Nuestros bebés de 15 meses ya no son tan bebés como antes. Se empiezan a extrañar esos soniditos típico de los bebés cuando se están acurrucando para dormir, o cuando toman su leche con los ojitos cerrados. O simplemente cuando están en silencio mirando el mundo que los rodea con ojos de «quiero ver más». Ahora, es todo un ciudadano con DNI que camina por las calles y maneja sus carritos a la perfección. Son casi adultos bebés.
Los 15 meses se definen como siempre por algunas características que algunos bebés presentas, no todos. Recuerda que cada uno tiene su tiempo. Es solo un estimado de características que definen esta edad.
Motricidad
Descubrir, explorar y experimentar cosas nuevas son el día a día de tu hijo en este mes. Parece tener una energía inagotable, generalmente superior a la tuya. Sobre todo en las noches después del baño (todo lo contrario a lo que siempre pensé, el baño no relaja a mis bebés, los activa!). Ya puedes observar que su paso es seguro, cuando se tropieza o pierde el equilibrio trata de tirarse hacia atrás o coloca sus manitos, esto nos da una idea de mayor coordinación.
Lenguaje
Si no hablas con tu hijo, su lenguaje será limitado, por eso es importante en esta etapa que ya está más seguro para caminar, en enfocar su energía y atención hacia el lenguaje. Muéstrale figuras y di su nombre para que las repita. Pídele que te alcance juguetes. Al mirarse al espejo pregúntale «¿Quién está allí?» para que conteste su nombre. Primero repetirlo tú varias veces, puede ayudar. También es bueno que comiences a enseñarle partes del cuerpo para que vaya aprendiéndolas y preguntarle donde se encuentran. Por ejemplo: ¿Donde está la nariz? Y luego enseñársela. A los míos les encantan los ojos por ejemplo.
Juegos
Trata de aprovechar el tiempo que estas en casa para jugar con tu bebe. Recuerda que todo lo aprenderá jugando. Juega con bloques, pelotas, aros, animalitos con colores vivos. Seguramente elegirá un objeto o juguete que le guste más o al que desee tener a su lado todo el tiempo. Reconoce ese juguete u objeto para que sea el que lo acompañe en sus siestas o para ir a dormir. Este concepto es interesante: es importante la presencia de estos «elementos de contención afectiva» u «objetos de transición», se llaman así porque cuando se siente triste o solito o cuando no estas a su lado por el trabajo se aferran a este juguete. El chupón también puede ser un objeto de contención.
Conducta
Como sabe que te vas, te saludará con su manito o te mandará besos volados a su manera, si ha aprendido que siempre vuelves, lo tomará con naturalidad aunque no le guste. Si llora un poco, ten presente que cuando te hayas ido, dejará de llorar inmediatamente y se entretendrá con sus juguetes.
Tu hijo ya tiene muy claro lo que desea y lo que no. Puede resultar insistente con las cosas que quiere y lo manifestará de todas las formas posibles. Tiene que ver con la toma de conciencia de sí mismo. El NO de tu hijo demuestra que sus necesidades y deseos son distintos de los de los demás. Frecuentemente chocará con tus NO y para evitarlo, siempre utiliza la estrategia de interesarlo en otra cosa que pueda compartir contigo y esté libre de tu NO. Recuerda que en esta etapa los caprichos y los berrinches son más frecuentes y que es mucho mejor no consentirlo. Aunque te de lástima deja que comience a sentir frustraciones y enojos y que él mismo encuentre la forma de realizar cosas que estén a su alcance. Ten paciencia y recuerda que no debes gritarle. Poner límites es sólo ser inflexible ante algunas situaciones y no un desafío de poderes. Es difícil porque no somos de hierro y también nos cansamos, pero ellos no tienen la culpa, están aprendiendo a vivir en este mundo aún.
Alimentación
A la hora de comer, ALGUNOS ya puede manejar perfectamente su cuchara y el tenedor aunque a veces le resulta más divertido tirar la comida al suelo que llevarla a la boca. Es parte del aprendizaje. Siempre es útil usar baberos plásticos grandes para evitar que tengas que cambiar su ropa luego de la comida.
Sueño
Quizás todavía no duerma toda la noche o sea difícil llevarlo a dormir. Recuerda seguir rutinas de lectura o cuentos, puedes turnarte con el papá para que sea una responsabilidad compartida y un momento «especial» para el niño a solas con su mamá o su papá. Recuerda no preocuparte si utiliza chupón o un trapito como el caso de los míos.
Control médico
Si todo está en orden, los controles médicos serán cada 3 ó 4 meses. Solo chequea que sus vacunas estén en orden.
Estimulación
Es muy importante estimular el aprendizaje del bebé con sencillas actividades como nombrar las partes del cuerpo, los objetos cotidianos, los animales o las plantas. Para que su lenguaje sea correcto, es conveniente no deformar las palabras ni utilizar diminutivos.
Leer cuentos y cantar canciones al bebé estimulará su fantasía e imaginación y les irá introduciendo en el hábito de la lectura.
Para favorecer la masticación puedes darle al bebé de 15 meses galletas. Para mejorar sus movimientos puedes hacer ejercicios como jugar al escondite, pasaros la pelota o bailar.
Cuidados del bebé
¿Cómo garantizar la seguridad del niño, ahora que ya puede llegar casi a todas partes solo? Mientras no camina, es difícil que el pequeño pueda hacerse daño, pero, en cuanto empieza a gatear, cualquier objeto y lugar se puede convertir en un peligro.
¿Cómo puedes hacer que tu casa sea segura? En primer lugar, si es posible, prepara una habitación exclusivamente para él, donde pondrás todas sus cosas (cajas, cestas de juguetes, etc.), para dejarle hacer sus experimentos con total seguridad. El suelo de su habitación deberá ser liso y fácil de limpiar (no es conveniente poner alfombras ni suelos muy brillantes). La decoración deberá ser lo más sencilla posible, y sin ángulos. Las barras de la cuna no deberán estar muy separados, para evitar que el niño introduzca la cabeza y quede atrapado (qué trauma esto). Si existe una predisposición familiar a las alergias, evita los peluches, las cortinas y los edredones de pluma natural, que son receptáculos de ácaros. Protege también los enchufes y los cables que estén a la vista, que no deben obstaculizar su camino. Como precaución, puedes instalar un dispositivos de seguridad que bloquea el suministro de electricidad en caso de descarga o de cortocircuito (también es bueno instalarlo para la seguridad de toda la familia).
A ver cómo nos va en este mes pues no? Será más llevadero? Siempre y cuando no se me enfermen una vez más, todo lo podemos. Adelante!
Gracias pir compartir. Espero que se mejoren pronto.
Me gustaMe gusta
Gracias a ti Claudia por leer!!!
Me gustaMe gusta
Con todos esos tips, dentro de poco ya tendrás el primer tomo de «Los bebés: mes a mes» por Miss Marite.
Me gustaMe gusta
Elmo, sería lo máximo realmente.
Me gustaMe gusta