Yo tengo hijos ruidosos, y tú?

Desde que nacieron los mellis, no existen los días tranquilos. A pesar de que ellos vayan al colegio, y en verano a vacaciones útiles para poder estar entretenidos, desde que abren los ojos a las 6:30 am (en un buen día a las 7:00 am) ya se escuchan risas por aquí, ruidos de juguetes por allá, y 178 «mamás» por segundo. Escucharlos con ese tonito tan característico de los niños entre risas, conversaciones locas y llantos también, porque no todo es color arco iris en la vida real, es mi pan de cada día.

El abuelo siempre decía que «un niño sano es un niño feliz y un niño feliz corre, grita, salta, se ríe con fuerza y muchas cosas ruidosas más». Me acuerdo que cuando aún no era mamá, veía y escuchaba a los niños reír y gritar en el super mercado por ejemplo, la mamá detrás de ellos con el pelo alborotado y con cara cansada pero siempre con una sonrisa los veía a lo lejos sonriendo sin decirles nada. Y es que efectivamente no estaban haciendo nada malo como para llamarles la atención. Pero también veía las miradas inquisidoras de algunas personas que, sin duda, esperaban un estate quieto de esa mamá para sus «revoltosos» hijos. La verdad es que ahora entiendo mejor TODO, porque un niño feliz es el que expresa lo que siente, sea gritando a todo pulmón cuando juega, riéndose a carcajadas hasta que les duela la panza cuando algo les parece chistoso, llorando con sentimiento cuando algo no le gusta o le incomoda, preguntar 50 veces lo que le da curiosidad, etc, etc, etc.

Y es cierto que el resto del mundo puede tener sensibilidad auditiva, y escuchar el ruidoso juego de un niño pueda desesperar, pero ellos son eso, NIÑOS, y no entienden aún de límites cuando de sus emociones se trata. Todo debe ser controlado, obvio está, pero un niño es ruidoso desde que es un bebé, y es a partir de los 3 años que esto se intensifica porque descubren que son realmente seres independientes de su mamá y pueden ellos mismos probar y conocer sus límites. Lo que sí, es que nosotros como papás debemos estar siempre alertas, si esos ruidos son angustiantes, y ellos mismos se ponen nerviosos, puede que estemos frente a un clásico «grito para llamar la atención de mis papás»  y es ahí donde debemos intervenir para ayudar en el lado emocional y regular eso. O también, si son inquietos en extremo, podemos estar frente a un caso de hiperactividad, pero ya ese tema es otro mundo.

Cada niño es distinto, cada uno tiene sus límites y formas pero lo cierto es que un niño feliz es ruidoso e inquieto. Le gusta explorar su mundo imaginando y creando a cada minuto y eso solo significa que es un niño sano, que está creciendo bien.

Por mi lado, no siempre estoy con la sonrisa de oreja a oreja cuando los escucho gritar como tamaleritos (como les digo a veces), o cuando me llaman por mi nombre preferido «mamá» unas mil quinientas veces de la nada o cuando terminan una frase con «no es cierto mamá?… mamá?… responde mamá?» mientras que yo cierro los ojos y me hago la dormida. Todo eso y más es hermoso, porque significa que son niños felices.

Así que recordémoslo siempre: cuando hay niños, hay ruidos, y cuando hay ruidos solo significa que el niño es feliz!

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s