¿Separar a los mellizos en el cole?

Muchas veces me preguntan si los mellis están en el mismo salón o separados. Y esto me lleva 4 años atrás, cuando Naelle y Marcel tenían solo 2 años y ya me sugerían en el nido que los separe. Confieso que me estresé un poco, pues no tenía idea de lo que implicaba separarlos y me lo imaginaba todo: los dos extrañándose mucho y llorando por estar juntos era lo que más rondaba en mi mente. Luego también vinieron las preguntas básicas «¿Y si necesitan independencia?«.

No existe ¡ningún estudio científico que demuestre que separar a los gemelos conduzca a una mayor identidad! Todos los estudios concluyen que los gemelos que comparten clase no tienen problemas en la formación de su identidad. En ellos influyen otros factores, como sus caracteres, la educación que reciben en casa, sus experiencias, etc.

Coks Feenstra (Psicóloga Infantil)

Averigué un poco sobre los beneficios de que cada uno tenga un salón individual, y también los contras que esto conllevaba. Y me quedé con mi propia opinión: los tuve en el mismo salón los dos primeros años en el nido. Luego de ello, estuvieron 1 año en salones separados para prepararlos para su primer año en el colegio.

Ese primer año separados no fue del todo malo, sí tomaron más autonomía el uno del otro y era lindo ver cómo en la casa se buscaban como para recuperar el tiempo que estuvieron separados. Las profesoras me comentaban que se buscaban en el recreo pero solo para ver y «cerciorarse» de que el otro estaba bien. Lo que sí costó, fue acostumbrarme a los dobles chats del nido, dos profesoras, dos tareas, y todo doble y en distinto momento. Me acuerdo un día que tenía que llevar a uno disfrazado y llevé al mellizo del salón equivocado con su disfraz. Felizmente, mis amigas me ayudaban a no perder la calma en esos días de confusión.

Ese fue mi caso, pero también hay casos en los que la separación no es buena. Y depende de la necesidad de los niños en cuestión. Cada uno es un mundo, y cada par de mellizos o gemelos también.

Lucy A. Tully, Terrie E. Moffit y colegas de Kings College en Londres y de la Universidad de Wisconsin en EE UU realizaron en 2004 una investigación a gran escala entre 878 parejas de gemelos, con edades comprendidas entre los cinco y los siete años, tanto monozigóticos como dizigóticos, todos del mismo sexo. El inicio de la escolaridad en estos países se da a los cinco años. Se investigaron tres grupos: un grupo de gemelos al que pusieron juntos en clase (61%), the not separated group, (NS); un grupo que se separó a los cinco años, the early separated group (ES) y otro grupo que fue separado a los siete años, the lately separated group (LS). Estos son los resultados más importantes:

– El grupo ES mostraba más problemas conductuales y emocionales, como retraimiento, miedos, inseguridad y tristeza. Este efecto perduró en los monozigóticos en los años siguientes e incluso aumentó; en los dizigóticos desapareció después de un curso.

– El grupo ES tenía más problemas de aprendizaje que el grupo NS. El grupo LS tenía más problemas con la lectura. Y este último grupo también mostró problemas conductuales y emocionales.

El Pais

A esto me refiero con que el separarlos o no, depende mucho de la familia. No es obligación ni está comprobado que los mellizos tienen un mejor desarrollo social si son separados. Tampoco, lo contrario, pero hay que evaluar todo. Si están contentos al final del día, si aprenden de la misma manera, si dependen mucho el uno del otro, son muchos los factores que entran en juicio. En mi caso, yo probé ese año en el nido para ver cómo nos iba, y el resultado fue bueno. Por ello continuamos así en el colegio, pero si alguno de los dos presentaba algún tipo de retraso o problema, el camino a seguir hubiese sido otro.

Creo que aquí los colegios deben respetar lo que los padres decidan. Ese es el gran problema de la educación aquí y tal vez en otros países también, pero no dejan que eso quede en cancha de los padres, sino ellos mismos lo imponen.

Concluyo que los colegios toman una decisión desde el enfoque del mundo no-gemelar. No se tiene en cuenta las necesidades de aquellos niños que nacen como gemelos o trillizos. Ellos conocen el mundo desde antes que nacer desde la perspectiva de nosotros. Desde esta posición llegan a conocer el yo, pero a un ritmo más lento y de un modo siempre distinto al no-gemelo. Existe un déficit de conocimiento sobre su mundo y se toman decisiones erróneas.

Coks Feenstra (psicóloga infantil especializada en gemelos, mellizos y trillizos. Autora del libro El Gran Libro de los Gemelos, Ediciones Médici).

Si bien es cierto que yo creo que darles un trato individual a cada uno es bueno, y busco momentos únicos con Naelle y otros con Marcel, también creo en eso de que «es cosa de mellizos». Me explico: la conexión que tienen dos o tres seres humanos que se crearon exactamente a la vez de un mismo lugar (monocigóticos: gemelos o mellizos monocigóticos que salieron de un solo óvulo y un espermatozoide); o que fueron creados individualmente pero a la vez (dicigóticos o gemélos no idénticos o mellizos), debe ser una conexión de OTRO mundo. Yo no puedo decirlo porque no tengo un mellizo ni una gemela, pero conozco muchos casos en que la conexión es inexplicable y además que la veo día a día con mis hijos.

Entonces, lo que yo creo en base a este tema tan amplio y controversial como lo es si separar o no separar a los mellizos o gemelos en el nido o en el cole, es que solo una mamá y un papá, saben lo que es mejor para sus hijos. Y la clave está en intentar, prueba y error, solo así se aprende y se crece.

Ese es el truco.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s