3

Déjate caer: el juego de la confianza

En estos días he aprendido algo nuevo. Algo que parece obvio pero que en realidad no lo es. A mí al menos, me hizo abrir los ojos y que el corazón se me encoja de emoción al ver esa muestra enorme de amor, de cariño, de confianza máxima. Lo aprendí de mis hijos, que como todos dicen, son los mejores maestros.

¿Alguna vez has jugado «confía en mí»? Estoy segura que en el colegio más de una vez lo hemos hecho. Siempre, la clásica era poner un pie atrás por si acaso. Luego de mil intentos obviamente, en que todo aquel que intentaba «dejarse caer» fallaba por desconfianza, miedo o sabe Dios qué, lográbamos dejarnos caer si la persona detrás era digna de merecer nuestra confianza. Pero de que nos daba temor caer, sí que nos daba.

Pero este caso fue distinto y solo al primer intento lo vi claramente. Estaba jugando con Naelle, frente a frente chocando despacito la frente cuando le dije que se volteara, que se deje caer y que yo la agarraría fuerte para que no se caiga. No pasó ni un segundo para que siguiera todas las indicaciones que le pedí que siguiera. Simplemente se volteó y se dejó caer. Nada de piecito atrás por si acaso, cero temor y cero frases como «pero no me sueltes ah!». Simplemente fue confianza a la primera.

Luego del primer atajo no pude evitar que se me llenaran los ojos de lágrimas. Ella no dudó que yo estaría ahí para cuando ella se dejara caer. No dudó ni un segundo y creyó en mí, solo en mí. En su mamá. Esa cabecita sabía que estaría ahí, detrás de ella con los brazos extendidos para evitar que caiga al suelo. Lo sabía incluso antes de que yo le pidiera que lo haga.

Gracias china, por enseñarme desde tan chiquita tantas cosas lindas. Y es la verdad, yo nunca dejaré que algo malo les pase, y haré TODO lo humanamente posible por ayudarlos y JAMÁS defraudarlos. Seré esa pared cuando necesiten protección, esa mano por si necesitan salir de algún agujero, ese pañuelo si quieren secarse las lágrimas, ese hombro cuando necesiten apoyo para seguir caminando, esos oídos y boca muda para cuando necesiten solo hablar, esas palabras cuando no sepan qué decir, esos zapatos para cuando se cansen de caminar con los viejos, ese impulso para cuando estén cansados, esa almohada para cuando quieran descansar, ese colchón para cuando tengan ganas de caer, esa alarma para cuando necesiten un aviso o un último llamado, ese corazón que les recuerde de donde vienen, ese techo para cuando esté lloviendo, ese guardián en las noches de pesadillas, ese escudo que frenará «algunos» dardos, ese remedio para cuando algo duela, ese abrigo para cuando tengan frío, seré eso y mucho más, seré todo lo que ustedes necesiten que sea, cuando sea y como sea.

Les prometo todo eso, pero lo que no puedo prometer es vivir los ratos amargos por ustedes, aunque quiera hacerlo no puedo y lamento decepcionarlos algún día, pero más adelante entenderán que algunas guerras no pueden ser peleadas por la persona que más los quiere, pero sí puede estar ahí, esperándolos en la meta para cantar juntos y felices. Aún así, prometo ser quien ustedes merecen que sea.

Pero sobre todas las cosas, seré  esos brazos que los atraparán cuando quieran caer. Y desde hoy, lo pueden confirmar con un simple juego que ahora significa la base de toda confianza para mí.

Anuncio publicitario
5

La semana especial de mi chinita

El lunes empezó la semana especial de Naelle. Sé que muchas mamás me dicen que soy una afanosa en esos temas, y es la verdad, me encanta esmerarme para ellos aunque eso implique algunas noches de amanecidas. Todo vale a cambio de esa sonrisa mostrando todos los dientecitos y esos ojos chinitos llenos de felicidad. Además, qué mejor momento que éste! Más adelante ellos no querrán ni que vayamos a su salón a verlos en plena clase.

En algunos nidos solo hacen un día especial, pero en este caso es toda una semana, bueno 4 días porque el viernes no cuenta. No es que hayan actividades todos los días, pero sí cada día se centra en el niño titular de la semana. Es una oportunidad para que se sienta importante y parte principal de un grupo. Es lindo porque de esta manera se refuerza el autoestima y el sentido de pertenencia en el salón. Es esta la razón principal de esta actividad, además que ayuda a que el niño exprese emociones y sentimientos a los compañeros del salón que conocen un poco más de cada uno: a su familia, sus gustos y preferencias. Además, los incentiva a compartir con los demás.

El primer día llevamos una pancarta con fotos de la vida de Naelle. No deben ser muchas para no marear a los niños pero deben contener fotos desde pequeñitos hasta la actualidad. En mi caso, colocamos fotos con la familia completa, con mamá, papá y con el hermano, algunas fotos con amigos y con seres especiales como la abuelita. Como no quisimos hacerla tan sencilla buscamos algunas ideas viendo dibujos en internet de sus personajes favoritos. En esta oportunidad fue Paw Patrol, y para darle el toque femenino, lo hicimos con Skye (la perrita que usa uniforme morado y fucsia). Si están aún pequeñitos, se pueden hacer con otros motivos como estrellitas por ejemplo (así lo hicimos el año pasado). Quisimos imitar la casita de Skye y colocar algunos iconos de la patrulla: huellitas, huesos y el escudo característico de Paw Patrol. Ella, se despertó feliz el lunes y solo quería llegar al nido con su linda pancarta. Llegó diciendo a todos: «miren la carta que hice con mi mamá». 

El martes mi china tenía que llevar su libro / cuento preferido. A ella le gustan mucho los libros de animales, pero lo más bonito de todo, es que ahora ella entiende los mensajes centrales de los cuentos, por eso llevó uno de un conejito que aprendió a decir por favor y gracias y se lo mostró a todos sus amigos.

El miércoles, debía llevar un juguete especial. Eligió el BiBot que tanto le gusta. Y lo bueno de esta actividad es que en el salón debe compartir con los demás y dejar que cada compañero pruebe su juguete y pase un tiempo con él. Al principio le costó, me comentó la Miss, pero luego, al ver la emoción de sus amigos con un juguete nuevo que no es de ellos ya le empieza a gustar la idea de compartir.

Hoy, fuimos juntas al nido para hacer una actividad especial con sus amigos. Confieso que la vengo planeando hace varios días, unas semanas tal vez, pero quedó linda de verdad. Primero lo que se debe hacer es buscar una idea que a ella le emocione, en este caso como los cachorros de Paw Patrol son perros superhéroes, quisimos hacer orejitas o huesitos, pero luego conversando con algunas amigas me dieron la idea de hacerles capas personalizadas. Y eso hice.

Me fui a Multitop (super dato) y encontré telas de todos los colores, que no se corren al cortarlas y que son delgaditas, su nombre es #Notex, y cuestan S/. 1.20 el metro. Muy económicas la verdad, y tienen colores lindos. Cogí un molde modelo y a cortar se dijo. Mi mamá me ayudó de hecho.

Luego cortamos las iniciales de cada niño de otro color y las pegamos en un círculo de otro color. Hicimos moldes de formas divertidas como corazones, nubes, estrellas, rayos de muchos colores y todo lo llevamos al nido en bolsas separadas para que los mismos niños decoren sus capas. 

Además hice como un backing, con una tela más oscura como si fuera la noche. Corté cartulinas y las pegué como edificios de colores y pinté las lunas de color negro. Corté un círculo blanco y lo pegué como una luna llena. Ese sería el fondo perfecto para una foto de los superhéroes con su capa.

Así, todos se fueron felices con sus capas a sus casas siendo superhéroes. Y yo, me sentí realmente contenta de ver a mi china, un poco engreída y lloroncita porque estuve con ella y luego me tuve que ir (igual mi chino), pero feliz porque celebramos su día e incluso, la miss directora antes de empezar el día (que les habla a todos los salones por altavoz) la saludó por su día y ella no podía más de la emoción porque su mamá la estaba escuchando.

Todo por ti mi china linda…

Y ahora… qué haremos para Marcel????

Así es, todo en mi vida es doble… hasta las chambas para el nido.

 

 

5

El famoso «yo no sabo»

Desde hace unos días mi china está un poco emocional, de todo empieza a llorar y como que no quiere saber nada de gente nueva. Sin ir muy lejos, el fin de semana que salió con su papá a Vivanda a comprar algunas cosas para el desayuno del día siguiente, muy enfática ella le dijo: «papá, voy a tener que saludar a alguien? Porque no tengo ganas». Desde chiquita, ya se va notando la marca, el sello, y esas cejas de cangrejo cuando algo le fastidia, no nacieron de la nada. Ese sello, tiene nombre y apellido de una persona con carácter fuerte: ¿de quién será?.

Esta semana, es su semana especial en el nido, y desde el lunes estamos felices de ir cada día al nido. El lunes llevamos su pancarta de «All about Naelle», hoy tocó su libro preferido, mañana un juguete y el jueves es su actividad especial con mamá y papá en el nido. Ella y yo estamos emocionadas preparando todo para ese día, pero ayer algo no le gustó.

En la mesa del comedor, con todos los materiales para hacer las prácticas de lo que haremos el jueves, ella no tenía ganas de eso, las ganas de ir al parque y montar en su patineta eran más fuertes que ella y vino el berrinche. Es así como empezó toda nuestra aventura gramatical de «saber» lo que le molesta a mi china.

Como estaba tan desatada y no paraba de gritar y decir que no quería, que ella quería ir al parque y patalear y hasta chorrearse al suelo, me la llevé a su cuarto un poco molesta. Respiré y la senté en su sillita y yo me puse en el suelo frente a ella:
– Hija, no te estás portando bien.
– …silencio y puchero…
– Dime qué es lo que te ha molestado?
– …más puchero…
– Cuéntame para poder entenderte, no te estás portando bien.
– …lágrimas…
– Qué te molesta?
– YO NO SABO MAMÁ…

Luego de eso pensé bien qué responderle, y le dije que yo sabía que algo le había molestado y por eso se sentía frustrada pero que no tenía porqué reaccionar así, que la próxima vez lo piense bien antes de hacer ese berrinche. Se bajó de su banquito y me abrazó diciéndome que ya no lo haría más. Estoy segura que volveremos a tener esa conversación, pero con paciencia poco a poco estaremos mejor.

Y todo eso me llevó a preguntarme por qué los niños usan en algún momento de su vida el «yo no sabo», y es muy interesante en realidad.

El niño cuando dice “Yo sabo”, ha descubierto una regla gramatical de los verbos terminados en “er” sabe que…

De correr “Yo corro”

De tener “Yo tengo”

De correr “Yo corro”

De saber “Yo sabo”, pero el español es un idioma que tiene verbos irregulares, esto el niño no lo sabe y ahí su error.

Si lo pensamos detenidamente, tiene total sentido, el verbo «er» tiene algunas variantes y los niños aún están empezando a conectar con fluidez y con mayor rapidez y entonces para eso estamos nosotros, para ayudarlos a entender que algunas cosas no se dicen como parecen. Pero dentro de todo el error, es tierno escucharlos decir eso o no?

De aquí sacamos dos lecciones: ayudar a nuestros hijos a entender sus sentimientos cuando algo les molesta o los frustra; y ayudarlos a que cada vez irán hablando de una manera correcta usando verbos y adjetivos adecuados.

Después de todo, yo sí sabo de estas cosas gramaticales, así que será una gran melliaventura para nosotros.

0

Engreídos nivel super saiyajing 5

Como ya había comentado hace unos días, mis horarios han dado un giro de 180° y aún estoy tratando de acomodarme a eso. Empiezo igual de temprano que cuando estaba trabajando, incluso ahora un poco antes, y arranco primero con los peques: al baño, a lavarnos los dientes, a cambiarnos y a alistar mochilas para el nido; luego me meto a la ducha en (LITERAL) 5 minutos y listo; bajamos juntos para que tomen desayuno y salimos al nido. Amo esa rutina y disfruto de cada minuto de ella.

Luego arranco a hacer los pendientes que marco en mi agenda el día anterior, a veces en casa, o sino fuera de ella. Y obviamente, un tiempo destinado a buscar chamba pero como muchos sabes y ya me lo dijeron, en este momento «la calle está dura», pero ahí le vamos. Con fe y sin perder el ritmo. Espero a que sea la hora para recogerlos del nido y nuevamente mi corazón vuelve a su lugar. Empezamos la tarde juntos con el almuerzo y la siesta, para luego jugar y seguir hasta el fin del día.

Todo parece color de rosa, pero en la vida real, si todo fuera filmado por una cámara escondida sería demasiado gracioso. Es cierto que pasar más tiempo con mis hijos es mi pasión y lo mejor que me puede haber sucedido, pero ellos también se aprovechan de la situación, y se vuelven chukis nivel super saiyajin X. Para extorsionadores, llámenlos por favor. Han aprendido una de «trucos» y farsas que hasta me hacen soltar la carcajada de vez en cuando.

Por eso ahora, cuando tengo algo que hacer en la tarde, me escapo cuando están dormidos, o hasta incluso me escondo detrás de un mueble (como lo hice hoy) cuando pasan de la cocina a su cuarto para hacer la siesta. Hay días más sencillos que suben echando un vistazo rápido y si no me ven, bien. Pero cuando me ven en algún punto empieza el show: mamaaaaaaaaaaaaaaa, mi mamá!!!!, mamitaaaaa. Yo muero de la pena y a veces caigo y cuando voy a verlos me esperan sin una sola lágrima y con la sonrisa enorme en la cara. A veces cuando no hago caso han llegado incluso a gritar: señora marite!

Salimos a jugar el mayor tiempo posible y yo soy una mamá/niña, porque me tiro al suelo con ellos, corro, me escondo y les hago cariño cada segundo que puedo. Los corrijo, eso sí, pero solo escucho a Naelle decir «perdón mamá» y ya estoy llorando con ella. O me molesto y le digo «basta Marcel» y me mira con puchero y luego de un waaaa deja salir mil lagrimones de sus ojos grandotes y también lloro con él. Sí, soy una mamá sensible y ahora que estoy con ellos 24 horas del día, lo soy aún más.

Entonces le pregunté a una amiga mía, que es psicóloga, qué podía hacer para tratar de controlar esta situación que parece haber cruzado un poco la línea de los límites de los niños engreídos con padres débiles que no pueden verlos llorar por mucho tiempo, y me dijo lo siguiente:

Un niño se siente protegido en un grado mayor cuando está con su madre, y las madres que trabajan a veces sienten una especie de «culpa» por las horas lejos de ellos, entonces empieza la sobre estimulación con regalos y presentes que llenen ese vacío que algunos padres sienten que hacen vivir a sus hijos. OJO: ellos sienten, pero no es siempre verdad. Entonces caemos en la sobre protección y exceso de control sobre ellos. Depende de los padres que esto cambie. Si quieres empezar a trabajar en ello, puedes poner en práctica lo siguiente:

  • Dejar que se enfrente a las dificultades, a adaptarse a un entorno que cambia constantemente y a desarrollar sus habilidades por sí solo.
  • Dejarle respirar, no estar permanentemente controlándolo o atosigándolo con preguntas o preocupaciones por su bienestar y salud.
  • Favorecer que aprenda a pensar por sí solo, a asumir nuevos retos –en el deporte, por ejemplo–, a tomar la iniciativa y a adoptar sus primeras decisiones. Hazle sugerencias, pide su opinión, que te diga qué prefiere.
  • Fomentar que juegue o realice actividades con otros niños, sin la presencia constante de los adultos.
  • No darle todo lo que pida o lo que los padres creen que necesita. Enséñale que las cosas cuestan esfuerzo, cuéntale con experiencias lo que has aprendido en tu vida.
  • Estar a su lado cuando lo necesite, pero para apoyarle, no para solucionar sus problemas y realizar sus tareas. Esto cuesta, pero todo se puede lograr.
  • Permitir que pase algún tiempo con otras personas para establecer lazos afectivos con abuelos y tíos e “independizarse” un poco de sus padres.
  • Tratarle de acuerdo a su edad. Permítele que coma solo o se vista cuando ya sea capaz de hacerlo; va a ser trabajoso lo que tengas que limpiar luego, pero debe aprender a ir creciendo.
  • Además, la ley número 1: NO SOBORNAR! No es bueno dar cosas a cambio de un buen comportamiento, y menos premiar por algo a diario con cosas materiales.

Y entonces estos puntos debo empezar a poner en práctica para que todo vaya mejor y sobre todo, para que ellos puedan crecer lo más derecho posible. A veces a nosotros nos cuesta más que a ellos mismos, pero lo importante es reconocerlo y empezar por el principio. Nunca es tarde para aprender y en esto de la maternidad, uno aprende hasta que los bebes se vuelven adultos de 20 años, mi mamá me dijo, y yo le creo.

0

Algo de catarsis

Como comenté en algunos post’s pasados, mayo fue un mes difícil. Ahora estoy un poco más tranquila y en junio empezaron a suceder cosas lindas como por ejemplo la llegada de mi sobrino, el hijo de mi hermano que acaba de nacer hace solo 3 días y nos llena de emoción y felicidad. Pero de pronto vuelvo a la realidad y es inevitable no sentir esa «preocupación» que me acompaña a diario a pesar que siempre la quiera apartar.

En ese mes del hablo, me quedé sin trabajo. Un fuerte reducción de personal, baja producción y casi nulo movimiento en el mercado, llevaron a que los «altísimos funcionarios» (por favor énfasis en las comillas) de la empresa en la que trabajaba, tomaran la decisión de hacer a un lado a gente que realmente reflotó la empresa hace unos años. No me refiero a mí, sino a otras personas que fueron mis mentores en muchos sentidos profesionales. En fin, y como todo cae en cadena, con ellos salimos más de 15 personas en una sola semana. Pero los tragos amargos hay que pasarlos rápido aunque dejen es sabor en la boca por algún tiempo. Y ahora aquí estoy, tratando de verle el lado positivo a todo: ESTAR MÁS TIEMPO CON MIS HIJOS.

Increíblemente, fue todo lo contrario a lo que pensé, entre llevadas al nido, mis cosas en la mañana, recogidas, llevadas a las terapias y más, se me pasa el día en un abrir y cerrar de ojos. Tengo la agenda más llena que nunca y con los mejores planes de la vida. Obvio, con espacios para buscar trabajo y tratar de recolocarme, pero no será fácil y eso lo tengo claro. Las cosas no están como esperaba que estén y eso me lleva otra vez a pensar que cuando uno necesita un trabajo no hay, y cuando se tiene uno y se está feliz en él, aparecen oportunidades. Es la clásica. Esperemos que nos pase algo parecido en esta oportunidad cuando encuentre al menos un «mientras tanto».

La verdad es que ahora me despierto feliz de atender a mis hijos desde que abren los ojos. Es lindo verlos despertar cada mañana y ya no solo los fines de semana. Sí que cansa, pero es un trabajo gratificante, un trabajo para ellos y por ellos. Y por más que me haya pasado la mayor parte de su vida en un oficina durante el día, estoy segura que ellos están disfrutando este tiempo tanto como yo. Y juro, que si antes no me alcanzaba el tiempo, ahora curiosamente, me alcanza menos. Mi agenda es un espanto, no hay ni un hueco libre y todos los días siguen saliendo cosas.

Bueno, mientras sean cosas positiva, bienvenido sea!!!

…y ese fue mi post de hoy… algo diferente a los demás, pero siempre con un mensaje de fondo. Aprovecha el tiempo que tienes con tus hijos, cada minuto vale la pena a pesar de los jalones de pelo, de las pataletas, de los berrinches en el parque, las lágrimas que tú misma puedes secar, los almuerzos que preparar y dar en la boca si quieres, las siestas, las tardes de travesuras, todo. Todo vale la pena por ellos.

La imagen puede contener: una persona, sonriendo, sentada y niño(a)

3

La época de los mocos

El clima definitivamente ya cambió, pero en nuestra ciudad, ese mismo clima es el más loco de todo el planeta. Ayer, en medio de muchos días de frío, salió un sol hermoso pero con viento frío. Parecía el clima de la sierra, y eso es lo que nos resfría a todos. Y mis mellis hace algunas semanas andan con un moco de moquito, y el día de ayer me piden en el nido que mejor no los lleve hoy por precaución (por ellos mimos y por los otros niños).

Resultado de imagen para niño sonando nariz

Esto es totalmente entendible, pero todo esto me llevó a preguntarle a mi pediatra si es normal que ya tengan varias semanas con mocos, sin malestar aparente, sin fiebres y sin ningún otro síntoma de virus o algo parecido. Entonces, me explicó que las alergias y resfríos / gripe son comunes en esta época, pero cómo diferenciarlos? Para mí es algo más que conocido porque soy una persona alérgica. Tengo rinitis desde los inicios de mis tiempos, vivo con mocos y con papel tissue en la cartera. Mis amigos más cercanos pueden dar fe de ello.

Por eso, les cuento las diferencias entre un resfriado, gripe y alergia:

Síntomas Resfrío Gripe Alergia a las moléculas transportadas por el aire
Fiebre Rara Usual, alta (38 C° y 39.5 C°, a veces más, especialmente en niños pequeños); tiene una duración de entre 3 y 4 días Nunca
Dolor de cabeza Poco frecuente Frecuente Poco frecuente
Molestias y dolores generales Leve Usual, a menudo intenso Nunca
Fatiga, debilidad A veces Usual, puede durar hasta 3 semanas A veces
Agotamiento extremo Nunca Usual, en el comienzo de la enfermedad Nunca
Congestión, secreción nasal Frecuente A veces Frecuente
Estornudos Usual A veces Usual
Dolor de garganta Frecuente A veces A veces
Tos Frecuente Común, puede llegar a ser intenso A veces
Molestia en el pecho De leve a moderada Frecuente Raro, a excepción de las personas con asma alérgica
Tratamiento Descanse mucho. Manténgase hidratado. (Tome líquidos en abundancia). Descongestivos Aspirina, acetaminofeno o ibuprofeno para los dolores y molestias Descanse mucho. Manténgase hidratado. Aspirina, acetaminofeno o ibuprofeno para las molestas, dolores y fiebre Medicamentos antivirales (consulte a su médico) Evite los alérgenos (cosas a la que usted sea alérgico) Antihistamínicos Esteroides nasales Descongestivos
Prevención Lávese las manos a menudo. Evite el contacto cercano con quien esté resfriado. Dese la vacuna antigripal todos los años. Lávese las manos a menudo. Evite el contacto cercano con quien tenga gripe. Evite los alérgenos, como el polen, los ácaros del polvo doméstico, el moho, la caspa de mascotas y las cucarachas.
Complicaciones Sinusitis, infección del oído medio, asma Bronquitis, neumonía; puede ser potencialmente mortal Sinusitis, infección del oído medio, asma

Entonces, ahora que ya sabemos cómo diferenciar estas situaciones podemos estar más tranquilas. Por ejemplo hoy busqué a mi doctor para me hiciera un certificado y pueda llevarlos al nido sin problema si es que tienen algunos mocos locos en la nariz, sin presentar otros síntomas como fiebre, malestar, o algo similar. Porque si espero a que se le valla el moquito, puede llegar a tener mi edad sin ir al nido, colegio y/o universidad.

Por eso yo siempre tengo lo siguiente en mi botiquin:
– Hisaler
– Cetirizina
– Alegra
– Libbera

De hecho probé con todos, siempre consultando con el doctor antes para que según el peso nos de la dosis exacta. Además, he probado todos porque algunos los ponen chukis en extremo, y en lugar de darles sueño, les dan energías sin límites y terminan bailando sobre la cama como si hubieran tomado café o una bolsa de chocolates.

Pero recuerda, no siempre que veas un moco asomándose por la nariz de un peque significa que debe estar en cuarentena o aislado del mundo para no contagiar. Por eso es bueno tener todos los síntomas claros para descartar unas cuantas cosillas para estar tranquilas.

 

0

Los 34 meses

Este mes empezamos la cuenta regresiva para cumplir los 3 años, y yo sigo sin creerlo. Pienso que los «terribles dos», no fueron TAN terribles como lo pensé, pero igual, nos faltan 2 meses para cantar victoria. Aunque, pensándolo bien, me han hablado de los «terroristas tres» y solo les puedo decir: vengan nomas, nosotros podemos! Después de todo, creo que esa es la actitud correcta.

Como seguimos dentro de los dos años y el proceso de crecimiento, aquí llegan los detalles, y características comunes en los niños a esta edad. Siempre es bueno señalar que no todos tienen el mismo tiempo de crecimiento, algunos desarrollan habilidades antes que otros, e incluso algunos son más capos en algunos aspectos que otros no. Así que, vamos a ver qué nos espera en este mes número 34.

Resultado de imagen para 34

Motricidad
Su desarrollo le permite iniciarse en la práctica de algún deporte, debido a su coordinación y destreza muscular. Su producción artística mejora notablemente, tanto para dibujar como para seguir el ritmo con un instrumento: triángulo, tambor, xilófono. En el caso de mis chinos, el profesor de motricidad del nido me dice que Marcel es un capo para el futbol y Naelle para el baile. Entonces, sería bueno visitar más parques y lugares abiertos al aire libre para explorar. Solo que el frío está un poco cruel este año.

Lenguaje
Algunos ya pueden conversar con mayor fluidez con las personas que conocen. Saben decir su nombre y su edad. Su producción de frases más complejas se ha incrementado notablemente. Para esto es fundamental que le leas y le hables todo el tiempo que compartes con tu hijo, cuéntame qué es lo que haces en tu día y que te cuente también lo que ha pasado en su nido. A veces, algunos niños no son tan conversadores, eso no es malo, solo que su lenguaje aún no es muy expresivo, sino más bien solo comunicativo. Tengo ambos personajes en casa.

Juegos
Es interesante observar como aumenta su capacidad de concentración y prestar atención. Además puede entender las reglas de algunos juegos grupales, como las chapadas, el lobo y las escondidas. Ya va quedando atrás el juego de «el yo», y empiezan los juegos de a dos, o de más niños. Invítalos siempre a jugar con  más niños en el parque, pero déjalo que él o ella tenga la iniciativa, no lo fuerces.

Conducta
Deja fluir normalmente la personalidad de tu hijo, si es callado o tímido no lo fuerces a hablar o a saludar si no lo desea, si quiere mostrar sus habilidades ante un público familiar, trata de buscar el momento adecuado para que sienta mayor gratificación. Si respetas su forma de responder socialmente, lo estarás ayudando a sentirse seguro de sí mismo. Si no saluda, no hay problema. Ya lo hará. Estoy segura que los demás lo entenderán, no sientas que es un mal educado, porque no es así.

Sexualidad
Es muy frecuente que inicie sus preguntas sobre el origen de los bebés. No mientas, explícale sin demasiado detalle de donde vienen los bebés y por donde salen. En esta etapa también sienten curiosidad de explorar los genitales de sus compañeros de jardín para ver diferencias y similitudes. No te alarmes, es parte de su etapa de desarrollo. Es bueno siempre conversar sobre esto porque estas serán las bases de la confianza madre/hij@

Control de esfínteres
Ya dejó el pañal? Es seguro la pregunta clásica desde hace unos meses. Si ya empezaste el entrenamiento, perfecto. Sigue adelante y no te desanimes, toma tiempo. Y si aún no lo has empezado, anímate. Poco a poco podrá estar en la fila de los despañalados.

La imagen puede contener: 4 personas, personas sonriendo

Yo siento que mis hijos han evolucionado increíblemente en el mundo. Ahora son personas que toman decisiones pequeñas que más adelante, serán grandes. Ahora es mi turno de hacerlos fuertes, ayudarlos a entender que en la vida no todo será sencillo, que deben enfrentarse poco a poco, por ellos mismos, a los diferentes obstáculos que se les presentarán en el camino. Juntos, lo vamos a lograr.

Y ahora? Se vienen los tres años y aún no empezamos a planear el juergón!

2

Las mejores señales son las que llegan sin pedirlas

Estoy segura que cuando una persona se siente algo perdida, el universo conspira para darle pautas y señales directas que de alguna manera calman el alma. En mi caso, simplemente me sentía un poco «sin ganas». Obvio que una mamá no se puede permitir «no tener ganas» porque los hijos esperan, añoran, extrañan y aprenden de todo lo que ven sus ojitos.

Hoy, luego de dejarlos en el nido, volví a mi computadora para arrancar la búsqueda de trabajo y busqué en mi cartera un lapicero. En lugar de sacar este lapicero saqué un libro que me entregaron en la charla que asistí hace unos días sobre «cómo educar a nuestro hijos en la era digital» gracias a Corefo. No le había prestado atención hasta hoy, porque el título decía #Familia, y yo tengo claro lo que es una familia, pero como siempre, la vida me enseña que no todo es lo que parece cuando solo se da una mirada. Saqué el libro, lo abrí y esto fue lo primero que leí:

En el mundo indígena uno de los principios que constituyen el universo es el dolor, sin embargo los ojos de ese pueblo penetran en esta realidad sin miedo y la transforman en algo sublime.

Cuenta esta historia que un guerrero miró a su hija recién nacida, tan hermosa le parecía, que no encontraba un nombre apropiado para ella.

Decidió buscar lo más valioso del mundo y tomarlo como nombre para su primogénita.

Salió temprano a caminar y pensó que podría llamarla Silencio, pues es hermosísima… pero cuando comenzó a amanecer y el guerrero detuvo sus pasos dijo: No, la llamaré Aurora.

Continuó caminando y visitando amigos y así fue cambiando su elección para el nombre de su pequeñita: Luz, Nieve, Mariposa, Paloma…

Encontró al más sabio de los indios que lo orientó a ir detrás de la montaña, a la casa de un pastor muy sencillo y le dijo: Allí encontrarás lo que buscas.

El guerrero esperó afuera de la vivienda y vio salir a una niña, sintió escalofríos, pues se encontraba cubierta de lepra, algo a lo que todos le temían.

Pasaron unos minutos… se escuchó la voz del pastor llamando a su hija y ambos se acercaron. El rudo guerrero vio cómo se abrazaban y cubrían de besos.

Regresó a su casa con lágrimas en los ojos y se dijo: La llamaré Heoma-naesan (Amor en el dolor).

Este, es el amor más grande, el que se da cuando la persona no tiene nada material, cuando se está enfermo del cuerpo y del alma, cuando sentimos la necesidad imperiosa de aliviar el sufrimiento de un ser querido aun a riesgo de nuestra propia vida.

Creo que me quedo con esta historia como una de mis favoritas. Estoy segura que muchos le encontrarán significados diferentes, pero todos, ayudarán a ver el momento porque están pasando, no como una tormenta sino como solo un temporal que es más fácil de afrontar con un buen abrazo.