Mis chukis ya están yendo al nido y yo sigo sin poder creerlo. Todos los días al llegar a la casa veo sus «agendas» y leo con mucha emoción los apuntes de la Miss. «Hoy Naelle nos regaló muchas sonrisas», «hoy Marcel estuvo muy entusiasmado en la clase y ya va perdiendo el interés en solo salir a jugar a la hora de recreo». Lo veo una y otra vez y sigo pensando en qué momento crecieron tanto si hace solo unos meses eran dos pedacitos humanos que solo querían dormir (porque ni tomar leche querían al inicio). Ahora ya cogen sus mochilas y se van al nido. Ellos empiezan a ser más independientes y yo me siento un poco más mamá con síndrome del nido vacío.
Lo bueno de todo es que las rabietas de Marcel están disminuyendo. O no tanto como disminuyendo, sino bajando de intensidad. Ahora ya lo podemos calmar más rápido y creo que está gastando más energías por la mañana en el nido. Es todo un mundo nuevo que estoy segura los ayudará a seguir madurando cada vez más. Es la ley de la vida le duela a quien le duela (principal llorona: yo).
El día empieza a las 7:15 am aproximadamente que abren los ojos. Un día antes yo ya me encargué de hacerles sus mochilas con mudas de ropa, pañales, crema, bloqueador, y sus tomatodo para llenar de aguita. Me voy al trabajo antes de que despierten y dejo sus uniformes ya listos para cuando tengan que cambiarse. Llegan al nido y empieza la diversión, luego llega la hora de la lonchera y entra en juego el lado creativo de la mamá que tiene que preparar menús para todos los días que sean sanos, ricos y nada aburridos para que llame la atención comer.
Algunos tips y datos para tener en cuenta:
Que debe tener una lonchera?
Cuando hablamos de loncheras saludables, debe contener 3 tipos de alimentos: energéticos, formadores o constructores y reguladores o protectores. Energéticos, como su nombre lo dice, brindan energía para realizar todas las actividades del día, (pan, galletas, cereales, etc). Formadores, son alimentos proteicos de origen animal forman el organismo y ayudan al crecimiento, (queso, huevo, pollo, leche, etc). Reguladores, aportan vitaminas, minerales y fibras como las frutas y jugos de fruta (naranja, papaya, manzana, etc).
Que debes tener siempre en casa para preparar loncheras?
- Galletas sin relleno (si son integrales mucho mejor, pueden ser de avena o de algún grano nutritivo), barritas energéticas o alguna otra fuente de fibra baja en grasa.
- Quesos bajos en grasa, embutidos (pueden ser pavo que son más saludables), atún enlatado, pechuga de pollo sancochada deshilachada.
- Panes (de preferencia integrales o bajo en grasas), pitas, tortillas de maíz, muffins caseros.
- Frutas y vegetales frescos.
- Grasas sanas: mantequilla de maní, mayonesa light.
- Refrescos bajos en azúcar, bebidas sin calorías y bebidas a base de leche descremada.
Que evitar en las loncheras?
- No incluyas alimentos muy salados ni muy dulces.
- Bebidas artificiales o sintéticas como gaseosas o jugos con colorantes.
- Embutidos del tipo hot dog , chorizos o salchichas que contienen mucha grasa.
- Dulces o chatarra como caramelos, mashmellows, papitas etc.
- Leche porque podría descomponerse (a menos que sea un envase individual).
- Mayonesa o alguna salsa porque podría descomponerse (mejores son los sachets de ser necesario).
Consejos:
- Lávate bien las manos antes de preparar cualquier alimento.
- Respeta los gustos y preferencias de sus pequeños.
- Involúcralos en la planificación de las loncheras como algo divertido.
- Enséñale a tu niño que alimentos son sanos y que otros no lo son y explícale el porqué.
- Muéstrale variedad para que escoja lo que más les gusta.
- Incluye siempre una bebida para evitar la deshidratación.
- Ten siempre presente el factor climático y los recipientes para la preservación de los alimentos.
- Cuida mucho la presentación de los alimentos, puedes mezclar colores para generar mayor interés.
Ejemplos de loncheras:
Ejemplos de Loncheras:
Lonchera #1
– Sandwich pequeño de pollo o atún con lechuga y tomate (de preferencia en pan integral)
– Una manzana cortadita
– Limonada
Lonchera #2
– Triple pequeño de huevo, queso, lechuga y tomate (de preferencia en pan integral)
– Una mandarina
– Refresco de maracuyá
Lonchera #3
– Un paquete de galletas de soda o avena
– 1 huevo duro
– 1 Mandarina
– Agua de manzana
Lonchera #4
– Tajada mediana de queque con frutas secas (elaborado en casa)
– Mandarina
– Refresco de fruta
Lonchera #5
– 1 barra de cereal baja en calorías
– 1 plátano pequeño
– Yogurt de frutas bajo en grasa
– Agua
No olvides que una lonchera es un complemento a las comidas principales que son el desayuno y el almuerzo, por ello no deben exceder de 300 calorías.