Mi parlanchin noctámbulo

Hace algunas noches no estamos durmiendo bien. Naelle se molesta en la madrugada, pienso que es por el frío, y solo quiere pasar a mi cama o a la de la abuela. Está mucho más engreída, y espero que no sea la llegada de los «terribles dos», porque realmente le tengo pavor a ese «mito» que creo no es tan «mito» después de todo. Me he dado cuenta que está más fastidiada y rebietuda que de costumbre, y tengo la impresión que es por las dos semanas que faltan para llegar a los dos años. Espero equivocarme.

Luego está Marcel, que a pesar que ha bajado mucho la periodicidad e intensidad de sus pataletas y berrinches, en las noches se molesta mucho cuando tengo que cambiarle el pañal. Pues me he dado cuenta que el truco para que no se moje el pijama por el desborde de pila, tengo que hacer un cambio mientras duerme a eso de la medianoche. Si y solo si está con un pañal cargado, pues si a esa hora lo tiene seco, eso quiere decir que aguanta hasta la hora de su primera leche: 5 de la mañana. Tengo que hacerlo con extremo cuidado, delicadeza y agilidad para hacerlo si es posible en un segundo. Porque si se molesta, corre! Ese sí que es bravo.

El tema es que ayer Marcel no se molestó por el pañal, pero empezó con una de sus charlas nocturnas como si fueran las 3:00 de la tarde. Primero empezó con su repertorio de animales: uau, Uau, el perro; cuac, el pato; hiiiii, el caballo; meeee, la oveja. Luego siguieron los colores nada más y nada menos que el español e inglés: amarillo, yeyo; rojo, led; anaranjado, orach. Para finalizar con una bella canción: e payasho plim plim, se pisho nai y esoudo o fete aaaachi. Todo lo escuché desde mi cuarto, me asomé a su cuna y estaba sentadito. Luego vino un suspiro y escuché que se acomodó en su almohada, se había vuelto a dormir. O tal vez, no se había despertado y todo lo dijo dormido. No es la primera vez que pasa, pero empecé a averigua un poco del tema y creo que tengo un hijo con somniloquia.

Se dice que el hablar o emitir sonidos durante el sueño es una situación muy frecuente en la infancia en especial cuando el niño empieza a ir al nido. Algunos expertos señalan que hasta un 50% de los niños entre 3 y 10 años pueden presentar este cuadro, incluso puede verse a edades menores o mayores a este rango. Y esto se adapta perfecto a Marcel, él hasta empezó sus pataletas antes de la edad común de las pataletas.

Hablar dormido recibe el nombre científico de somniloquia, y está comprendido dentro de lo que se conoce como parasomnias (episodios de movimientos y comportamientos de naturaleza involuntaria que ocurren durante el sueño de una persona)

El habla abarca desde sonidos ininteligibles hasta pequeños discursos en voz alta que pueden presentarse varias veces durante la misma noche. El hablar dormido generalmente ocurre durante un despertar transitorio del sueño NOREM (sueño profundo) pero también puede verse durante el sueño superficial conocido como REM (movimientos oculares rápidos).

Quien presenta episodios de somniloquia no es conciente de su vocalización y lo que dice no relaciona entre lo real y lo irreal, el niño no recuerda al día siguiente lo sucedido, siendo un proceso totalmente inofensivo. Este fenómeno puede estar relacionado a otros trastornos del sueño como el sonambulismo, terrores nocturnos, pesadillas, bruxismo,etc Y todas ellas, menos el sonambulismo, se han presentado en mi chino.

Leí también que el hablar dormido no requiere en principio de tratamiento especifico, es inofensivo y el tema se debe tomar con ligereza, aunque en algunos pacientes se recomienda investigar la presencia de apneas (pausas prolongadas en la respiración), procesos febriles subyacentes, cansancio extremo, uso abusivo de la televisión y video juegos violentos.
.
La evolución habitual en los casos comunes de somniloquia requiere de tiempo, crecimiento y paciencia , es habitual encontrar antecedentes familiares directos que hacen más llevadero la tolerancia y comprensión de la situación.

En caso de tratarse de un fenómeno recurrente con un alto contenido dramático y/o agresivo es adecuado comentarlo con el pediatra y valorar como se encuentra la situación emocional del niño y de su entorno familiar.

Qué podemos hacer en casa ?

  • Evitar actividades que exciten demasiado al niño a partir de las primeras horas de la tarde, así se acostará más tranquilo.
  • Procurar que no vea no vea televisión ni utilice videojuegos en los que predomine la violencia.
  • Enseñarle técnicas de relajación para favorecer un sueño tranquilo.
  • Como padres debemos estar calmos ante los episodios, no exagerarlos.
  • Si la somniloquia del niño molesta a los demás miembros de la familia, se puede amortiguar el sonido cerrando la puerta o separando a niños que comparten una misma habitación.
  • Si bien la somniloquia tiene habitualmente una evolución sin sobresaltos, es importante hablarlo con su pediatra, más aún en los casos que son reiterados y con alta carga emotiva o de violencia durante el suceso (cuando ya pasa a ser un terror nocturno por ejemplo).

La verdad es que resulta un poco gracioso y hasta me imagino que puede estar recibiendo la visita de su abuelito, porque puedo jurar que algunas veces ha lanzado una risita. Creo que pone en práctica todo lo que aprendió durante el día y lo suelta mientras duerme. Vamos a ver cómo sigue esta aventura.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s