Estos días parecen sacados de una película de terror. Lluvias, huaycos, tormentas increíble, descargas eléctricas, personas y animales heridos y asustados, colegios y nidos suspendidos, mensajes falsos alarmistas, caos en supermercados, corte de agua, etc. Una real pesadilla por donde sea que lo miremos. Es tan real como los videos que nos mandan en los grupos que seguro tenemos todos en Whatsapp, tan real que lo que está sucediendo es a solo unos kilómetros de distancia. Escasos kilómetros al norte y al sur. Y es preocupante las acciones que tomamos al respecto.
¿Qué tanto conoces sobre los Huaycos?
Huayco, es un término de origen quechua ”wayqu”, cuyo significado es ”quebrada”, lo que geológicamente se denomina aluvión. El huayco es un tipo de aluvión de magnitudes ligeras a moderadas, que se registra en su mayoría en las cuencas hidrográficas del país. Se origina por la caída violenta de agua, la misma que arrastra barro, piedras, árboles y cuanto esté a su paso.
En nuestro país, estamos SUPER expuestos a estos desastres naturales por la geografía en sí. El principal factor que forma los huaycos, es la lluvia que aumenta el volumen de los ríos y estos se desbordan. Pero eso es natural, el problema es que las personas construyen sus casas al costado del cauce de los ríos. Eso es lo más grave de todo! Y PEOR aún, es que NO APRENDEMOS! Todos los años pasa lo mismo en una época en mayor o menos magnitud. SIEMPRE!
Ya es hora que tomemos consciencia y empecemos a crear una cultura de prevención. Enseñémosle a nuestros hijos a vivir seguros, siempre prevenidos y dispuestos también a ayudar. No se trata de escuchar que el agua se acaba para salir corriendo a comprar TODAS las botellas de agua que encontremos a nuestro paso. Se trata de ser solidarios y pensar en el grupo humano de gente que somos y vivimos en el mismo país.
Ahora, algunos puntos importantes que leí a raíz de todo esto:
Medidas de prevención básicas:
– Construir en lugares donde no se haya registrado huaycos o en zonas inundables.
– Sembrar árboles y arbustos para que sirvan de barreras naturales o en todo caso aprovechar las existentes.
– Almacenar en un local comunal o protegido, agua, alimentos, palas y picos, verificando cada cierto tiempo su estado.
– Establecer con sus vecinos un sistema de vigilancia y alerta en las quebradas, así como un tipo de alarma para alertar con tiempo a la comunidad (puede ser campana, trompeta, megáfono o silbato).
– Tener a la mano, un equipo de emergencia que contenga lo siguiente: linterna, frazadas, una muda de ropa, radio, pilas, fósforos, velas y botiquín de primeros auxilios.
– Establecer y difundir las zonas de seguridad y rutas de evacuación. Procure solicitar apoyo técnico a la oficina de Defensa Civil de su distrito para conocer los centros asistenciales y realizar simulacros.
– Si se trata de temporada de lluvias, sería ideal tener costales llenos de arena junto a las casas, para evitar que el huayco inunde el hogar a su paso.
También debemos tener en cuenta qué hacer en caso de una emergencia de esta magnitud:
– Colabore con el restablecimiento de los servicios básicos; agua, desagüe y luz.
– Evite caminar por la zona en donde sucedió el aluvión.
– Apoye en la rehabilitación de las calles y caminos de la comunidad.
– En caso esté capacitado, colabore con el rescate de las personas.
Pero listo, ya estamos en un momento crítico y es momento de actuar. El tema de prevención viene para tratar de ser mejores más adelante, para enseñar con el ejemplo y así evitar males mayores. Hoy estamos viviendo una crisis y muchas personas esperan nuestra ayuda.
¿Ya sabes cómo puedes ayudar?
– Aprovecha el día y separa ropa en buen estado que no uses, zapatos, frasadas, mochilas, todo lo que puedas darle a alguien que lo necesite más que tú.
– Compra alimentos no perecibles para enviarlos a las zonas más afectadas: fideos, arroz, menestras, atún, galletas, etc.
– Compra pilas, linternas, velas por si alguna zona está con corte eléctrico. Además de gasas, alcohol, esparadrapos y todo lo que pueda ir en un botiquin de primeros auxilios.
– Útiles de aseo como papel higiénico, pañales, toallas higiénicas, jabones, etc.
– Y mucha agua… lo más importante y vital es el agua.
Algunos se preguntan a dónde podrían enviar sus donativos. Aquí un resumen:

APP MÓVIL DEL BCP SIN TOKEN! SON SOLO UNOS MINUTOS PARA DONAR!!!
Son muchas maneras de donar. Voy a seguir averiguando más fuentes de donativos y les comento en el fanpage. Es muy importante estar al tanto y pasa rla voz. Aprovechen en buscar en sus casas y en donar! No hay nada como ayudar a los demás!
Y otra cosa, COMPARTAN!!! que no nos pase esto una vez más. Esta imagen vale más que mil palabras y como lo dije ayer: no corras para acaparar toda el agua, mira al de tu costado y comparte, cuida tus recursos.
Por otro lado, el Perú es un país que presenta geográficamente algunas características que merecen atención para evitar una posible emergencia. Aquí un calendario de INDECI nos muestra las fechas más propensas a tener problemas de inundaciones, incendios forestales, etc. Es interesante que te tomes unos minutos en leerlo.
Y ya para cerrar, les dejo algo muy bonito que escribió Patricia del Río el día hoy:
Algunas cosas que puedes hacer hoy (salvo mejor parecer):
1) Reza. Al dios que quieras o a la luna. Agradece por lo que tienes y pide por los que la están pasando mal.
2) Parte de esa agua que saliste a comprar ayer, dónala. Si tus hijos no fueron al colegio, ponlos a organizar ayuda y víveres, y lleva con ellos las donaciones para los damnificados
3) Deja de difundir información si no estás segura de la fuente. No reproduzcas audios, no generes alarma con info que da vueltas en el wapp, face o twitter
4) No estorbes. No te acerques a zonas de emergencia, no contribuyas al tránsito a menos que sea estrictamente necesario.
5) No discutas por cojudeces. Dejemos la bizantina polémica de los Panamericanos para otro momento, no nos agredamos por tonteras, ahórrate ese insulto o calificativo el día de hoy, no estamos para malas ondas…
#FuerzaPerú