar y decorar. Es lindo hacerlas y dejar a la imaginación de los más pequeños la decoración total. Pueden usar botones, telas, colores, temperas, y lo que se les ocurra. Resultado de imagen para casitas recortables navideñasResultado de imagen para casitas recortables navideñas plantilla

Bocaditos navideños: Esto merece un post a parte. Pero hay miles de cosas lindas para hacer con los peques. Además de cosas divertidas hay muchos bocaditos saludables que podemos hacer juntos como las frutas, galletas de avena, y otras cositas más. Aquí algunas fotos. Si quieren saber la receta de alguno por favor déjenme sus comentarios para hacer un post especial!Resultado de imagen para bocaditos navideñosResultado de imagen para bocaditos navideñosResultado de imagen para bocaditos navideñosResultado de imagen para bocaditos navideñosResultado de imagen para bocaditos navideños

Y así como estas ideas, existen miles de cosas que podemos hacer con nuestros pequeños. Es una fecha importante y especial y hoy nos toca a nosotros hacer que se viva un espíritu feliz de navidad. Depende de este momentos que nuestros hijos sean amantes de la fecha o reales Grinchs como muchos que tengo la suerte conocer (yo soy una de ellas), pero todos podemos cambiar.

0

Cómo aportar en el desarrollo cerebral de nuestros peques

De mis dos hijos, uno de ellos es terrible para comer. Hablo de mi china, arrocera como su madre, y amante del agua a morir. Si fuera por ella viviría a punta de agua y arroz. Pero como de eso no vive una persona, hay que probar de todo para que esté bien alimentada y sin patalear a la hora de comer.

Desde chiquitita ella fue siempre la más difícil. Desde las peleas para que se termine su leche hasta las primeras papillas que más terminaban en el suelo, techo, silla, ropa que en su propia pancita. Con el tiempo hemos ido descubriendo algunas cosas que le gustan y gracias a Dios, alimentan. Por ejemplo, la quinua. Le gusta mucho la quinua y cada vez que hacemos se la come buenazo, pero todo esto me llevó a analizar e investigar qué alimentos son esenciales para esta etapa de la vida en desarrollo de mis peques. Por eso, tuve la oportunidad de conversar con el Doctor Arnaldo Hurtado, nutriólogo de Laive, quien me explicó cómo impulsar el desarrollo mental y cognitivo de los más chicos con los alimentos que contienen mayo índice de DHA Y EPA.

Resultado de imagen para desarrollo mental de los niños

Antes de salir embarazada leía esto de DHA por todas partes y ahora entiendo lo que es. Ambos, son ácidos grasos, esenciales de la cadena Omega 3, y cada uno tiene una función específica. Por ejemplo, el DHA es importante para un adecuado desarrollo cerebral. Mientras el EPA, tiene efectos antiinflamatorios y mejora la circulación sanguínea de las personas.

Durante los primeros años de vida en el cerebro se producen un aproximado de 700 nuevas conexiones neuronales por segundo y, a mayor ingesta de ácidos grasos omegas, como el DHA y EPA, junto a una buena estimulación, se logrará más conexiones neuronales.

Pero, qué más aportan estas dos fuentes en la salud y desarrollo de nuestros hijos?

  • Aporta a mejorar el rendimiento y aprendizaje. Un estudio realizado en Inglaterra, publicado en la Revista Plop One (2012), muestra que el consumo de 600 mgs al día de DHA podría mejorar la lectura y el comportamiento con niños con bajo rendimiento.
  • Facilitan las conexiones entre neuronas. Los ácidos grasos ayudan al desarrollo cerebral, cognitivo y visual del ser humano. Las conexiones entre neuronas hacen que la red de neuronas sea más desarrollada y por ende se tenga mayores potenciales para poder aprender nuevos conocimientos.

La idea es que ahora que están pequeños podamos ofrecerle alimentos buenos que aporten a su desarrollo y los mantengan bien nutridos y levantando defensas.

De seguro hemos escuchado en muchos momentos sobre el Omega 3 y lo importante que es para la salud. Incluso, algunos toman suplementos vitamínicos que los contienen, pero en realidad se encuentra en muchos alimentos como los pescados oscuros, la chía y la linaza. También está presente en las algas y plantas, así como otros alimentos que estén reforzados con omegas 3 como la leche para niños, la cual es uno de los alimentos infaltables en su dieta diaria. Por esto, es importante elegir aquella que contenga ambos nutrientes (DHA y EPA), además de otras vitaminas. Así se le podrá ofrecer este tipo de nutrientes de la manera más natural.

Las principales fuentes de DHA y EPA están en los pescados. Algunos vegetales contienen omegas 3 en forma de ALA (también es un ácido graso tipo Omega. Se llama Ácido Alfa Linolenico), una pequeña porción se transforma en EPA y luego -a su vez- otra pequeña porción en DHA. Por eso es mejor consumirlos como DHA y EPA directamente.

  • Pescados y mariscos: Sobre todo pescados como el salmón, trucha, bonito, atún, caballa y demás pescados oscuros. También los langostinos, camarones, cangrejos entre otros.
  • Vegetales: Como la palta, aceitunas, soya.
  • Semillas: Linaza, chía y oleaginosas como nueces, almendras, maní, pecanas entre otras.

Si le das fórmula a tus hijos, te habrás dado cuenta que muchas vienen reforzadas con DHA y otras fuentes más, pero si llega el momento de cambiar de leche, hay opciones comerciales que también las contienen. Fíjate siempre en el tarro o caja para ver sus componentes.

Resultado de imagen para desarrollo mental de los niños

Por último, el Dr. menciona que el cerebro tiene un desarrollo neuronal que llega casi al límite antes de los 5 años de vida. Por eso, es ahora el momento clave para ayudarlos con una alimentación saludable, balanceada y con los mayores nutrientes y fuentes de desarrollo que aportarán en su vida adulta.

4

¿Qué hacer con tus hijos en caso de terremoto?

Hace unos días vengo sintiendo una de esas angustias extrañas que me caracterizan. No me gusta tenerlas porque casi siempre es cuando pronto hay un temblor o algo parecido. Tanto así que hoy antes de bajarme del carro le dije a Lalo que si pasaba algo en horario de trabajo que no me busque, que vaya directo a la casa. Ese será nuestro punto de encuentro para cualquier cosa.

Resultado de imagen para qué hacer en caso de terremoto bebes

Puede que tantas noticias amarillistas o videntes de cualquier esquina hayan hecho que mi ansiedad y angustia sean mucho más fuertes, pero nunca está de más estar preparador. Por ejemplo, tienes ya tu mochila de emergencia? Puede que te preguntes, como yo lo hice alguna vez, para qué necesitamos tener esta bolsa si podemos entrar luego a la casa a extraer lo que necesitamos. Pues no es así, uno no sabe cómo va a terminar su casa, si alguna réplica impedirá que busquemos algunas cosas o si en ese mismo momento necesitaremos cosas que no tenemos a la mano.

Ahora que somos padres, la prioridad está en proteger a nuestros hijos, por eso lo que tenemos que hacer en caso de terremoto está aquí:

-Recorre tu casa buscando objetos que pudiesen caer sobre un niño en el caso de sismo. Sitúa televisores, lámparas, adornos en muebles bajitos, mientras sepas que existe peligro de sismo. Lo importante es mantener la ruta de evacuación despejada.

-Sobre esto último: diseña dos o tres rutas posibles de evacuación de emergencia, mantenla siempre despejada –escaleras, objetos de muro- y ensáyala con tus hijos, para que se la aprendan y si algo obstaculizara la salida, ellos sepan cuales son las otras opciones.

-Refuerza todos los muebles de muro, como bibliotecas, repisas y anaqueles. Procura poner los objetos pesados en la parte baja del mueble.

-Revisa periódicamente el estado del sistema eléctrico, el gas y el agua. Aprende a manejarlos y a cortarlos si existiera una emergencia. No le dejes esa responsabilidad a tu pareja. Puede que el sismo te pille sin él y tendrás que arreglártelas sola.

-En ventanas y ventanales, instala papel transparente o cortina con velo, por si estos se quebraran producto del sismo. No instales las camas de los niños cerca de ninguna ventana, ya que los vidrios pueden caer sobre ellos mientras duermen.

-Elabora un plan de emergencias y enséñaselo a tus hijos. No importa que sean muy pequeños, que te vean ensayándolo una y otra vez. Aun cuando ellos mismos no puedan hacerlo, sabrán mantener la calma cuando te vean haciéndolo, pues será conocido para ellos. Habla con ellos, explícales sobre los desastres naturales y lo que hay que hacer para enfrentarlos con calma.

-Identifiquen juntos las rutas de evacuación, las salidas de emergencias, la ubicación del equipo de primeros auxilios, etc.-

-Si tus hijos son un poco más grandes, enséñales también a cortar los suministros de gas y a usar un extintor, llegada una emergencia.

-Si tus hijos van al colegio, acuerden un punto de encuentro SOS. Recuerda que un sismo puede ocurrir también camino de ida o vuelta a sus escuelas.

-Solicita un plan de emergencia en la escuela o nido de tu hijo y exige que lo ensayen al menos tres veces en el año.

Recuerda que depende de uno mismo guardar la calma y no transmitir pánico a nuestros hijos. Si ellos nos ven calmados, ellos también estarán igual. Y ante una emergencia como esta, es mejor mantener la calma. (Qué sabe el burro de alfajores dirán algunos…) pues yo estoy trabajando en eso porque son la nerviosa número uno si de temblores se trata.

Ahora, esto es lo que debe contener tu mochila de emergencia:

Indeci sacó hace poco un tríptico informativo sobre la mochila de emergencia y la caja de reserva, muy útil para el que quiera hacerlo en casa y tener los objetos más importantes a la mano.

mochila-de-emergencia

caja-de-reserva

Espero les sea útil y recuerden mantener la calma ante todo.

0

Semana especial de Marcel

Hace unas semanas le tocó el turno a Marcel en el nido. Fue su semana especial y trabajamos algunos días con mucho cariño para él. Aunque sea un trabajo que aún él no entienda mucho, hace que sus papás le dediquen días especiales a pensar y recordar lo valioso e importante que es un hijo desde incluso antes de que llegue al mundo.

Mi chino es un ser lleno de energía y de amor para dar. Sus abrazos fuertes y caricias en la cara son lo mejor de la vida y es simplemente un momento mágico cuando me agarra la cara con las dos manos y me mira, me saca la lengua y luego cuando le digo «beso» me pega un beso de aquellos que son para morirse! Es un poco pataletudo pero vamos mejorando poco a poco. Ya me habían dicho que los hombrecitos eran así, pero bueno, él me está enseñando que la paciencia es muy importante en la vida y yo le prometo seguir aprendiendo a ser mejor mamá. Le gusta el pan, le gusta treparse a todos lados y tiene una fijación especial por aprender cosas nuevas siempre. Es muy inteligente mi cabezón. Creo que somos un buen equipo, pero nos falta aprender el uno del otro para seguir avanzando. Estoy segura que lo lograremos!

Así fue como vivimos su semana especial:

La pancarta

  • El primer día llevamos su pancarta con fotos. Fue difícil elegir solo algunas, pues paso tanto tiempo al día registrando cada segundo y cada travesura que hacen que tengo muchas. No me arrepiento ni me siento «mama stalker» persiguiendo con mi cámara, porque simplemente estoy alerta a cualquier posible registro, no es que esté enferma ojo. Solo alerta. Además, qué lindo va a ser cuando de grandes nos pongamos a ver los 4 juntos todas las fotos que tomamos desde que estaban en la panza de mamá.
  • Quise hacer el nombre con figuras que a él le gustaran. Y qué le gusta a mi chino: los números, los colores, las letras, los animales… exacto serían animales. Por eso busqué en internet moldes de letras de animales y las puse dentro de triángulos. Una letra por triángulo. Ese sería el título del cartel que llevaría su nombre.
  • Seleccioné las fotos y las imprimí en papel para luego pegarlas en papeles de colores para dejarles un marquito delgado. Esos papeles se llaman «arcoiris» y los venden en blocks de bastantes hojas. Son muy buenos para todo tipo de uso.
  • Pegué todo con goma en barra y luego escribí algo bonito y gracioso debajo de cada foto. Siempre con colores distintos tratando de dibujar algo chico al lado de la frase escrita.
  • Por último, corté huellitas de diferentes animales y las puse en círculos de colores de distintos tamaños, esto serviría para llenar los espacios vacíos que quedaran entre foto y foto.

Los tres juguetes

  • Teníamos que elegir tres de sus juguetes preferidos para llevar al nido y compartir con sus amigos. Esto fue un poco difícil porque mi criters tiene muchos juguetes preferidos. Pero si de gustos se trata, a él le encantan sus animalitos de goma, su ambulancia que suena y a fricción avanza, y su peluche de venado al que él le dice (caba) lo que significa cabra.
  • El consejo aquí es llevar juguetes que sean unitarios, o sea que tengan una sola pieza. Porque yo quería llevar su camión de madera con animalitos de madera por ejemplo, pero si se perdía alguno? Los chicos puede cogerlos y ponerlos en otro lado y ya luego no se encuentran y me daba pena que se pierdan. Por eso mejor, es un juguete individual, sin partes, pero que le encante!

whatsapp-image-2016-11-10-at-1-46-37-pm

Los tres libros

  • Nos pidieron elegir tres libros o cuentos que más le gusten a mi Marcel. Tenemos un estante con cuentos de tapas duras, grandes, chiquitos, y de solo figuras que a ellos les encanta.
  • Como debíamos elegir solo tres, escogimos uno de formas, uno de colores y otro de números. Soy adicta a los libros y por eso es lo que nunca faltará en su cuarto de juegos. Espero que les guste leer de grandes, tendríamos tanto que compartir.

Resultado de imagen para cuentos de niños las formas

La actividad: Maracas musicales

  • A mi chino le encanta la música, y por eso quisimos hacer algo especial sobre instrumentos y acompañar a los niños con la guitarra del papá cantando una de las canciones preferidas de Marcel.
  • Es muy fácil hacer estas maracas. Solo necesitas: huevitos de plástico que se abren a la mitad (así como lo de las sorpresas), cucharas de plástico, maskin o cinta de colores, algún grano como lentejas o garbanzos, y tempera para darle un toque especial a la maraca.
  • Llenas los huevitos con los granos o cereales, lo cierras y colocas las cucharas como sosteniendo al huevo, les pasas cinta para fijarlos y luego le pones una cita abajo para unir las cucharas y listo.
  • Puedes empezar a decorarlos con temperas, plumones o simplemente stickers divertidos.
  • Es una actividad bonita, rápida y fácil como para incluso hacerla cualquier día en casa.

Resultado de imagen para cómo hacer maracas con cucharas  plástico

Resultado de imagen para cómo hacer maracas con cucharas  plástico

Resultado de imagen para cómo hacer maracas con cucharas  plástico

Listo! Tenemos ya un mini tutorial para hacer  nuestras maracas! Y así lo hicimos en el nido y todos quedaron felices. Mi Marcel la pasó lindo y se divirtió mucho con sus amigos.

Te animas a hacerlo?

whatsapp-image-2016-11-10-at-1-45-38-pm-2

whatsapp-image-2016-11-10-at-1-45-38-pm-1

whatsapp-image-2016-11-10-at-1-45-38-pm

0

Llegaron los 27 meses

Ando un poco angustiada estos días. Puede ser por los temblores que casi a diario estamos teniendo por aquí. Y sí, soy una de esas mamás que tiene pánico extremo a los temblores desde que tiene uso de razón. Pensé que con los bebes me tranquilizaría, pero la verdad es que ahora mi temor es máximo porque me frustra no poder protegerlos todo el tiempo, pues estando lejos durante el día a veces no todo sale como lo esperas. Es difícil, y hacerse oídos sordos en estos casos no funciona muy bien que digamos. Pues las noticias del «inminente terremoto de 109 grados que duraría 24 minutos» se escuchan hasta en la vuelta de cualquier esquina. Además, vivimos en un país amarillista al mango que ama y disfruta ver el terror colectivo que se desata en las calles al hablar del tema. En fin, esa angustia, sumada a las malas noches que venimos arrastrando por la horrible tos que nos volvió a visitar, me están volviendo un poco loca. Tanto así que se me pasaron los 27 meses de los mellis como si nada y no hablamos de las características comunes en esta etapa.

Cada vez más autónomos y con más ganas de imponer su forma de hacer las cosas, ellos solos, nos enseñan que mes a mes avanzan a pasos agigantados. Ya no son bebés, aunque nos duela reconocerlo y tal vez algunos ya estén empezando el entrenamiento o misión PAÑALES AFUERA. Lo que es yo, estoy empezando con mi china, ya les contaré más o menos cómo me va, pero necesito aliento, ánimos, barras y miles de buenas vibras porque realmente cuesta!

Resultado de imagen para 27 meses

Pero vamos a lo nuestro, qué es lo característico en los peques en el mes #27? Aquí los detalles:

Motricidad
Es un pequeño torbellino de emociones, lecciones y aventuras. Tiene una energía inagotable, por eso es importante que tenga un espacio para descargarla, lo cual mejorará su fuerza y coordinación. Puede que ya controle sus esfínteres, pero por distracción podrá tener algunos escapes. No te preocupes, en poco tiempo no lo hará más. Lo mejor de todo es que ya llega el verano, y es una etapa perfecta para empezar si aún no lo has decidido. Paciencia y buen humo!

Lenguaje
Muchos ya hablarán acerca de sí mismos, de lo que le gusta y no le gusta hacer. Tal vez aún siga en la etapa del «no quiere», «no gusta», pero poco a poco empezará a hablar más acerca de él mismo. En mi caso, mi china me habla de ella como si fuera otra persona, pero la entiendo y sé que ella entiende perfecto: «mamá, ya no quiere su leche», cuando le pregunto quién, me responde «Naelle». Sabe bien que habla de ella misma, pero poco a poco le voy explicando que se dice «ya no quiero mi leche». Es bueno practicar jugando a que diga su nombre y preguntarle también «quién es Naelle?», eso es lo que ahora hago con mi chino que es el más flojito en ese tema. Pero si le hablo de colores, números, formas, letras, animales, no hay quien lo pare!

Juegos
Algunos aún juegan en parejas, se persiguen, se pasan la pelota. Y otros ya dejaron el juego paralelo para empezar a hacerlo en grupo. Es capaz de ordenar por tamaño, o por colores. La curiosidad y deseos de explorar aumenta, por eso hay que verlos muy de cerca, pues en esta etapa les encanta trepar y meterse a lugares de difícil acceso.

Conducta
Comenzará a definir conductas por sexo e imitará comportamientos de uno u otro sexo. Además demuestra mucho interés en los demás niños. Lo verás que se detiene en ver su comportamiento y tal vez copie lo que los demás niños hacen. Ten cuidado porque lo mismo hará con los adultos: imitar palabras, comportamientos, etc.

Alimentación
Recuerda que la etapa más importante para fijar el calcio en sus huesos se ha iniciado y culmina alrededor de los 20 años de edad. Tu hijo debe incorporar lácteos en la forma que más le guste: leche, yogur, queso o postres con leche. Nunca reemplaces la leche del desayuno o la merienda por jugo o algún otro líquido, que además estimulan el desarrollo de caries.

Sueño
No interrumpas la rutina del lavado de dientes, el cuento o la lectura. Seguramente se dormirá antes de terminarlo. SI aún hace siestas, déjalo, ellos son los que deciden cuándo las dejan, no podemos privarlos de eso.

Y así es que vamos pasando por la aventura de los famosos terribles dos. Poco a poco seguimos creciendo y avanzando. Con sus resfrío y demás cosillas pero ahí vamos. Se aprende mucho en esta carrera de ser mamá.

0

Cada juguete tiene su momento

Un bebé es un mundo único e irrepetible. Es un ser humano individual que tiene características marcadas y un ritmo de crecimiento que marca su desarrollo como persona. Pero dentro de cada uno de estos mini mundos hay detalles comunes y puntos a rescatar en cada etapa. Es así como mes a mes nos damos cuenta de las evoluciones y avances que tiene cada bebé en su vida.

img-20160502-wa0015

Hace unos días, una mamá me preguntó si conocía qué tipos de juguetes se recomiendan para cada edad de los bebés. La verdad es que me dejó pensando, porque si bien yo soy de las típicas mamás que camina por la vida buscando algún detallito para sus bebés, es bueno también saber qué es lo que ellos necesitan para evolucionar y desarrollarse mejor. Es así como me puse a leer un poco sobre ello. Por eso, aquí les traigo algunos juguetes recomendados para cada etapa de desarrollo de nuestros peques.

De 0 a 6 meses:
En este momento el bebé necesita juguetes que lo ayuden a descubrir su cuerpo y a distinguir diferentes texturas, formas y colores. Aquí entra mucho el tema de la estimulación visual, jugar con colores blancos y negros por ejemplo es una muy buena práctica.
– Móviles variados
– Libros de tela o figuras con dibujos o imágenes en blanco y negro para estimular la visión del recién nacido
– Sonajeros
– Espejo irrompible sujeto a la pared interior de la cuna
– Música variada
– Pelotas blandas, especialmente las que emiten sonidos suaves y agradables al moverlas
– Libros para bebés hechos de vinilo, cartón grueso o tela
– Juguetes que emiten sonidos como las maracas, tamborines, campanitas, etc., pianitos de tela
– Sonajeros transparentes
– Juguete para la bañera, que flota, que se puede apretar y/o llenar con agua
– Gimnasio o manta didáctica

Resultado de imagen para juguetes de 0 a 6 meses

De 7 a 12 meses:
Aquí el bebé empieza a explorar los objetos y reconocer voces. También diferencia caras y reconoce a los familiares cercanos.
– Juguetes que se pueden apilar, de diferentes formas, colores y tamaños como bloques de tela grandes
– Tazas, cubos y otros contenedores irrompibles
– Muñecas y títeres grandes
– Libros con ventanitas
– Teléfonos de juguete
– Juguetes para empujar o arrastrar
– Pelotas de todos los tamaños (no tan pequeña, para evitar que se atragante)
– Autos, camiones y otros vehículos de juguete hechos de algún material flexible y sin puntas o partes que puedan desprenderse

Resultado de imagen para juguetes 12 meses

De 13 a 24 meses:
A esta edad la mayoría de bebés ya saben caminar y reconocen las propiedades de los objetos. Algunos ya pueden incluso participar de juegos paralelos (con otra persona). Algunos incluso ya empiezan a formar sus primeras frases y comprenden lo que se les dice. Siguen instrucciones y son más conscientes de su entorno.
– Rompecabezas simples. Los de madera son los mejores
– Cochecitos para empujar
– Juguetes para cavar en arena, piedritas, etc (pala, balde, rastrillo)
– Juegos de exterior: tobogán, hamaca, arenero, etc.
– Triciclo para principiantes
– Juguetes para encajar
– Juguetes que los incentiven al juego de imitar situaciones de la vida cotidiana (cocina, teléfono, aspiradora, etc.)
– Animales y/o muñecos de peluche
– Muñecas y títeres de todos los tamaños
– Instrumentos musicales

24-meses

De 2 a 3 años:
El niño ya tiene curiosidad por los nombres y empieza a aprenderlos. Imita escenas cotidianas y familiares. Replica lo que ve y lo interioriza.
– Cubos apilables grandes y de tela o material para esta edad
– Juguetes con piezas para construir (cuidando que las piezas no sean tan pequeñas para evitar accidentes)
– Casita de cartón o de tela, donde pueda esconderse, llevar sus juguetes y divertirse
– Música para bailar y cantar
– Granjas con animales
– Muñecos y accesorios para los muñecos
– Carritos para transportar cosas

Resultado de imagen para casitas de carton para niños

De 3 a 5 años:
El niños ya pregunta de todo. Aprende canciones y juega más con los amigos. Ya es un niño completo y dejó de ser un bebé y por ende, también dejó los juguetes de bebé.
– Juegos con masa, arcilla, plastilina
– Juegos de mesa sencillos como cartas, ludo, dominó
– Rompecabezas (con 20 o 30 piezas grandes que represente un desafío para el niño pero que pueda llegar a armarlo todo)
– Ropa para disfrazarse
– Libros
– Autitos a pedales
– Un juego de básquet
– Juego de bolos de plástico
– Trencitos
– Bicicleta con rueditas
– Pizarrón /pizarra mágica
– Juguetes para hacer burbujas
– Pinturas, pinceles, acuarelas, estuches
– Libros con historias cortas y dibujos, para colorear o pegar figuras
– Juguetes y muñecos para armar y desarmar
– Teatro de marionetas y títeres
– Lápices de colores y crayones
– Karaoke con micrófono
– Juguetes de oficios y actividades de adultos como cajas de herramientas, de enfermera, médico, etc.
– Juegos de organizar: pueblos, garajes, ciudades, granjas, etc.
– Caleidoscopio
– Microscopio infantil
– Juegos y accesorios de exploradores (binoculares, linterna, walkie-talkie, etc.)
– Pistas de autitos, trenes con vías
– Juegos de memoria visual
– Cuerda para saltar, elástico
– Plantillas y moldes para dibujar y pintar

Resultado de imagen para juguetes para niños de 3 a 5 años

De 6 a 8 años:
El niño ya sabe sumar, restar, leer y escribir. Algunos aún están perfeccionando técnicas y estilos pero tienen idea de cómo hacerlo y aquí debemos estimular la lectura y este tipo de pasatiempos.
– Juegos de experimentos
– Microscopio, telescopio
– Juegos de magia
– Juegos de piezas para armar o pegar
– Marionetas
– Todo tipo de instrumentos: guitarra, armónica, órgano, batería, etc.
– Juegos para coser o tejer
– Cuentas e hilos para hacer pulseras, collares, etc.
– Juegos para maquillarse, peinarse
– Juegos para hacer manualidades como cerámica fría para crear formas y muñecos de mayor dificultad y luego pintar
– Juegos para pintar con témpera, acuarela, etc.
– Juegos de jardinería para plantar su propia plantita
– Juegos de cocina con recetas sencillas para hacer con la supervisión de los padres
– Circuitos de carrera
– Cámara de fotos
– Patines
– Juegos más complejos de mesa para compartir con la familia y amigos (cartas, dominó, etc.)
– Juegos digitales

Resultado de imagen para juguetes de experimentos para niños

De 9 a 11 años:
Se interesan por actividades más complicadas. Complementos deportivos, juegos de estrategia y reflexión, audiovisuales, electrónicos y experimentos.

Más de 12 años:
Poco a poco desaparecen las ganas de jugar y van construyendo su propia identidad. Aquí es bueno compartir con ellos distintos libros, música y vídeos-juegos, etc…. aún falta mucho para esta etapa así que mejor no lo pienso porque me da pena!

Ahora, sabes cómo elegir el juguete perfecto? Aquí algunos consejos a tener en cuenta en el momento de la compra:

  1. El juguete debe ser deseado por el niño.
  2. No decidir en base al gusto propio: elegir en base a lo que uno jugaba o le gustaba hacer de chico no siempre es la mejor opción, porque los tiempos han cambiado y los gustos de los chicos, en parte, también.
  3. Que sea seguro. Debe estar confeccionado con materiales que no se astillen o sean cortantes si se rompen. Los colores han de ser sólidos y no tóxicos. Cuanto más pequeño es el niño/a más grandes deben ser los juguetes.
  4. Debemos comprar jueguetes adecuados a su edad pensando en la finalidad y actitudes que desarrollan en nuestros hijos.
  5. Tengamos en cuenta su personalidad: un niño/a retraído necesitará juegos socializadores (varios jugadores); a un niño/a hiperactivo/a le resultarán adecuados juegos de atención, artísticos, etc…
  6. Que sea simple. Esto aumentaría la gama de usos que se pueden hacer de él, desarrollando su fantasía y su capacidad simbólica.
  7. No comprarlos para satisfacer un capricho momentáneo del niño/a.
  8. Generalmente no deben ser utilizados para premiar o castigar a un niño/a.
  9. Debemos tener en cuenta que el exceso de juguetes mata la fantasía y produce aburrimiento. Recordemos que menos es más.
  10. Si tenemos juguetes que nos regalan en cumpleaños no saquemos todos de golpe sino poco a poco para que puedan disfrutar bien cada uno.
  11. No comprar un juguete en particular porque es caro. El precio no va de la mano de la diversión o la calidad. Un juguete barato puede ser muy divertido para los chicos y un juguete costoso, sofisticado y complejo puede que no sea enriquecedor.
  12. No regalar siempre un juguete similar o el mismo tipo de juego cada vez porque al niño le “encanta”. La variedad ayuda a que el chico disfrute de experiencias diversas y estimula su desarrollo desde diferentes puntos de vista.
  13. Tratar de no dejarse llevar por la publicidad, que muchas veces puede ser engañosa.
  14. Elegir juguetes que permitan el protagonismo del niño y una actitud activa para que realmente sean estimulantes y divertidos para ellos, evitando que se conviertan en meros espectadores del juguete.
  15. o elegir juguetes solo por su carácter instructivo o “educativo”. El juguete debe ser divertido e interesante para el niño, y si no lo es, no cumple con su cometido.

Creo que tenemos varias cosas que pensar antes de una compra importante.

Así que ya sabemos, a jugar señores!