El reflujo y la hiperlaxitud

Esta semana visitamos nuevamente al Gastro pediatra, pues desde que Marcel estaba chiquito sufrió de alergia a la proteína de leche de vaca (APLV) y visitamos muchos doctores para que nos ayuden a entender bien este tipo de alergia y además, nos orientaran para tener las cosas claras en cuanto a tratamientos, consejos y además, formas de evitar que algún tipo de alimento le cayera mal.

La alergia a la leche de vaca (APLV) es la alergia alimentaria más común en lactantes y niños pequeños, entre un 2% y un 5% de todos los niños padecen esta afección. Se trata de una reacción exagerada del sistema inmunitario ante una o más proteínas que contiene la leche de vaca.

Nutricia – Advanced Medical Nutrition

Tuvimos que hacer muchos ajustes tanto en el tipo de leche que Marcel empezó a consumir y en mi alimentación porque le daba también leche materna (como mi producción fue baja, tenía que complementar con fórmula). Probamos muchos tipos de complementos: hidrolizados, semi hidrolizados, hasta que nos quedamos con la fórmula de leche de arroz porque las anteriores, no le sentaron bien. Pero ese es motivo de otro post completo para hablar de la APLV.

Luego de un año probamos darle leche y la toleró normal, pero cuando fue creciendo cada vez que comía algo con lácteos automáticamente regurgitaba. Algo común en bebes, pero ya cuando el niño va creciendo no es tan «normal» que digamos. Comía y luego de unos minutos inmediatamente se le venía algo del almuerzo. No comía nada, y pasaba lo mismo. Me empecé a preocupar y erradamente buscar en Google. EL ERROR MÁS GRANDE QUE MUCHAS MAMÁS COMETEMOS. Cada cosa que leía me asustaba más, pero puse pausa y decidí escribirle a mi pediatra. Después de tranquilizarme (me conoce desde que los mellis nacieron) me dio la idea de ver nuevamente a quien nos ayudó con el tema de la alergia.

Fue así, cuando en medio de una pandemia, volvimos a visitar al gastro. Un médico ya muy experimentado que con una examinada, y 3 palabras claras siempre da en el clavo con todo diagnóstico y tratamiento. Lo revisó, lo pesó, lo midió nos hizo muchísimas preguntas y además le revisó las extremidades. Sí, las extremidades! Me llamó mucho la atención y aquí aprendí algo nuevo.

ES REFLUJO, me dijo. Debo confesar que escuchar o reafirmar lo que yo en el fondo sabía, me dejó un poco más tranquila. Y luego me dijo, «has escuchado sobre la hiperlaxitud articular?» y sí, yo sabía algo al respecto porque cuando estaba en el colegio, un reumatólogo que me vio por un tema de las articulaciones me comentó que era hiperlaxa.

Cuando hablamos de “hiperlaxitud articular”, nos referimos al aumento exagerado de la movilidad de las articulaciones. Todos conocemos personas que son más “elásticas”, siendo el caso extremo el de los contorsionistas. Los diferentes estudios confirman que es más frecuente la hiperlaxitud en las mujeres que en los varones, oscilando su frecuencia entre un 5-15 % de la población. También sabemos que es mayor en la infancia y disminuye al aumentar la edad.

Inforeuma.com

¿Pero qué relación tiene la hiperlaxitud con el reflujo? Pues, toda relación. Si bien la hiperlaxitud se miden en 9 puntos que ya los detallaré en un momento, ser hiperlaxo es no tener muy fortalecidos los músculos de las extremidades y por ende, otros músculos también. Por ende, los músculos del esófago y de todo el tracto digestivo, lo son también. Es por eso que cuando existe esa condición (que con el tiempo va madurando conforme el niño se va desarrollando) el reflujo es algo común. Pues la comida muchas veces no puede quedarse o seguir su proceso de digestión porque los músculos no son tan fuertes como para cerrar esa especie de «puerta». Así me explicó, como para niño de primaria, y yo lo entendí perfecto.

¿Cómo saber si tengo hiperlaxitud articular? Aquí es donde el doctor examinó 9 puntos en mi chino. Se le conoce como «Maniobras de Beighton» que consiste en realizar 5 posiciones en las que las articulaciones se llevan al límite de rango y se valoran 9 puntos.

Se considera que una persona adulta presenta hiperlaxitud articular o Síndrome de Hipermovilidad Benigno cuando en un adulto es positivo 5 puntos o más sobre un total de 9. Mientras que en caso de los niños, se considerará que existe hipermovilidad articular en el caso de obtener 6 puntos o más sobre el total de 9. Es importante resaltar que estas maniobras deben realizarse de manera bilateral, es decir, en ambos miembros por igual para poder determinar los resultados del test.

FisioOnline
Aquí la valoración
Aquí el detalle de cada punto

¿Qué se recomienda para fortalecer los músculos? Si bien conforme un niño va creciendo esta condición mejora, pero sí es recomendable hacer algunas prácticas para ir mejorando.

  • Los ejercicios de relajación como el yoga son beneficiosos.
  • Evitar deportes extremos o de contacto directo.
  • Estirar la musculatura.
  • Evitar la sobrecarga de las articulaciones.
  • Evitar el sedentarismo.

¿Y qué hacemos con el reflujo? Aquí es muy importante el cambio de hábitos. Si bien mi chino no es gordito, sí tiene alguito de sobrepeso, no mucho, casi nada, pero la recomendación en casos gastro intestinales es siempre bajar un poquito más de peso. Les cuento lo que nos recomendó también el doctor.

  • Evitar acostarse después de las comidas, por lo menos hasta que hayan pasado unas 2 horas.
  • Si el problema persiste en las noches, elevar la cabecera de la cama, unos 10-15 cm.
  • No usar almohadas, porque solamente consiguen flexionar el cuello.
  • No usar prendas ajustadas.
  • No realizar comidas muy abundantes.
  • Comer despacio y masticar bien.
  • No muchas grasas.

Luego de esta primera cita, nos fuimos también con un tratamiento y además estas recomendaciones para seguir a lo largo del tiempo. La semana pasada volvimos para hacer seguimiento, y realmente porque Marcel tuvo un ataque de hipo y una vez más, NEUROMAMÁ se puso modo NEURO EXTREMO y como siempre, el doctor me dejó tranquila con 3 palabras puntuales: «No pasa nada».

Salí del consultorio mucho más tranquila porque los resultados se ven. Fuera de que le dio hipo, y que le duró dos días, el doctor me dijo que vamos por muy buen camino. Mi recomendación es que siempre que tengan alguna duda, temor o inquietud tengan a la mano siempre el teléfono de su doctor o saquen cita con un especialista. Eso es mucho mejor y más seguro que recurrir a «San Google», como decía mi papá.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s