0

Los niños que tiran cosas al suelo

Hace unos días el caso de mi pequeño lanzador de juguetes en una conocida ludoteca, revoloteó las redes sociales. No pensé que llegara a tanto mi experiencia, y cabe señalar que no fue para nada con mala intención. Pero este suceso me llevó a conocer algunos puntos de vista que me gustaría rescatar para conversar al respecto.

Resultado de imagen para bebes tirando cosas

¿Está mal que un niño juegue vaciando el contenido de un cesto al suelo? Es obvio que cuando un niño lanza cosas a propósito, contra la pared, contra otro niño o contra cualquier persona con evidente intención de hacer daño, categóricamente SÍ. Eso está mal, y por ello están sus padres para corregirlos y poder enseñarles buenos modales. Los cuales se van aprendiendo poco a poco, ya que su cerebro, aún en formación y maduración está experimentando cosas nuevas y tiene derecho a olvidarse de vez en cuando. De a pocos se logra mucho, y este niño pronto empezará a dejar de hacer eso.

Pero si tenemos un niño explorador, curioso empedernido que ama poner las cosas en el suelo para poder apreciarlas mejor, puede pecar de emocionado y tal vez vaciar el cesto de juguetes al suelo pero no para hacer algún daño, sino para poder ver bien todo lo que contenía el cesto. Aquí también nosotros como padres los debemos invitar a guardar nuevamente el contenido y enseñarles que hay que ser un poco más delicados. Pero a lo que voy es a lo siguiente, un niño que tira las cosas para jugar no es un malcriado ni tiene padres que no son civilizados. Es un niño que está conociendo el mundo. Aquí más detalles:

Botar o lanzar objetos es una nueva y divertida habilidad para muchos niños de entre 18 meses y 3 años de edad. Poder abrir los dedos y soltar un objeto requiere un dominio de las habilidades motoras finas, y lanzarlo lejos precisa una buena coordinación de la vista y las manos. No es de extrañar que tu hijo quiera practicar esta emocionante habilidad.

Ellos están descubriendo que lo que lanzan cae hacia abajo y tal vez puede rebotar. Incluso les llama mucho la atención el sonido que emite cada material cuando choca con el suelo. Mi chino por ejemplo ahora cuando algo se cae dice: «Oh! She cayó!» y le enseño que eso pasa cuando suelta un objeto o lo empuja de la mesa de comer por ejemplo. Y es totalmente normal que lo vuelvan a hacer al instante que lo recogiste. Son niños, así son y así los amamos.

Es una etapa difícil para nosotras, pues nos toca limpiar o arreglar lo que sus traviesas manitos hacen: tallarines al suelo, legos, piezas de rompecabezas, platitos de plástico, cucharas panes, y lo que sea que tengan en su mano que les provoque «ver volando hacia el suelo».

«A menos que tu hijo lance una piedra por una ventana o haya amenazado con hacer daño a alguien, no lo castigues”, señala una conocida psicóloga infantil.

Sin embargo, existen algunas sugerencias para llevar la fiesta de la mejor manera posible:

Enséñale qué es lo que puede y lo que no puede lanzar: El pequeño aprenderá lo que no debe botar lejos con más rapidez si hay muchas cosas que sí le permites, e incluso le animas, a lanzar. Las pelotas son una elección obvia (tener pelotas blandas en la casa reducirá el riesgo de accidentes). Pero los juegos de lanzar (como tirar bolsitas llenas de arroz en una cesta o lanzar piedras a un estanque) son incluso más divertidos para un niño de 2 años, sobre todo si juegas con él. El mensaje que quieres transmitir es que lanzar cosas está bien mientras lance las cosas apropiadas en el lugar adecuado y en el momento preciso. Además, estimulas su motricidad gruesa de una manera super divertida.

Corrige de manera entendible y calmada: Si el pequeño tira una piedra o un objeto inapropiado, quítaselo tranquilamente y dile: «Eso no se lanza, pero las pelotas sí». Luego dale una pelota para que juegue, y empiece a jugar con ella juntos.

No a la agresividad: Si tu hijo tiende a querer hacerle daño a otros niños porque les lanza cosas, es importante que reacciones siempre de la misma manera, y ante todo con mucha calma y nunca levantando la voz, sabemos que los niños pequeños aprenden mediante la repetición. La próxima vez que lo haga, explícale que eso no se hace porque duele. Luego llévalo a un lado para que se tome un momento de reflexión y retirarlo de la situación.

Enséñale también a recoger las cosas: Cuando un pequeño lanza un objeto, luego podemos enseñarles que se deben recoger y guardar en su lugar. Eso también puede resultar divertido si lo acompañamos con la conocida canción de «a guardar, a guardar». Ponte a cuatro patas con él y pídele que te ayude, eso es lo divertido del asunto.

Siempre tienes que dar el ejemplo: Puedes enseñarle a lanzar los pañales al basurero, los baberos al cesto de ropa sucia, y lo que no debes lanzar, como zapatos, carteras y cosas más pesadas pídele que te acompañe a guardarlas en su sitio.

Siéntense a comer juntos: Comer en esta etapa puede ser algo estresante y desordenado. Puedes sentarte a comer con él y así poder decirle tranquila pero firmemente “no” cuando intente botar su comida al suelo, y para sujetar su plato con la mano si es preciso.

Para terminar, quisiera comentar algunos puntos interesantes, porque sabían ustedes que el lanzar cosas también los ayuda en su desarrollo?

  • Les enseña a conocer y distinguir los objetos que hay en su entorno y le ayuda a formarse una idea mucho más acertada de cómo es su cuerpo. Un ejemplo: el niño, al lanzar su peluche al suelo, comprende que ese es un objeto aparte de él, y al mismo tiempo se percata de que tiene brazos y manos y de que éstas son partes integrantes de su cuerpo, que le permiten agarrar, manipular, soltar o arrojar las cosas a voluntad.
  • Descubre la relación causa-efecto y le enseña a ver que él puede conseguir que sucedan acontecimientos con sus actos, lo que a su vez favorece el desarrollo de su inteligencia.
  • También le permite adquirir nuevas percepciones de su entorno: le informa sobre la distancia, el espacio, el tiempo y la gravedad, aunque todavía no sepan que así se llaman.
  • Además, descubre las diferentes cualidades de los objetos que manipula: si son duros, blandos, si se pueden romper, si son pesados o ligeros, silenciosos o ruidosos (estos últimos son los que más le gustan).
  • Si le enseñamos que cuando algo se arroja también se recoge y se entrega a una persona si esta lo solicita, es el conocido juego del «dame y toma», esto lo ayuda en sus habilidades sociales.

Así que ya sabemos, cuando un niño tira algunos jueguetitos al suelo, no es un niño anormal, está en una etapa de total desarrollo y necesita de tu apoyo para entender los límites.

Resultado de imagen para bebes tiran las cosas al suelo

 

Anuncio publicitario
0

Compras sorpresa

Ayer estuve buscando cosas para ir viendo regalos de navidad. Sé que aún falta, pero creo que lo mejor es hacer todo con tiempo porque en ese mes, todo es una locura. Y con hijos, peor!

Por eso desde hace un tiempo mi solución es internet. Hay muchas cosas lindas, nuevas y diferentes ahora por este medio, y lo mejor es que todo es a domicilio. Compras, desde tu casa  /oficina, y te lo llevan a donde tú quieras. Por ejemplo, hace unos días me sorprendí cuando compré un cargador externo para mi celular, antes de irme de viaje, y lo necesitaba comprar ese mismo día pero no tenía tiempo de salir, averigüé en la página de CoolBox y tenían compra online, y a las 2 horas me llegó el pedido. Increíble, pero cierto.

Resultado de imagen para compras sorpresa

Hoy lo intenté en una nueva página ideal para bebés y niños: Baby Plaza (babyplaza.com.pe). Creo que es un hit para compras navideñas, pero no solo para eso, también nos saca de apuros para Baby Showers, cumpleaños, algún regalo para nacimientos, uy de todo. Casi me vuelvo loca con todo lo que podía comprar.

Y como en estos últimos dos años, soy compradora compulsiva de TODO lo que vea a mi paso para mis bebés, siempre y cuando sea útil (obvio). Encontré desde cosas grandes como coches, cunas y demás, hasta accesorios mini para ser un bebé fashion (los zapatitos y mocs están bellos). Confieso que mi debilidad son los juguetes educativos (si son de madera, mejor), pero hace un tiempo me enamoré de uno en particular, que no lo encontré ni en Wong ,Tai Loy ni otra juguetería conocida. Parecía estar agotado. Pero lo vi, y no me pude resistir. Es el BiBot de Fisher Price. Me encanta!

Pensé que la compra sería difícil, porque a veces soy floja, lo admito, para eso de las compras online. Te piden miles de números, códigos, claves y dije “uffff, si me piden mil cosas será para otra oportunidad mis peques”. Y fue todo lo contrario, una experiencia de compra buenísima.

Simplemente me registré, puse un par de datos de mi tarjeta y las modalidades para pagar me encantaron (puede ser contra entrega, transferencia por app de BCP y otras opciones más). Muy cómodo la verdad. Al segundo que me registré, me llegó un cupón de descuento con un código que debo ingresar al momento de mi primera compra, buenazo (lo malo es que me llegó al spam, por eso te recomiendo estar atenta si te animas a hacerlo).

Al final me perdí un poco pero al lado inferior derecho  vi un chat en línea. Probé y me respondieron al segundo. Me pareció mostro porque no muchos chats en línea te dan bola. Terminé de hacer mi compra y me llamaron a confirmar el pedido y lo mejor de todo es que me llega en 24 horas! No puedo esperar para ver la cara de los chinos con su nuevo Bi Bot!!!

En fin, creo que debemos ser más activas digitalmente para no quedarnos en el pasado. Ahora todos hacen sus compras (hasta de supermercado) de manera remota. Ese es el futuro, y a mí, me está empezando a gustar.

*Aquí un pequeño tutorial en pocos pasos para comprar en línea!


baby-plaza-compra

baby-plaza-compra-2

baby-plaza-compra-caja-de-tecto

baby-plaza-confirmacion

Es así como hoy mismo estaremos jugando con el hermoso BiBot que compré para mis chukis. Pero, la gran pregunta del millón es: ¿se pelearán por él?

Esto lo sabremos en el próximo capítulo del mundo mellicero de Naelle y Marcel.

Resultado de imagen para baby plaza

3

Esa fiebre malula

Este fin de semana, le tocó a mi china estar un poco malita. Si bien su ánimo siguió intacto y muy pilas, el termómetro indicaba que tenía fiebre. Empezó el jueves por la madrugada, directo con 38 en axila. Ese día no fue al nido y en la noche llegó el doctor, como siempre, los doctores a domicilio no son TAN acertados que digamos entonces le dejó solo panadol para controlar la fiebre. Al día siguiente la fiebre siguió y fue en la tarde que decidí salir del trabajo y llevarla a la clínica, una fiebre que llega a 39.5 en axila para mí es peligrosa. Muy aparte que el doctor que haya dicho que es normal y hasta un buen indicador que los niños tengan fiebre, para mí no lo es.

Resultado de imagen para remedios naturales para bajar la fiebre

En la clínica le hicieron algunas pruebas, que salieron negativas todas, y le dieron algunos remedios para bajar la fiebre. Llegamos a la casa y una vez más no pasamos una buena noche. Felizmente ya solo quedaba un día de fiebre según la «regla de los tres días». La cual consiste en afirmar que la fiebre viral se queda en el cuerpo por 3 días completos para luego retirarse sin dejar rastro. Y así fue, el domingo ya no tenía fiebre y aún ningún síntoma se asomaba a la vista. Yo sigo rogando que no sea ninguna eruptiva ni mucho menos, pero si es, bueno pues, será.

Para mí ya es normal escuchar la opinión muchos que piensas que mis hijos «se enferman muy seguido», «más de la cuenta», «tienen las defensas bajas», «qué raro». La verdad es que sí, son enfermizos, pero no porque les guste estarlo, tampoco porque les encanta ir al doctor, menos porque su mamá es loca y tiene una fuerte conexión con os remedios para aliviar el dolor y la fiebre. Creo que es mucho más simple que eso, mis hijos se enferman seguido porque son chicos, y porque están en el nido y es ahí donde nacen todas las infecciones o virus.

Lo cierto es que sí, me molesta un poco porque, a caso no saben que yo sé que se enferman seguido? Además, son niños, los niños se enferman seguido, y aquí no tiene nada que ver que si un niño tomó leche materna se enferma menos que los que tomaron fórmula. Disculpen pero esas son huevadas. Conozco niños que tomaron leche materna hasta los dos años y tienen hasta asma desde el primer año de vida. Y por otro lado, están los que se alimentaron con fórmula (como mi esposo) que se enferma, a lo mucho, una vez al año. Y yo, que tomé leche materna soy un resfrío andante. Paro con mis papeles higiénicos en la cartera porque la nariz se me abre como caño de buenas a primeras. La vida es así, no la he inventado yo.

Pero a qué iba todo esto, a que la fiebre está a la vuelta de la esquina y  nadie está libre de ella. Por eso, es bueno contar con los remedios necesarios pero también conocer los métodos caseros y naturales para bajar la fiebre en caso sea necesario:

Resultado de imagen para remedios naturales para fiebre

  • Quitarles un poco de abrigo. La ropa debe ser ligera para que pueda sudar la fiebre.
  • Bajar la temperatura de la casa (apagar calefacción si es que se cuenta con una).
  • Bañarlo por un buen tiempo (por lo menos 25 minutos) en agua templada, no caliente.
  • Aplicar paños fríos. Aunque el niño reniegue, es bueno colocar paños en cabeza y extremidades.
  • Hidratarlo con agua, sopas y jugos de frutas. Los niños se deshidratan muy rápido con la fiebre.
  • Intentar estar tranquilo sin mucho movimiento para que baje la fiebre.
  • Preparar infusión de girasol.

Así como esos tips existen muchos más que podremos ir tocando en los próximos post’s. Creo que es muy importante qye todas tengamos en mente varios métodos para bajar la fiebre.

Por lo pronto, no se ha reportado una subida más de fiebre en mi china desde el domingo. Sigamos así!

0

Pintemos el mundo

Algunos niños aman pintar con todo lo que puedan: temperas, crayolas, plumones, colores y hasta con lapiceros si no tienen más a la mano. Y es una actividad buena para ellos porque tiene múltiples beneficios para su desarrollo. En nuestro caso, a sus dos años de edad, ya se nota claramente cuál de los dos tiene una predilección por este tipo de pasatiempos, así es mi Marcel. Ella prefiere más los juegos al aire libre, pero él tiene una gran debilidad por los colores. Juntos la pasan bien haciéndolo y es lo que me empuja a investigar más maneras lindas y creativas de pasar un tiempito con ellos llenando de colores todo lo que se pueda (menos las paredes obvio).

Resultado de imagen para niños pintando

Centrándonos en el tema, el pintar es importante para los niños porque:

  • Mejora la habilidad manual, sobretodo la motricidad fina
  • Favorece la imaginación y alimenta su creatividad
  • Estimula la comunicación, invitando a expresar los sentimientos y emociones
  • Aumenta la capacidad de concentración
  • Fortalece la autoestima y individualidad
  • Serena y tranquiliza

Y es así que como pensando en este pasatiempo que tanto les gusta a los peques, traigo algunas formas distintas y creativas de pintar. Todos podemos seguir creando nuevas maneras de hacerlo porque los materiales son infinitos y la imaginación no tiene límites. Aquí algunas buenas ideas:

  • Pintar con chocolate: Lo único que tenemos que hacer es comprar chocolate cobertura y derretirlo. Luego le ponemos un poco de agua o leche y lo dejamos enfriar. Colocamos papeles grandes y un buen mandil y a pintar de ha dicho.

Resultado de imagen para pintar con chocolate

  • Pintar con Yogur griego: Aquí la idea es relajarnos por si se llevan a la boca el material para pintar. Se mezcla con un poco de colorante comestible y listo. Todo perfecto para usar nuestras temperas con sabor a Yogur!

Resultado de imagen

  • Pintar con bolsas de embalaje: Solo debemos cubrir los pies y las manos con el papel de burbujas y habilitar una zona en el suelo amplio para que puedan pintar a lo grande, ¡la diversión está asegurada!

Resultado de imagen para pintar con bolsas de burbujas

  • Pintar las ventanas: Podemos conseguir ceras o crayolas especiales para cristal podemos pintar las ventanas. Tranquilos, se va con un trapo húmedo. Si escogemos bien la ventana, cuando el sol dé en el dibujo, este se reflejará en el suelo. Podemos poner una hoja y reseguir el dibujo, este es un ejercicio genial de motricidad fina.

Resultado de imagen para pintar ventanas con crayolas

  • Pintar sobre sémola seca: En una bandeja o caja un poco alta, poner una hoja de papel con franjas de colores (tipo arcoiris) y encima una capa fina de sémola de arroz, harina o sal.

  • Pintar piedras: Elegimos las piedras más lisas del parque, con formas y tamaños distintos y las pintamos con pintura, ceras o marcadores permanentes, podemos convertir piedras en mil cosas distintas como animales, carros, castillos. Luego podemos utilizar estas piedras para contar historias.

Resultado de imagen para pintar piedras niños

  • Pintar ropa: Podemos darles una camiseta blanca para que la pinten o un trozo de ropa o una gorra, en tiendas de manualidades venden prendas especiales para pintar, pero también puede servir un trozo de sábana vieja. Si queremos pintar una camiseta, debemos poner un trozo de cartón o un periódico en el interior, para que no traspase la pintura de la parte delantera a la trasera o viceversa. Si pintamos un trozo de tela, después podemos hacer un cojín o un peluche y será un bonito recuerdo. Aquí podemos utilizar crayolas, pinturas especiales para ropa, temperas, etc.

Resultado de imagen para pintar ropa niños

  • Estampar con cualquier objeto: en casa hay infinidad de objetos que se pueden usar para pintar y estampar:
    1. Papas: para que queden bien los tampones puedes marcar el dibujo con moldes de galletas y recortar con un cuchillo. Si además le haces un mango por el otro lado, serán más fáciles de usar
    2. Rollos de papel: si se les das forma, los niños pueden estampar mientras aprenden las formas geométricas
    3. Globos (con aire, agua o garbanzos en su interior)
    4. Flores y hojas
    5. Tenedores
    6. Juguetes como legos o piezas de construcción
    7. Mata moscas
    8. Brochas viejas

    Resultado de imagen para pintar con yogur

Vamos a seguir pensando e inventando nuevas formas de divertirnos por ellos y para ellos. Al final, nosottos también nos divertimos pero sobre todo, explotamos la imaginación de los peques.

Vamos a pintar el mundo!

0

Mis melli-mamás

Esto de tener un blog es reconfortante por donde lo veamos. Yo empecé con uno dedicado a mi papá, era como una terapia porque le escribía a él, y aunque no me leyera, yo me sentía bien porque desahogaba de una forma bonita. Pues escribir los recuerdos a su lado, anécdotas y algunas historias que no logramos vivir porque se fue antes de tiempo, me hacían sentir más cerca de él.

Luego llegaron los mellis, y aunque sigo escribiendo con menor frecuencia en el otro espacio, «mamá de doble yema» nacía lenta y tranquilamente. Escribía mis dudas, averiguaba respuestas, conocía gente increíble y sentía que poco a poco lograba reunir a más mujeres que estaban en la misma etapa que yo. O también, algunas que se encontraban en el punto en el cual me encontraba yo hacía unos meses: la lucha interna por estar calmadas sin pensar en lo peor y así poder tener un bebé. Mujeres especiales, lindas y de corazón transparente empezaron a llegar poco a poco a mi vida. Yo me sentía feliz porque estaba ayudando de una u otra manera a más mujeres. Es un sentimiento hermoso.

Es así como llegó Joyce, una «futura mamá mellicera» en ese entonces. Tenía dudas y también temores porque aún estaba con los bebes en la panza y todo era incierto. La acompañé durante todo su embarazo, y muchas veces quedamos en vernos para conversar en persona, pero por una u otra razón, ninguna podía el día que acordábamos. El día del nacimiento llegó sin previo aviso. Los bebes se adelantaron y pasaron algunos días difíciles, Bruno salió antes de la incubadora, pero Kiara aún se quedó unos días más. Cómo olvidar ese día que Joyce salió de la clínica sola con su esposo, los mellis tuvieron que quedarse y ella irse a casa con los coches, y con las manos vacías. No habían bebés en sus cunas y llantos de media noche. La ilusión de Joyce había decaído un poco. Yo trataba de darle ánimos y ese mismo día que salió de alta intenté ir a verla. Pero como siempre, algo pasó. Me sentía tan identificada con ella, solo quería que pasaran los días y que por fin esté con sus hijos en los brazos.

Un año más tarde tuve la idea de crear un grupo en Whatsapp bajo el nombre «Melli mamás», aquí empezamos solo 3: Joyce, Claudia y yo. Claudia es una mami que conocí también en el doctor, lo máximo. Pero a Joyce aún no la conocía en persona, ya más de un año de hablar y hablar por teléfono que era extraño no haberla visto jamás. Este chat creció y ahora somos 5 melli mamás que compartimos dudas, alegrías, momentos lindos y también difíciles. Es un gran soporte porque realmente el mundo mellicero es realmente TODO UN MUNDO que solo las mamás que alguna vez tuvieron 3 corazones latiendo a la vez, lo entienden.

Resulta que pasó más de un año y nunca nos conocimos en persona, los bebes cumplieron su primer añito y no pudimos ir por algún resfrío inoportuno. Los míos cumplieron dos años y los mellis de Joyce no pudieron ir porque ella no se pudo escapar temprano del trabajo. Cosas de la vida que uno no entiende.

Pero como todo en esta vida está construido por causalidades y no casualidades, todo ya estaba escrito y con un plan para conocernos mucho más lindo. Hace unas semanas, cuando estaba en una ludoteca con mis chukis, se abre la puerta y entra un chico con un bebé en brazos queriendo bajar a correr, yo lo conocía, los conocía a los dos de algún lugar, esperé para ver quién estaba detrás de ellos y simplemente se me abrieron los ojos, dejé de jugar con el carrito que le estaba mostrando a Marcel y corrí con los brazos arriba como una loca total, no me salían las palabras ni podía cerrar la boca, la vi y me vio, y las dos gritamos juntas. Luego de eso, y con las miradas clavadas en nostras (incluso la de nuestros hijos y esposos) nos abrazamos… y lloramos… sí, lloramos como dos niñas porque es un cariño especial, una conexión distinta que por fin de tangibilizó en un sincero abrazo lleno de cariño y alegría. Pasamos muchas cosas juntas, desde todo su embarazo, sus días en cama, su parto y su difícil salida de la clínica sin sus hijitos. Luego también compartimos mil alegrías que, sin duda, en el momento del abrazo, vinieron a nuestras mentes a la vez!

Fue un momento lindo. Y hoy estoy convencida que la decisión que tomé al abrir este blog es una de las más importantes de mi historia como mamá. Me ha permitido conocer gente maravillosa, y a la vez ayudar a personas que sin conocer les tengo mucho cariño, me ha enseñado, y me sigue retando a mejorar cada día.

Gracias a este espacio vivo momentos como este pequeño detalle que les cuento que pasé con Joyce. Una de mis melli mamás amigas que está en un lugar especial en mi corazón.

14468547_10153926901373443_7965024677790359195_o

La única foto que pudimos tomarnos a la volada, luego de calmar a nuestros hijos asustados por nuestros llantos de alegría!

3

Los 26 meses

Para mí resulta casi increíble que estemos ya en el segundo mes del segundo año mellicero. Sí, cumplimos los 26 meses y con este número se vienen algunos cambios en carácter, actitud y aprendizaje. Un mes lleno de contagios y virus virulentos que vuelan conchudamente por el aire contagiando a uno, a otro, a mamá, a papá u el círculo vuelve a empezar para volvernos locos a todos.

Resultado de imagen para 26

Recordemos siempre que cada bebé (o mejor dicho cada niño porque ya no son bebés) tienen su propio ritmo y proceso de crecimiento. Algunos desarrollan antes y otros lo hacen un poco más lento. No está mal, solo es su proceso y su tiempo. Respetarlos y acompañarlos es la clave para esta aventura que se llama «crecer».

Pero cuáles son algunas de estas características comunes de los niños a los 2 años y 2 meses? Aquí un resumen con puntos importantes e interesantes para tener en cuenta:

Motricidad
Su producción artística mejora notablemente. Puede hacer círculos y líneas, tal vez un poco chuecas o a su manera, pero son figuras al fin. Su capacidad de actuación también se desarrolla: hace caras extrañas, imita sonidos y muecas nuevas. Físicamente está más proporcionado y estilizado, pareciéndose al cuerpo de un adulto pero en pequeño. Puedes notar que tal vez se haya adelgazado, pero en realidad lo que ha pasado es que ha crecido.

Lenguaje
Puede nombrar a todos los personajes de los cuentos que le gustan y canta canciones infantiles. Puede que aún no use las palabras exactas, pero debes tener en cuenta que cada niño tiene su lenguaje, algunos pueden tener dificultades para algunas letras como la R o la S. Ten paciencia y practica con ellos.

Juegos
En esta etapa tu hijo está preparado para compartir cosas con otros niños. Puede participar de actividades grupales que programe una animadora o maestra del nido. Su capacidad de lenguaje y su imaginación mejoran constantemente. Agrega palabras a su vocabulario diariamente pero debes ayudarlo a recordarlas al inicio para que capte y entienda.

Conducta
En esta etapa puede recordar perfectamente donde están guardados los objetos que conoce y dónde deberían colocarse de nuevo. Además puedes notar cierta rebeldía ya que comienza a desobedecer. En estos casos siempre tienes que explicar el porqué de tus prohibiciones. Por ejemplo, si sale corriendo por la calle, explícale que no lo debe hacer porque puede perderse. Prepárate a recordarle siempre las reglas ya que, al estar aprendiendo, las olvidará constantemente. Y a armarse de paciencia, porque los dos años son los que enseñan a nuestros hijos a que ellos tienen todo el poder de decisión del mundo para ellos. A educar con respeto.

Alimentación
No fuerces a tu hijo a comer en esta etapa si no quiere. Sólo intenta establecer el horario de las comidas y evita darle otros alimentos antes de sentarse a comer la comida principal. Es importante también que establezcas las reglas en la mesa. Por ejemplo no arrojar la comida al piso o no jugar con ella. Aquí tengo serios problemas porque a los dos se les da por días (a veces quieren y a veces no). No complazcas con platos especiales, en casa se come todo y lo que importa es que esté bien alimentado.

Sueño
Tal vez ya empezó a pasarse a la cama de los papis a media noche. Pues al tener independencia de poder salir de su camita sin ningún problema es más fácil. Pero si aún tiene cama con barandas puede aplicar el grito a mamá o papá para que corran en su auxilio.

3

Pau pau chupón

Si bien es cierto mis mellis ya están grandecitos (hoy cumplen 2 años y 2 meses) ambos tienen aún cosas de bebés. Fuera de que siempre serán mis bebitos hasta cuando sean dos adultos, mi chino sigue con sus momentos chukis y berrinchudos y mi Naelle, no quiere dejar su chupón. ¿Es esto un problema?

whatsapp-image-2016-10-04-at-1-45-27-pm

Muchas corrientes señalan que el momento oportuno para quitar el chupón es a partir de los 12 meses. Algunos creen que su uso prolongado deforma el paladar, causa frenillo, ralentiza el tiempo del habla, malogra la dentadura, y muchas muchas cosas más. Pero por otro lado están los expertos que opinan lo contrario y hasta garantizan que en lactantes de usan chupón se reduce el riesgo de muerte súbita. Mi corriente, la mellicera pulpin maritips, dice que no es malo siempre y cuando no abusemos ni prolonguemos su uso.

En el caso de mi hombrecito no fue problema. Nos ayudó los primeros meses, fue mi mejor amigo en noches largas y en llantos sin razón, pero un buen día se lo sacó de la boca, dijo «No» y lo tiró al suelo. Nunca más lo quiso agarrar y ahí terminó su relación. Mi lady es distinta, ella no puede conciliar el sueño sin su chupón ni su trapito. A veces lo pide en la mañana, cuando está engreída o aburrida, pero ahora ya entiende que esa no es hora de usar chupón. Por ahora solo se lo damos al momento de la siesta y en la noche antes de dormir. Así lo manejamos mejor y estoy segura que en un tiempito, no muy largo, lo dejará por completo. No quiero quitárselo de golpe. Me da mucha pena porque la relación entre ellos es «muy fuerte» pero sin llegar a ser «dependiente» felizmente (love my chupón) aunque no lo crean.

Y bueno, mi china habla todo, no tiene dientes chuecos, ni paladar hundido, ni nada de infecciones ni cosas raras. Por eso, no estoy tan desesperada por quitarle el chupón. Pero sí estoy interesada en ver cómo haré porque estos son los únicos dos que le quedan, pues ya va rompiendo más de 10 porque los muerde y luego ya no sirven, y lamentablemente no venden de esos chupones aquí. Esa es la verdadera razón por la que estoy contra el tiempo en mi operación «chupón off».

whatsapp-image-2016-10-04-at-1-47-10-pm

Desde hace un mes más o menos ya decidimos quitarle el chupón a la china, pero sin generar ningún tipo de trauma ni choque emocional. Lo decidimos porque le aparecieron una especie de ronchitas al rededor de la boquita. Unas 3 o 4 que estéticamente se veían lindas porque formaban un triángulo perfecto (es verdad) y cuando la llevamos al doctor, nos preguntó si estaba babeando mucho y le dijimos que sí porque había estado resfriada, pero luego me puse a pensar y es exactamente al nivel de los bordes de su chupón. A eso se le suma la saliva y hace que esas ronchitas aparezcan manifestando la incomodidad de la piel. Debíamos actuar.

Por eso le contamos que el chupón estaba cansadito y necesitaba dormir mientras ella jugaba para poder acompañarla en la noche. Al parecer lo entendió porque ella misma lo tapó con su trapito y lo guardó en su cajón. De vez en cuando lo pide con sus cejas de cangrejo engreído diciendo «mi chupón» pero luego ella misma se responde diciendo «no es hora» y con cara de angustia se pone a llorar. Pero entiende que ya no es hora de chupón. Lo difícil vendrá luego, cuando el chupón se tenga que ir de viaje para no volver más. Veamos cómo nos va…

whatsapp-image-2016-10-04-at-1-42-41-pm

Aquí algunos tips y opciones por si quieres empezar a quitarle el chupón a tu peque:

– Descubre si tu hijo está preparado para dar este paso. La edad indicada para dejar el chupón es entre los 12 y los 24 meses, cuando el niño empieza a separarse de la mamá y a encontrar satisfacciones en otras actividades, como el juego.

– Elige el momento adecuado, una época en la que tú tengas tiempo y paciencia para apoyar a tu hijo en esta difícil tarea para él.

– Una vez has decidido quitarle el chupón, cuéntaselo a tiempo para el acontecimiento. Una buena idea para quitárselo es contarle un cuento, en el que, un buen día, como por arte de magia, el chupón desaparece.

– Escucha sus reacciones: debes permitirle expresar sus sentimientos, su miedo a no conseguirlo. Saber que tiene tu comprensión es muy importante para él.

– Prepárate para soportar su crisis y no ceder: llegarán momentos en el que el niño llorará y pedirá el chupón con desesperación (me parte el alma de pensarlo pero debemos ser fuertes). Lo pedirá insistentemente, pero tendrás que ser fuerte porque una vez dado el paso, no deberás volver atrás.

– Ofrécele un sustituto: El niño debe ser gratificado con otra cosa, para demostrarle que ha sido mayor y merece cosas de mayores. Un juguete o algo que sepas que le encantará.

– No te molestes y no le grites comparándole con otros niños que ya han dejado el chupete. Cada niño tiene su ritmo.

– Si por la noche está acostumbrado a dormirse con chupón, introduce un nuevo ritual que sea agradable: una canción bonita, un cuento, o algo que le ayude a separarse calmadamente del mundo, al quedarse dormido.

Entre las otras rutas están las más radicales, que son quitarselo de golpe, contarle que lo has regalado a un niñito que lo necesitaba más, pero ya eso depende de ti y de cómo quieras manejarlo.

Lo que sí es que nuestros peques ya están dejando de ser tan peques y tenemos que ayudarlos a seguir creciendo, aunque nos duela un poco más que a ellos. Desde chiquitos experimentan que crecer, duele.

whatsapp-image-2016-10-04-at-1-18-33-pm