2

A ustedes

Sentada frente a la computadora, escuchando sus respiraciones a lo lejos, pienso en qué escribir. A veces tengo tanto que decir que apenas puedo ordenarme y separar temas de acuerdo al tiempo. Pero hoy, con la luz de la lámpara y tratando de teclear lo menos posible para que no se despierten, quiero escribirles algunas cosas a ustedes, mis hijitos.

Estamos ya en el segundo mes de nuestra modalidad de «mamá de oficina», y creo que ya nos vamos acoplando al horario. Sin dejar de extrañarnos, sin dejar las llamadas para ver si llegaron bien al nido, si regresaron bien del nido, si almorzaron, si durmieron, si están aburridos, si preguntaron por mí y un sinfín de preguntas dependiendo del día y las circunstancias.

IMG-20141112-WA0010

El día empieza a las 6:00 am que suena la alarma, aunque debo confesar que cinco minutos antes mi reloj interno me hace abrir los ojos y pensar en la «nada» por unos segundos. Me levanto para prepararles sus leches y así garantizar que se queden dormidos mientras me baño en 10 minutos a lo mucho. Luego, cuando ya estoy lista para salir, me doy tres minutos para mirarlos uno por uno, darles un beso en la frente (o en el cachete, todo depende de la posición en la que los encuentre) y les hago la señal de la cruz diciendo «que Dios te cuide y te proteja todo el día, te amo como no tienes idea, nos vemos más tarde». Siempre, siempre, siempre es así y si por alguna razón no lo hago, regreso para hacerlo como sea. Es como que algo necesario para salir de mi casa tranquila.

Llego a la oficina y empieza mi día. Entre mails, reuniones, solicitudes, llamadas, una que otra discusión y pendientes acumulados, siempre hay espacio y tiempo para llamarlos. Escuchar sus voces, recibir sus fotos y saber que están bien, me recarga de energías para seguir un poco más. Las horas se pasan volando y el reloj marca el momento esperado para poder coger las llaves del carro y volar a su encuentro.

Pongo música y trato de limpiar mi mente para llegar y empezar con las mil aventuras que imaginamos juntos. Me reciben con un fuerte: MAMÁ!!!!! Y me dan uno de esos abrazos que curan a cualquier enfermo, hacen sonreír a cualquier deprimido, y transmiten el amor más puro del mundo. Luego llega la hora del baño, un cuento, música y a dormir. Al día siguiente todo vuelve a empezar.

Tú, mi china, siempre pendiente esperando que llegue a casa para decirme: ¿Mamá qué me has traído?, pero poco a poco entendiste que no siempre mamá llegará a casa con una sorpresa. Entendiste que un abrazo, un beso, un juego lindo y hasta un baile juntas es una de las sorpresas más lindas que te puedo dar como mamá. Acordarme de tu sonrisa traviesa y de tus preguntas más que perfectas, llena mis horas lejos de casa. Mi china perica, esa que me ayuda desde que entro a la casa a sacar mi pantuflas y la que me mira con ojitos cansados diciéndome: «pobre mi mamá está cansada», como si de verdad sintieras lo que yo siento. Mi hermosa pequeña mejor amiga, esa que se parece tanto a mí que a veces me asusta. Me asusta porque tienes que ser mejor que yo, ser más fuerte y menos emocional, ser esa guerrera que vino al mundo para remecerlo y ponerlo de cabeza. No por nada fuiste mi pequeño milagro que con tan solo 2,020 kg se aferró con uñas y dientes a este mundo. Eres una estrella que brilla con luz propia Naelle, nunca lo olvides porque serás grande.

IMG-20141108-WA0003

Tú, mi chino enamorador. Me recibes con una sonrisa que te sale del alma, me derrites con esos ojitos llenos de felicidad y siempre me dices: «ahora mi turno», luego del beso que le doy a Naelle. Mi hombrecito inteligente, ese que me hace pensar que los milagros existen y que aprender de cada detalle es lo que más nos hace crecer como personas. El que me reta todos los días, el que me enseña a crear más «paciencia» cuando pienso que ya se me acabó la última gota. Ese que me da abrazos traviesos y me sonríe con el hoyito en el cachete. Ese pequeño gigante que aún no puede dormir sin agarrar mi mano y si en la noche se le pierde, la reclama desde su cama. Ese pequeño que sabe que su mamá llora de emoción con cada paso, con cada logro, con cada sonrisa, con cada mirada cómplice. Como siempre te digo antes de dormir: vas a ser un gran hombre.

IMG-20140922-WA0032

Aún nos falta mucho por vivir, pero lo mejor de todo, es que siempre que miremos a los lados, estaremos ahí. El uno para el otro, para darnos ánimos, fuerzas y todo lo necesario para seguir caminando con la mirada bien enfocada hacia adelante. Porque así quiero verlos toda la vida, caminando siempre mirando al frente y siempre queriendo más.

Por ustedes, todo.

Mamá (de doble yema).

Anuncio publicitario
0

Los niños de 35 meses

Como ya se sabe, mis hijos no son más unos bebés. Y aunque me cueste aún reconocerlo ellos cada vez irán creciendo más y más, y tengo que asimilarlo de una vez por todas. Ya no puedo cargarlos y hacerlos dormir cantándoles «arrorro», tampoco puedo convencerlos tan fácilmente de que hagan algo cuando simplemente no quieren, ellos mismos van tomando sus propias decisiones y es parte de la vida. Por ende, tengo que ir haciéndome esa idea aunque me cueste. Se vuelven grandes y pronto se irán de mi lado y ya no escucharé esa pregunta tan tierna (que a veces desespera) hasta cuando me voy al baño: ¿y la mamá?.

Julio es el último mes con 2 años, llegamos al final de la recta de los «terribles dos» y creo que no fueron tan terribles después de todo. Mas bien, los que se perfilan como los realmente terroríficos, son los 3 años. Y parece que es algo típico en el crecimiento de todo niño, conforme van creciendo van midiendo hasta dónde pueden llegar y empiezan los retos. Este es el verdadero «crecimiento» de un casi adolescente. Bueno, un poco exagerada tal vez, pero no imagino cómo serán cuando tengan 10 o 13 años, agárrense que se ahí sí que se vivirá lo bueno.

Resultado de imagen para 35

Pero, como aún estamos dentro de los dos años, hay cosas comunes que los niños hacen a los 35 meses (a solo un mes de los 3 años), y como siempre, hablaremos un poco de eso. Si es que tu niño aún no hace o no se comporta como lo mencionamos aquí, es porque su tiempo es distinto y todo se respeta. Aprendamos a entender el ritmo de nuestros hijos y a respetarlos con amor.

Motricidad
Físicamente se le ve un niño más proporcionado y estilizado, pareciéndose al cuerpo del adulto pero en pequeño. Por ejemplo, en nuestro caso, mi chino camina EXACTAMENTE igual a su papá, y mi china es un poco más lady como mamá. Tienen una energía inagotable, por eso es importante que tenga un espacio para descargarla, lo cual mejorará su fuerza y coordinación. Ayúdale a correr, saltar, trepar, colgarse con ayuda para evitar caídas. Esos juegos mejoran coordinación y también tono muscular.

Lenguaje
Es la actividad simbólica más importante en los niños de esta edad. Recuerda que pueden omitir artículos y preposiciones al hablar y que muchas veces suelen elaborar más extensamente el predicado que el sujeto. No debes inquietarte si su lenguaje es del tipo “telegráfico”. Tengo de los dos tipos en casa: Naelle habla con artículos y con la propiedad de un niño ya mayor, pero Marcel aún habla a veces en tercera persona, lo corrijo pero bonito, con cariño para que poco a poco aprenda cómo hablar mejor. Enséñale palabras nuevas con dibujos para que asocie, además conecta con artículos como «de», «con», «el/la» para que solos lo adquieran como algo natural.

Juegos
Es muy frecuente que tu hijo comience a jugar haciendo imitaciones de los mayores (llevar un maletín o cartera) o hablar gesticulando igual que alguno de los padres. Suele ser muy divertido observar a los niños realizando alguna presentación con títeres. Es hora de dejar fluir el pensamiento mágico en ellos, déjalo que invente historias, que hable con personajes ficticios, que le ponga nombre a sus juguetes y simule una clase en el nido. Eso ayuda y MUCHO! Será un hombre/mujer muy creativo gracias a que lo dejaste volar de niño.

Conducta
En esta etapa predomina el egocentrismo y la dificultad para tener en cuenta el punto de vista del otro. Presta atención a las “rabietas” ya que muchas veces genera que muchos padres encuentren dificultades para poner límites. No sobornes con recompensas si se porta bien o mal, no prometas cosas que no vas a cumplir, y no castigues si luego te arrepentirás. Ellos empiezan a manejar la situación de manera más «consciente» y ya entienden qué pueden obtener a cambio si hacen «tal» o «cual» cosa. Paciencia, ellos no pueden ganarte y dominar la situación. El compartir con amigos también es algo importante en esta etapa, ellos deben aprender que es bueno tener juguetes y prestárselos a los amigos / o hermanos. Si es hijo único tienes un poco más de trabajo, y si son hermanos, el trabajo viene como de árbitro en cada pelea. Felizmente, todo pasa.

Sexualidad
Cerca de los tres años y acompañando el control de esfínteres, los niños comienzan a afianzar su sexualidad. De esta forma les parecerá curioso que los niños orinen de pie y las niñas sentadas. Recuerda que es normal que a través del juego “de la mamá y el papá” los niños exploren su cuerpo y descubran aspectos de su sexualidad. Si lo ves tocándose no le grites ni le digas que no se hace, más bien explícale y cuéntale que esas cosas no se deben hacer en público porque solo él o ella misma y mamá y papá pueden verlo así, enséñale los límites desde ahora para que sepa que su cuerpo es lo más sagrado y privado que cada uno tiene.

Así pues, cada vez más cerca a los 3 años vamos avanzando con pequeños GRANDES pasos por el camino correcto. Ellos aprendiendo a vivir más independientes y la mamá aprendiendo a soltarlos cada vez más. Estoy segura que eso cuesta más que a ellos mismo el crecer libres.

Felices 35 meses mis chinos bellos, sigan enseñándome tantas cosas lindas y recuerden que si nos caemos siempre estaremos juntos para levantarnos otra vez y seguir caminando.

0

Los 34 meses

Este mes empezamos la cuenta regresiva para cumplir los 3 años, y yo sigo sin creerlo. Pienso que los «terribles dos», no fueron TAN terribles como lo pensé, pero igual, nos faltan 2 meses para cantar victoria. Aunque, pensándolo bien, me han hablado de los «terroristas tres» y solo les puedo decir: vengan nomas, nosotros podemos! Después de todo, creo que esa es la actitud correcta.

Como seguimos dentro de los dos años y el proceso de crecimiento, aquí llegan los detalles, y características comunes en los niños a esta edad. Siempre es bueno señalar que no todos tienen el mismo tiempo de crecimiento, algunos desarrollan habilidades antes que otros, e incluso algunos son más capos en algunos aspectos que otros no. Así que, vamos a ver qué nos espera en este mes número 34.

Resultado de imagen para 34

Motricidad
Su desarrollo le permite iniciarse en la práctica de algún deporte, debido a su coordinación y destreza muscular. Su producción artística mejora notablemente, tanto para dibujar como para seguir el ritmo con un instrumento: triángulo, tambor, xilófono. En el caso de mis chinos, el profesor de motricidad del nido me dice que Marcel es un capo para el futbol y Naelle para el baile. Entonces, sería bueno visitar más parques y lugares abiertos al aire libre para explorar. Solo que el frío está un poco cruel este año.

Lenguaje
Algunos ya pueden conversar con mayor fluidez con las personas que conocen. Saben decir su nombre y su edad. Su producción de frases más complejas se ha incrementado notablemente. Para esto es fundamental que le leas y le hables todo el tiempo que compartes con tu hijo, cuéntame qué es lo que haces en tu día y que te cuente también lo que ha pasado en su nido. A veces, algunos niños no son tan conversadores, eso no es malo, solo que su lenguaje aún no es muy expresivo, sino más bien solo comunicativo. Tengo ambos personajes en casa.

Juegos
Es interesante observar como aumenta su capacidad de concentración y prestar atención. Además puede entender las reglas de algunos juegos grupales, como las chapadas, el lobo y las escondidas. Ya va quedando atrás el juego de «el yo», y empiezan los juegos de a dos, o de más niños. Invítalos siempre a jugar con  más niños en el parque, pero déjalo que él o ella tenga la iniciativa, no lo fuerces.

Conducta
Deja fluir normalmente la personalidad de tu hijo, si es callado o tímido no lo fuerces a hablar o a saludar si no lo desea, si quiere mostrar sus habilidades ante un público familiar, trata de buscar el momento adecuado para que sienta mayor gratificación. Si respetas su forma de responder socialmente, lo estarás ayudando a sentirse seguro de sí mismo. Si no saluda, no hay problema. Ya lo hará. Estoy segura que los demás lo entenderán, no sientas que es un mal educado, porque no es así.

Sexualidad
Es muy frecuente que inicie sus preguntas sobre el origen de los bebés. No mientas, explícale sin demasiado detalle de donde vienen los bebés y por donde salen. En esta etapa también sienten curiosidad de explorar los genitales de sus compañeros de jardín para ver diferencias y similitudes. No te alarmes, es parte de su etapa de desarrollo. Es bueno siempre conversar sobre esto porque estas serán las bases de la confianza madre/hij@

Control de esfínteres
Ya dejó el pañal? Es seguro la pregunta clásica desde hace unos meses. Si ya empezaste el entrenamiento, perfecto. Sigue adelante y no te desanimes, toma tiempo. Y si aún no lo has empezado, anímate. Poco a poco podrá estar en la fila de los despañalados.

La imagen puede contener: 4 personas, personas sonriendo

Yo siento que mis hijos han evolucionado increíblemente en el mundo. Ahora son personas que toman decisiones pequeñas que más adelante, serán grandes. Ahora es mi turno de hacerlos fuertes, ayudarlos a entender que en la vida no todo será sencillo, que deben enfrentarse poco a poco, por ellos mismos, a los diferentes obstáculos que se les presentarán en el camino. Juntos, lo vamos a lograr.

Y ahora? Se vienen los tres años y aún no empezamos a planear el juergón!

0

Los 33 meses

Me parece realmente increíble que estemos a solo 3 meses de cumplir 3 años. Todavía me acuerdo de los primeros, y difíciles, meses en casa. Todo era una locura, pero estaba seguro que era cuestión de tiempo. Confieso que hasta hoy es una locura, pero ya puedo manejarla de mejor manera, al menos ya sé cuándo hacer qué y cómo; cosa que al inicio no era así, para nada. Y aquí estamos, sobreviviendo a este hermoso caos que se llama maternidad-niñez.

Como siempre, cada niño crece a su propio ritmo. A una velocidad única que solo ellos determinan, no hay razón para adelantarlos ni para empujarlos a hacer cosas que «otros» hacen a esta edad. Pero hay algunas características que suelen coincidir en la mayoría de niños y como cada mes, aquí los puntos importantes a los 33 meses o 2 años y 9 meses.

Motricidad
Es ahora un intrépido explorador que salta, corre, trepa y hasta incluso hace todo a la vez con mayor facilidad. Es importante la supervisión de los adultos para evitar accidentes. Puede correr y luego dar un gran salto. También es capaz de lanzar una pelota cada vez más lejos aunque todavía no logra capturarla con facilidad. Aquí reforcemos el juego en parques, subir escalones, colgarse del pasamanos (obvio contigo al lado), subir por redes, y todo lo que involucre destreza física. Ayuda mucho a mejorar la motricidad gruesa.

Lenguaje
En esta etapa ya tiene debería tener un lenguaje fluido en algunos casos, otros pueden utilizar algunas frases o formas de hablar diferentes, pero siempre que tengan un lenguaje comunicativo y se dejen entender, vale! Aún puedes observar una repetición de ciertas palabras y formas de hablar. Generalmente éstas son las palabras que utiliza la mamá. Así que ten cuidado en lo que dices frente a él. Las malas palabras pueden fijarse en esta etapa. Los míos son loritos, y encima repiten las cosas y la usan adecuadamente (siempre que se molestan o algo no les sale, aplican el «ajo» de la mamá, ERROR!). Así que , cuidado señoras y señores.

Conducta
Puede ser un poco rebelde a esta edad, tienes que enseñarle desde ya a comportarse de manera correcta. Aumenta la curiosidad por las partes de su cuerpo, incluso en sus genitales. No te alarmes, sólo nómbrale lo que quiere saber, pene o vagina y recuerda que no hace falta que des muchas explicaciones si tu hijo aún no quiere saber más. En el caso de mis mellis jugamos a ubicar las partes del cuerpo que menciono, y a la vez que aprenden, se divierten. Inténtalo.

Alimentación
Como pueden comer de todo, controla las golosinas. Es importante ir restringiendo el consumo de bebidas azucaradas, y prestar mucha atención al tamaño de las porciones. Aprovecha en hacer comidas divertidas y saludables, y si no le gusta algo, no lo obligues. Ya llegará el momento en que quiera probar de todo.

Sueño
Puede que hayas optado por suprimir la siesta de las tardes. Solo tú sabrás cuándo debes hacerlo. Los padres deberán limitar las conductas sedentarias a no más de 1 o 2 horas de televisión o video por día y no colocar el televisor en el dormitorio. Es muy frecuente que los problemas para conciliar el sueño se deban a una “sobrecarga de pantallas”. Sigue con tu rutina antes de dormir, ayuda mucho a que se respete un horario.

Juego
¡Atención papás! Ésta es una etapa regida por el “pensamiento mágico”, aprovechen para entrar en el juego de sus hijos y diviértanse. Esta etapa es única e irrepetible. Ya conversaremos en otra oportunidad sobre este tema más a profundidad porque es RE interesante.

Control de esfínteres
Ya muchos empezaron con la operación pañal, algunos ya lo logrados y otros aún no. Calma! Todo a su tiempo. Si aún no lo logras quitar en las noches, no hay problema. Yo planeo dejar el pañal en las noches por unos 10 años más, no concibo la idea de cambiar sábanas en la madrugada. Mentira! Pero todo a su tiempo señores!

Y aquí vamos, saliendo de los «terribles 2 » y rumbo a los «terroristas 3». Qué vendrá luego? Los rebeldes 4, y los aterradores 5 y seguimos contando. Es que creo que todos los años en etapa de crecimiento de los niños tienen su toque de «atrocidad», pero como todo en esta vida no? O acaso las cosas son color de rosa durante los «dulces treintas»? No lo creo…

0

Los 32 meses

Volvimos después de unas días de «descanso». Fueron pocos días pero estuvieron llenos de aventuras, de paseos al parque, de persecuciones de mariposas y búsquedas de tesoros, de manitos sucias y corazones contentos, fuimos felices los 4 juntos. Aunque también, terminamos las vacaciones más cansados de lo que nos fuimos.

Hoy cumplimos 2 años y 8 meses de ser padres, y ellos de ser niños. Ya no son bebés, y me lo tengo que repetir siempre, pues realmente crecen rápido y aún me los imagino chiquititos arrastrándose hasta mi cuello para acurrucarse y dormir como bolitas con frío. Pero no, ya están grandes y aunque me cueste aceptarlo, cada vez son más independientes.

Resultado de imagen para 32

Como todos los meses, los niños tienen características comunes y destrezas que van adquiriendo conforme pasa el tiempo. Estas pueden demorarse en aparecer en algunos casos, como verlas más pronto de lo común. Qué es lo que un niño de esta edad suele hacer? Aquí algunos puntos interesantes:

Motricidad
Es todo un intrépido. Corre, salta con los dos pies y muestra más confianza al hacerlo. Si bien al comienzo de los dos años los niños comienzan a correr de manera torpe, es importante destacar que esta habilidad se afianza cada vez más con el tiempo, tomando confianza en forma paulatina a medida que sufren menos caídas. Siempre ten en tu botiquín cremita para los golpes. Nunca está demás.

Lenguaje
Puede ser un parlanchin o un poco reservado en público. Hay niños que no hablan mucho cuando están en un círculo distinto al de su entera confianza. Tal vez no hable aún, no hay nada de malo en eso. Ya llegará su momento! Una vez afianzado el desarrollo del lenguaje es muy probable que comience a cambiar la forma de hablar de acuerdo a su interlocutor. Puede hablar como bebé, como todo un adulto y hasta cambiar la entonación de su voz.

Conducta
Depende mucho de su estado de ánimo. Si está enfermo o se siente mal, estará muy irritable. Puede que las muelas de atrás estén apareciendo, esto también afecta su conducta. Además, si está por llegar un hermanito o hermanita, prepárate para los celos. Aquí se debe aprovechar para cultivar algunos valores y acciones para cuando su hermanito ya haya nacido: amor, amistad, generosidad, empatía, etc.

Alimentación
Recuerda que durante esta etapa el niño adquiere hábitos alimenticios que serán importantes para toda la vida. Así que, además de incentivarlo a comer una gran variedad de alimentos, debes recalcar la importancia de la reunión del grupo familiar en la mesa. Un lugar de reunión en donde también se puede charlar y compartir lo que nos sucede y nuestros intereses con los demás integrantes de la familia.

Sueño
En esta etapa son bastante frecuentes los despertares y los terrores nocturnos. Las rutinas del sueño son muy importantes y es probable que los conflictos para conciliar el sueño estén asociados a la falta de límites y a las rutinas que tiene durante el día. Están también las pesadillas, háblale mucho para que entienda que solo pasa en los sueños.

Juego
Si bien aún no suelen jugar ordenadamente en grupo, se suele observar un creciente interés en compartir juguetes aunque con algunas peleas normales. Es un buen momento para ir estableciendo reglas. Ayúdalo a entender que es bueno prestar lo propio, y que así ellos también van a recibir algo prestado del otro niño en algún momento. Compartir desde ahora es lo más adecuado.

Control de esfínteres
Si aún no deja el pañal, no te alarmes, varios estudios han demostrado que los niños controlan esfínteres a los 3 años sin problemas. Si ya está dando muestras de que le incomoda el pañal, ve explicándole y puedes intentar sentarlo de cuando en cuando en su basín para que se vaya familiarizando.

La imagen puede contener: 2 personas, árbol, cielo, planta, exterior y naturaleza

Continuemos caminando junto a nuestros niños para acompañarlos en su desarrollo. Más adelante ya ni querrán que les demos la mano para caminar.

Felices 32 meses!!!

0

Los 31 meses

Ya no son bebés. Definitivamente crecieron y ahora caminan más independientes por la vida. Si necesitan algo me llaman, o piden ayuda a quien pueda hacerlo. Son personitas individuales que ahora pueden sin su mamá. Y eso, me hace un hueco enorme en el corazón porque es la ley de la vida. Seguirán creciendo, y yo me iré haciendo más vieja. Solo espero que cuando sean grandes me quieran como me quieren ahora. Sin críticas, sin prejuicios, solo con amor infinito.

La semana pasada cumplimos 31 meses. Dos años y siete meses de bebés-grandes y yo de mamá. Varios meses de retos y de aprendizaje infinito que costaron lágrimas, risas y también celebraciones. Nos hacemos más independientes y parece que a ellos les cuesta menos que a nosotras el hecho de dejarlos volar. Aquí algunas características de esta etapa en los niños de esta edad. Recuerden que es solo una referencia, si aún no hace aquello o lo otro, no hay problema, cada niño tiene su propio ritmo de evolución, esta es solo una referencia de lo que hace el común de pequeños en esta etapa de su vida.

Motricidad
A esta edad tu peque «dibuja» mejor que antes. Toma los colores y los crayolas entre el pulgar y sus dedos con mucha precisión. Por esta razón en sus dibujos comenzarán a aparecer formas como círculos, lineas y curvas. Asegúrate de comprarle hojas de papel grandes y lápices o crayolas de diversos colores, y recuerda que es importante que estés al lado suyo mientras dibuja, aunque sea por un tiempo. Yo compro papelógrafos y los tiro al suelo, es muy divertido y a ellos les encanta!

Lenguaje
Desde ya es bueno acostumbrarlo a pedir “por favor” y a aceptar con “gracias”. Aunque por ahora complete tus palabras, es bueno que vaya agarrando esa costumbre de ser agradecido y pedir por favor. Felicítalo cada vez que lo haga, lo estimulará a hacerlo habitualmente. Además en esta etapa ya puede prestar atención a los estados de ánimo de las personas, y podrá darse cuenta cómo estas «palabras mágicas» tienen un efecto positivo en el otro. En esta etapa está preparado para reconocer algunas letras y números. Los míos por ejemplo, son un mundo. Marcel sabe contar, decir el ABC y hasta en inglés, mi china es más conversadora y esas habilidades las desarrolla más en el entorno social. Igual tratamos de estimularla y sí resulta. Inténtalo.

Juegos
Su imaginación crece día tras día, esta es una etapa ideal para crear barcos y naves imaginarias. Utiliza el sofá de tu casa y dale algún objeto circular (por ejemplo un plato de plástico) para que lo utilice como el comando de una nave espacial o el timón de un gran barco. Invítalo a recorrer los planetas más lejanos o a buscar tesoros en las islas más inhóspitas. Este juego es importante porque le permite imaginar y crear sin límites, buenísimo para esta edad.

Conducta
Empiezan los famosos «por qué?» y su curiosidad es cada vez mayor y cuestionará todas las reglas del hogar y de su crianza. Pero ten paciencia, sólo tendrás que responderle una y otra vez lo mismo. No te preocupes si se ensucia y es desordenado, es común a esta edad y también muy sano. Te cansarás al final por ordenar y volver a ordenar todo, pero recuerda, solo es una etapa en la que tienes que ayudarlo para evolucionar más rápido y experimentar con todo lo bueno.

Alimentación
En el nido, si es que van a esta edad, es común que empiecen a compartir la lonchera. Aquí también le enseñarán a invitar a los demás y respetar turnos hasta para repartir las galletitas por ejemplo. Es importante reafirmar el hábito del lavado de dientes, 3 veces al día.

Sueño
¿Alguna vez lo escuchaste hablando solo en su cuarto? Puede que ya haya conocido a su «amigo imaginario”. Esta es la etapa del pensamiento mágico y puede durar hasta los seis años. Generalmente aparece en niños que no tienen hermanos. Proporcionan consuelo a tu hijo ya que pueden hacerlos pasar por responsables de las travesuras que hubieran preferido no haber hecho. En esta etapa también muchas veces ya dejaron las siestas al mediodía. Esto es bueno para los que pueden durar y aguantar de corrido hasta la noche, los míos aún duermen a la 1, aunque sea una horita, vamos a ver cómo nos va ahora en el nido.

Control de esfínteres
Si aún tu peque no deja el pañal, no te preocupes! Hay corrientes que han probado de mil maneras que si el niño no está listo, pues no lo está. El día que se saque el pañal y ya no quiera más, lo hará perfecto. Los míos aún hacen de vez en cuando encima, cuando juegan se olvidan y ya está, y además en la noche aún usan pañal. Por mí que lo usen hasta la universidad. Vamos a ver cómo nos va con el «largo entrenamiento» que al menos me está resultando así de largo con Marcel.

Tal cual comentamos, estas son las características en común que tienen los peques a esta edad. Mientras tanto, sigamos aprendiendo juntos a ser cada vez más fuertes, grandes e independientes.

Felices 31 meses!

0

Llegamos a los 2 años y medio (30 meses)

En dos días los mellis cumplen 2 años y medio, vamos a mitad de camino de los «terribles 2», para luego entrar a los «terroristas 3», como me dijeron hace poco. Es que a caso nunca se calman? Espero que sí porque ya solo me quedan un par de pelos en la cabeza de todo el estrés.

Resultado de imagen para 30

Como todos los meses, tenemos las características comunes, en la mayoría de bebes, ya niños, a esta edad. Empiezan con los juegos paralelos ya mucho más marcados, las conversaciones largas, las cuestiones del mundo, y sobre todo un hambre enorme por aprender todo. Cuidado, absorben lo bueno y lo malo, así que, a controlar esa boquita de caramelo mamás. Ya me ha pasado…

Motricidad
Ahora es más notable ver que tu hijo adquiere más independencia. Día tras día aprende a hacer algo nuevo. A la hora de comer, en el baño, cuando sale a pasear, en todo momento algo nuevo que imita de los adultos. Y mediante el juego actúa como si fuera un grande (jugando al médico, a la ama de casa, a los piratas). Todo esto requiere un perfeccionamiento motriz que no dejará de desplegarse hasta que sea un ser completamente autónomo. Corre, salta, rampea, ahora todo con mucho más firmeza y control.

Lenguaje
En estos momentos el niño ya utiliza diferencias tonales para expresarse. Tono de pregunta, de broma, de curiosidad, de asombro, etc. Inclusive con los niños más chicos lo hacen también para referirse a un bebé o a una mascota (cuando hablan con cariño). Tal vez les habla más lentamente o de una manera más simple. Lo que sucede es que su lenguaje se está perfeccionando cada vez más y los matices que le da a su voz lo ayudan a hacerse entender mejor. Aún puede que no se haya soltado, paciencia, todo llega a su tiempo.

Juegos
Tener su propia casa es algo que le encantará jugar, ya que ésta es una etapa de mucha imaginación y de sociabilidad. Sólo consigue alguna sábana o manta y cubre una mesa de modo que la tela llegue hasta el piso. También puedes poner un palo de escoba entre dos sillas y la tela cubriendo el palo a lo largo, formando una carpa. Pídele que te invite a entrar y juega a que te recibe en su casa. Puedes incluso llevar algo para comer o bien que lleve a alguno de sus amiguitos. Los mío aman jugar a «la hora del té», Naelle le da en la boca a Marcel y él sirve el jugo en las tazas (jugo imaginario obvio, sino todo se hace un río).

Conducta
Es posible que comience a decir mentiras, como por ejemplo “yo no fui” respecto a una travesura. La realidad es que tu hijo no tiene límites claros entre la realidad y lo imaginario, con lo cual responde con lo que le gustaría no haber hecho.  Intenta que diga siempre la verdad, es decir, que no tenga miedo de hacerlo para que comprenda que eso es más importante que cualquier travesura hecha. Cuando tienes un susto y haces el gesto o sonido de asombro «ayshhh» ellos ya pueden preguntar curiosos: «qué pasa mamá?» También sacan palabras de donde no sabemos: «qué sucede mamá?» me dijo mi china una vez por ejemplo.

Alimentación
Recuerda que cada vez que ingreses un nuevo alimento a la dieta de tu hijo debes esperar 3 días para introducir otro. De esta forma puedes identificar mejor una alergia alimentaria. Algunos niños presentan alergias a distintos tipos de mariscos, como están probando de todo puede suceder. También pasa con los frutos secos por ejemplo.

Control de esfínteres
Este tema es de temer. Algunas mamás nos estresamos porque aún no deja el pañal y ya tiene 2 años y medio, pero un estudio revela que los niños solos deciden cuándo están preparados, somos nosotras las que los apresuramos. Presión social? no lo sé pero creo que tenemos que respetar sus tiempos. Ellos solitos te indicarán que ya están listos para dejar el pañal. Y tu bolsillo será un poco más feliz, es verdad. Yo ahora solo les pongo pañal en las noches, en el día ella me pide pero a él aún lo tengo que sentar de cuando en cuando para que haga. Paciencia y buen humor, más nada.

 Sueño
Si tu hijo aún duerme en su cuna con barandas en su cuna, estás igual que yo. Puede que ya te estés preguntando a que edad debes sacárselos o comprarle una camita. Yo tengo una cama corral para cada uno pero aún con barandas, aún no me atrevo a quitárselas por posibilidad de caídas. En realidad se recomienda hacer esto a los 36 meses, sin embargo se sugiere retirarlos cuando tu hijo pueda subirse y bajarse de la cama sin dificultad. Si ya lo hace y decides retirar la seguridad de la cuna toma la precaución de poner almohadones o algún acolchado en el piso para evitar golpes. Los míos suben y bajas de mi cama como conejos, pero me da miedo que dormiditos, rueden y PLUM! Bueno, vamos a ver.

Con esto podemos ver qué camino estamos tomando. Ayúdalo con actividades de motricidad fina y gruesa para que siga creciendo bien. Incentiva el habla a través de canciones y juegos divertidos. Si no está aún preparado para esto ten calma, todo llega a su tiempo.

3

Los 29 meses (2 años y 5 meses)

Ayer cumplimos 2 años y 5 meses. Increíble pero cierto, ya solo estamos a medio año y un poquito más de los 3 años, y yo sigo sin creerlo. Realmente el tiempo se pasa en un abrir y cerrar de ojos, y el mejor consejo que le puedo dar a todas las mamás, o futuras mamás, es que disfruten cada segundo: cada llanto, cada juego, cada risa, cada «mama, mama, mama», cada comida, cada biberón de madrugada, eso y más hay que disfrutar. Porque luego crecerán y todo eso quedará en el pasado, pero en nuestra mente, siempre serán los mismos bebitos que nos necesitaban para subsistir.

Resultado de imagen para 29

Como siempre, aquí traigo las características comunes a esta edad. Y recordemos siempre que esto es relativo, cada bebé, o niño, tiene su propio ritmo de evolución.

Motricidad:
Corre, salta, frena, sube, baja. Es todo un rayito. Su producción artística mejora notablemente, tanto para dibujar como para seguir el ritmo con un instrumento, como por ejemplo: el triángulo, el tambor o el xilófono. Ahora está físicamente más proporcionado y estilizado, pareciéndose al cuerpo de un adulto pero en pequeño. Además tiene una energía inagotable, por eso es importante que tenga un espacio para descargarla, lo cual mejorará su fuerza y coordinación. Llevarlo a espacios abiertos a que corra a sus anchas, es lo mejor.

Lenguaje:
Tal vez en esta etapa comience a patalear y a gritar. Es lo que se denomina un berrinche, rabieta o capricho. Esto sucede porque aún no tiene el vocabulario para expresar sus emociones y demuestra sus frustraciones e impaciencia de este modo. En estos casos lo mejor es no retarlo, sólo trata de poner en palabras qué es lo que quiere decir o qué es lo que siente. Una buena forma es decirle que de esa manera uno no lo entiende y además indicarle qué le puede estar sucediendo, como por ejemplo: ¿Que pasa, estás cansado? ¿Tienes hambre? ¿Quieres que no me vaya? ¿Estás triste? ¿Estás enojado? Es el mejor momento para introducir el vocabulario de esas emociones, para que con el tiempo pueda saber come expresarlas con palabras. Ahora solo sabe comunicarse a su estilo y debe ir aprendiendo.

Juegos:
Evita que mire televisión más de una hora por día. Es preferible estimular juegos al aire libre donde despliegue su energía o actividades creativas como dibujar, pintar, armar o crear con masas. Ahora los niños son muy digitales, les gustan los celulares, las tablets y todo lo que sea tecnológico. Trata de evitarlas y dales más juegos didácticos. Aunque a veces es una buena herramienta para calmar las aguas, úsala con prudencia.

Conducta:
Tal vez ya pregunta el porqué de las cosas, y lo seguirá haciendo por un tiempo más. Su memoria se está desarrollando. Tus explicaciones deben ser precisas y concretas por eso intenta no responder PORQUE SI o PORQUE NO. Puede recordar perfectamente las reglas básicas de seguridad, como tomar tu mano al cruzar la calle o no acercarse al horno encendido. Le encantará tener alguna actividad específica con mamá o papá. Dedíquenle tiempo juntos y también separados. Así se fortalecerá el vínculo.

Alimentación:
Es bueno que introduzcas alimentos que tu hijo no haya probado, puede ser una tarea difícil, pero no si lo haces con paciencia. Para esto ten en cuenta lo siguiente: pregúntale qué quiere comer y a esto agrégale de forma separada el nuevo alimento. Por ejemplo si pide puré de papas, pon el puré de papas separado del nuevo alimento. Recuerda que puede ser que no lo coma y ni lo pruebe, solo es cuestión de intentar y ofrecerle algo diferente la próxima vez y deja el alimento que rechazó para más adelante. No lo fuerces a que lo coma.

Sueño:
Puede que tu bebé haya comenzado a controlar sus esfínteres pero aún así pueden ocurrir accidentes durante la noche. No te preocupes y nunca lo retes, recuerda que aún está en plena etapa de aprendizaje. Si tu hijo suele tener estos accidentes, tomas las precauciones antes de ir a dormir, para tener todo listo y cambiarlo rápidamente. Yo aún le dejo a Naelle el pañal en la noche por ejemplo, a él aún no se lo saco, vamos a ver cómo nos va en un tiempito. En cuanto a la siesta, puede que ya no quieran hacerla por la tarde, pero lo que tendrás que hacer es hacerlo que dure despierto hasta la noche. Sino, se duerme muy pegado a la hora de ir a la cama y eso sí que sería de terror.

Vamos por buen camino. Creo que la pregunta del millón de toda mamá es: ¿lo estaré haciendo bien? Pues la respuesta es solo una: Por supuesto que sí! Todas somos mamás que nos equivocamos pero aprendemos cada día. Sigamos creciendo mis chinos!

0

Los 28 meses

Hemos tenido días tan cargados de miles de eventos, cumpleaños y demás, que no escribimos sobre los 28 meses de los mellis. Hace un poco más de una semana se fueron por los dos años y 4 meses. Es realmente increíble pensar que ya estamos llegando a los dos años y medio.

Resultado de imagen para 28

Crecemos día a día, incluso ya estamos sin pañal con ella, y en proceso para él. Me parece mucho más difícil quitarle al hombre que a la mujer. Aunque muchas mamás lo ven al revés. Cada una es un mundo, como siempre lo he dicho. Lo bueno es que poco a poco ellos se acostumbran. Con Naelle no fue difícil, pero nos costó algunas ropas mojadas y correderas al baño con la pichi e camino. Ahora avisa, en los momentos MENOS oportunos, pero avisa al fin y el cabo. La cuestión siguen siendo en las noches. Ahí sí que le pongo pañal e incluso se lo cambio en la madrugada para evitar pijamas mojadas. Espero que ese proceso de «pañal OFF» en la noche, también venga de a pocos y sin miedo.

En fin, lo que importa es saber qué caracteriza a los bebés de esta edad. Vamos a ver punto por punto como siempre:

Motricidad
Para evaluar el desarrollo en general de un niño, lo más importante es observar la motricidad fina. Ahora debe tener delicadeza para tomar objetos, sostener su vaso con una sola mano, tomar el lápiz con mayor perfección o ponerse los zapatos solo. Aunque intente, todavía no podrá prenderse los botones de una camisa o del pantalón. Cualquier objeto pequeño que puedas darle para manipular debería ser sujetado con firmeza. Practica como jugando con él, es fácil y divertido jugar con hilos de colores, pelotitas pequeñas, hacer bolitas de papel, etc.

Lenguaje
Es la etapa del hablar como «indio» sin conjugar los verbos u omitiendo artículos. Por ello es importante para la estimulación del lenguaje que le repitas correctamente la frase o las palabras que tu hijo quiere expresar, en una oración con sentido. Cada vez forma frases más largas y debes impulsarlo a que lo siga haciendo. Cuando quiera agua y solo diga «agua agua», puedes decirle que vayan a servir el agua juntos y que luego te diga «quiero agua». Y así con cada acción que hagan como jugando.

Juegos
Es interesante observar como aumenta su capacidad de concentración y prestar atención. Suele ser la época en que comienzan a mirar películas infantiles y que deseen verla varias veces el mismo día. Los míos aman jugar con las pelotitas en cuna, es un juego que hemos inventado y cada vez que llego del trabajo me piden las pelotitas para empezar la diversión.

Conducta
Su conducta es más creativa. Generalmente se interesará mucho más en la creación que en el orden. No desesperes, piensa que tu hijo no sabe qué es el orden y por eso debes enseñarle cómo hacerlo. Por eso cada vez que termine de pintar o jugar enséñale a guardar los lápices, las crayolas o lo que haya sacado.

Alimentación
Tal vez tu hijo no quiera probar nuevos alimentos y solo está empecinado en comer algunos. No debes preocuparte si estos alimentos que le gusta comer son saludables aunque debes intentar que pruebe otros, sobre todo si los que come no son muy nutritivos. Si este es el caso, te recomendamos mezclarle en los alimentos que ya come, alimentos más sanos y que no tengan tanto sabor como: yogur natural, germen de trigo, queso crema, hojas de espinacas procesadas, etc. Ya empiezan a elegir lo que más les guste y en los cumpleaños infantiles probarán lo que tanto impediste por tanto tiempo (los míos conocieron las papitas y son su obsesión).

Sueño
Si tu hijo es de dormir toda la noche de corrido y se despierta llorando pidiendo por ti, puede ser que haya tenido una pesadilla. Generalmente ocurren a la mitad de la noche. A veces ni siquiera te llamará pero comenzará a llorar desconsoladamente y se aferrará a ti cuando lo levantes. No te preocupes, solo explícale que fue un sueño y quédate a su lado hasta que se vuelva a dormir. Si está muy angustiado y el quiere dormir contigo puedes llevarlo a tu cama hasta que se duerma y luego pasarlo. Ten cuidado de olvidar pasarlo porque puede caerse de la cama y ambos se llevarán un gran susto.

whatsapp-image-2016-12-12-at-3-17-04-pm

Ahora sí, listos y preparados para seguir en la carrera. Se viene el verano y con él muchas actividades divertidas para hacer en familia. Ya hablaremos de eso prontito.

A seguir creciendo mis chiquitiitos!

0

Llegaron los 27 meses

Ando un poco angustiada estos días. Puede ser por los temblores que casi a diario estamos teniendo por aquí. Y sí, soy una de esas mamás que tiene pánico extremo a los temblores desde que tiene uso de razón. Pensé que con los bebes me tranquilizaría, pero la verdad es que ahora mi temor es máximo porque me frustra no poder protegerlos todo el tiempo, pues estando lejos durante el día a veces no todo sale como lo esperas. Es difícil, y hacerse oídos sordos en estos casos no funciona muy bien que digamos. Pues las noticias del «inminente terremoto de 109 grados que duraría 24 minutos» se escuchan hasta en la vuelta de cualquier esquina. Además, vivimos en un país amarillista al mango que ama y disfruta ver el terror colectivo que se desata en las calles al hablar del tema. En fin, esa angustia, sumada a las malas noches que venimos arrastrando por la horrible tos que nos volvió a visitar, me están volviendo un poco loca. Tanto así que se me pasaron los 27 meses de los mellis como si nada y no hablamos de las características comunes en esta etapa.

Cada vez más autónomos y con más ganas de imponer su forma de hacer las cosas, ellos solos, nos enseñan que mes a mes avanzan a pasos agigantados. Ya no son bebés, aunque nos duela reconocerlo y tal vez algunos ya estén empezando el entrenamiento o misión PAÑALES AFUERA. Lo que es yo, estoy empezando con mi china, ya les contaré más o menos cómo me va, pero necesito aliento, ánimos, barras y miles de buenas vibras porque realmente cuesta!

Resultado de imagen para 27 meses

Pero vamos a lo nuestro, qué es lo característico en los peques en el mes #27? Aquí los detalles:

Motricidad
Es un pequeño torbellino de emociones, lecciones y aventuras. Tiene una energía inagotable, por eso es importante que tenga un espacio para descargarla, lo cual mejorará su fuerza y coordinación. Puede que ya controle sus esfínteres, pero por distracción podrá tener algunos escapes. No te preocupes, en poco tiempo no lo hará más. Lo mejor de todo es que ya llega el verano, y es una etapa perfecta para empezar si aún no lo has decidido. Paciencia y buen humo!

Lenguaje
Muchos ya hablarán acerca de sí mismos, de lo que le gusta y no le gusta hacer. Tal vez aún siga en la etapa del «no quiere», «no gusta», pero poco a poco empezará a hablar más acerca de él mismo. En mi caso, mi china me habla de ella como si fuera otra persona, pero la entiendo y sé que ella entiende perfecto: «mamá, ya no quiere su leche», cuando le pregunto quién, me responde «Naelle». Sabe bien que habla de ella misma, pero poco a poco le voy explicando que se dice «ya no quiero mi leche». Es bueno practicar jugando a que diga su nombre y preguntarle también «quién es Naelle?», eso es lo que ahora hago con mi chino que es el más flojito en ese tema. Pero si le hablo de colores, números, formas, letras, animales, no hay quien lo pare!

Juegos
Algunos aún juegan en parejas, se persiguen, se pasan la pelota. Y otros ya dejaron el juego paralelo para empezar a hacerlo en grupo. Es capaz de ordenar por tamaño, o por colores. La curiosidad y deseos de explorar aumenta, por eso hay que verlos muy de cerca, pues en esta etapa les encanta trepar y meterse a lugares de difícil acceso.

Conducta
Comenzará a definir conductas por sexo e imitará comportamientos de uno u otro sexo. Además demuestra mucho interés en los demás niños. Lo verás que se detiene en ver su comportamiento y tal vez copie lo que los demás niños hacen. Ten cuidado porque lo mismo hará con los adultos: imitar palabras, comportamientos, etc.

Alimentación
Recuerda que la etapa más importante para fijar el calcio en sus huesos se ha iniciado y culmina alrededor de los 20 años de edad. Tu hijo debe incorporar lácteos en la forma que más le guste: leche, yogur, queso o postres con leche. Nunca reemplaces la leche del desayuno o la merienda por jugo o algún otro líquido, que además estimulan el desarrollo de caries.

Sueño
No interrumpas la rutina del lavado de dientes, el cuento o la lectura. Seguramente se dormirá antes de terminarlo. SI aún hace siestas, déjalo, ellos son los que deciden cuándo las dejan, no podemos privarlos de eso.

Y así es que vamos pasando por la aventura de los famosos terribles dos. Poco a poco seguimos creciendo y avanzando. Con sus resfrío y demás cosillas pero ahí vamos. Se aprende mucho en esta carrera de ser mamá.