0

Algún día o él día

Hace un mes empecé un taller de escritura. En realidad hace 1 mes mi vida dio un giro de 180° porque decidí renunciar a un trabajo estable pero que no me llenaba lo suficiente y tampoco sentía que estaba aportando ni yo en él ni él en mí. De hecho, al no estar en esa situación nunca antes, el miedo me embargó pero finalmente me lancé a la piscina. Hoy, estoy haciéndome cargo de muchas cosas que por falta de tiempo no podía hacer y por fin siento que mi vida tiene un rumbo bonito, claro y con propósito: mí propósito.

Es así como vi un anuncio de un taller para escribir «como me daba la gana», literal, ese era el nombre. Entonces dije: ¿por qué no? y así cada miércoles en la noche, me encerraba 3 horas a escribir sin parar sobre mucho temas, incluso uno de los ejercicio era escribir sobre todo lo que tengamos en la cabeza, TODO hasta incluso un sincero «no sé qué escribir».

Cada ejercicio tenía un propósito: recordar una etapa de tu infancia, escribir desde el punto de vista de un animal, inventar una historia sobre un mounstruo bajo tu cama, y muchas cosas más.

Hoy, quiero compartir uno de los ejercicios, ficción o no, ya ustedes opinarán, pero es realmente mágico poder dar rienda suelta a tus pensamientos y poder plasmarlos en una hoja en blanco escuchando solo las teclas que se mueven sin parar sobre el teclado.

Aquí va, de mí para el mundo:

Una noche inolvidable

Fue una noche inolvidable para Emma porque conoció al que sería su esposo 3 años más tarde. 

Esa noche salió con Majo, su mejor amiga, a tomar unos tragos. Las dos solas porque justo ese día ambas sufrieron una decepción amorosa. Ambas habían conocido a dos chicos que aparentemente eran “los elegidos” para empezar a salir seriamente. Pero resultaron tener otras intenciones nada bonitas en ese entonces. 

Ella conoció a Majo en el trabajo. Hicieron click al toque, y es que ninguna cree en las coincidencias y el primer día que se cruzaron en el trabajo descubrieron que estudiaron lo mismo, empezaron el mismo día a trabajar en Arcos Dorados, tenían una pareja hace más de 5 años y por si fuera poco, cumplían años el mismo día: el 31 de mayo.

Dos meses después de conocerse, terminaron con sus parejas y entraron en depresión juntas. Es ahí donde prometieron acompañarse por el resto de sus vidas. 

-Vamonos solas por un trago.

-Sí! y si se nos acerca alguien lo votamos. 

-Fuera huevón. No necesitamos a nadie!

Fue así como agarraron las llaves del carro y empezaron la aventura. 

El destino sería, Dolce Vita, un bar de Miraflores del que ahora solo quedan ruinas porque ya no existe. Era cálido, buena música y tenía una barra muy cómoda para sentarse y conversar por horas. Se pidieron dos pisco sours y listo. La noche estaba escrita, o al menos eso pensaron. 

Pasaron unos minutos y sienten que alguien se les acerca por el lado derecho:

-Hola, ¿me prestas encendedor?

Ambas blanquearon los ojos y pensaron que el tipo solo quería meterles letra y empezar su floro cochino y barato. 

-Toma, y quédatelo si quieres. Tengo dos – Menciona Majo

El chico se fue con su amigo y no pasaron ni dos minutos para que Emma comentara: 

-Oye, ese otro chico me parece conocido. Creo que estudió el curso de licenciatura conmigo en la universidad. 

Ya no empieces ah! Dijimos que nada de hombres – Dijo Majo.

Luego de una media hora se acercó el mismo sujeto y dijo con voz de seductor: 

-Toma gracias. Déjenme invitarles un trago por la molestia al menos. 

Ambas se miraron, y se acordaron que solo habían llevado 20 soles cada una en la billetera. Misias pero bien contentas siempre. 

Se codeaban para ver qué hacer como si la telepatía fuera fácil, cuando una le dijo a la otra al oído “no tenemos plata, unito y ya, los expectoramos”.

Así, pasaron algunas horas y ya conocían más de sus vidas: Eduardo, el chico tímido, estudió administración y tenía 5 años más que ellas; mientras Braulio, el seductor macho latino con pelo en pecho, era algo parecido a Wicho Dominguez. 

Conversaron mucho más, se rieron y hasta bailaron en la calle porque el bar cerraba y aún no se acababa la botella de pisco. 

Quién diría que el amigo seductor saldría por 9 meses con Majo; y Emma, tres años más tarde se casaría con el amigo más tímido, que justo en esa noche reveló que tenía enamorada. No estaba soltero como al principio parecía. 

********

Real? o Ficción?

Anuncio publicitario
0

Cuando sueño contigo

Ayer soné contigo. Hace mucho que no lo hacía y todavía me acuerdo la primera vez que soñé que te habías ido de viaje mucho tiempo, por cosas de trabajo y que por alguna extraña razón tenías que hacer como de “encubierto” para que nadie te reconociera. La sensación de vacío al despertar fue TAN dura que entendí porqué tal vez me demoré tanto en soñar contigo.

Esta vez no fue muy distinto que digamos. Soñé que nos íbamos a encontrar para almorzar. Yo estaba nerviosa porque ibas a conocer a los mellis por primera vez. Cuando nos encontramos fue todo perfecto, me abrazaste y me hiciste la mayor cantidad posible de comentarios en un minuto. Corriste con mis chinos y los abrazaste. Me dijiste que Naelle era una copia mía, la cara, la sonrisa, esos ojos que hablan por sí solos, y que Marcel también se parecía un poco, pero ella, ella lo hacía retroceder el tiempo y verme a mí. No pudimos hablar mucho, pues en solo unos minutos me dijiste que te estaban esperando, y me abrazaste fuerte pidiéndome una vez más perdón. Yo, como las veces anteriores, me molesté mucho, pero más que molestia era tristeza, una tristeza difícil de explicar, pero esa que te llega hasta los huesos y te hace querer no despertarte nunca, por miedo a lo que vas a sentir, porque en solo unos segundos todo lo lindo que sentías se convirtió en pesadilla, ese preciso momento en el que te das cuenta que habías estado soñando, que no podría ser verdad algo tan perfecto. Y pasó…. abrí los ojos y comprobé que todo había sido un sueño.

Me sequé las lágrimas y me paré para empezar mi día…

Es difícil soñar contigo papi. Una parte de mí, muy pero muy en el fondo, todavía no acepta que ya no estás aquí.

*Después de contar lo que soñé, una de mis hermanas de la vida (esas que siempre se alegran contigo cuando estás alegre, lloran contigo cuando estás triste, y te putean como a hija cuando lo necesitas) me dijo que no debo molestarme ni ponerme triste si soñaba con él. Cuando sueñas con alguien que ya no está es un momento lindo que tienes que aprovechar porque realmente está contigo. Además, me dijo que si le ves la cara es que realmente es él y que generalmente cuando eso pasa lo ves en su mejor versión. Y efectivamente, lo vi joven, tranquilo y feliz… Gracias por ese consejo guey, te quiero….

1

Las mil comparaciones nunca faltan

Muchas veces comenté que no es bueno comparar entre los hijos. Pero a veces es inevitable que lo hagamos. No de manera negativa, claro está, pero si tienes dos hijos, que nacieron a la vez y desde el día «cero» comparaste tallas, pesos, y demás… es más difícil aún.

Me acuerdo que desde que estaban en la panza, yo tenía miedo del síndrome de transfusión fetofetal o el del gemelo evanescente….

  1. El síndrome de transfusión fetofetal («TTTS», por sus siglas en inglés) es un trastorno de la placenta que se desarrolla solo en gemelos monocigóticos que comparten la placenta. Los vasos sanguíneos se conectan dentro de la placenta y desvían la sangre desde un feto hacia el otro. Se produce en alrededor del 10 % de los gemelos que comparten la placenta.
  2. Se trata de la pérdida de uno o más fetos durante las primeras fases del embarazo que, de haber seguido su curso con normalidad y haberse gestado con el otro u otros bebés, habría sido un hermano gemelo. Se calcula que uno de cada ocho embarazos simples (de un solo bebé) es realmente un embarazo múltiple en el que un feto acaba desapareciendo en el útero.

Sé que suena a locura mega máxima de la vida, pero creo que todas las mamás primerizas me van a entender. Tal vez no solo primerizas, sino las «segundizas y tercerizas» también, ESE MIEDO SIEMPRE ESTARÁ PRESENTE. Y es que con nuestros hijos, siempre habrá ese deseo loco y supremo que este TODO bien, para siempre. Pero sabemos que es imposible. Entonces, continuando con la historia, los mellis nacieron un poco en medio de una locura, y para hacer la historia corta (la larga ya está en otro post) tuve mi cita de seguimiento de 34 semanas, los latidos de Naelle estaban bajos, dos vueltas de cordón en el cuello, mi vesícula estaba en la espalda, y tuvieron que nacer así, violento. Y ahí vino la primera diferencia: Marcel pesó 450 gr. más que Naelle, ambos eran chiquitos pero Naelle mucho mucho más. De ahí empezaron las comparaciones de cuantas onzas tomaba cada uno, las veces que hacían caca, cómo era su caca (cuando son bebés todo es caca y leche… ok). Luego la gateadera, la sentadera solitos, la volteada completa, y mucho más.

A pesar que entendía que cada bebé tiene su tiempo, era imposible no verlos a los dos y pensar que el que iba «un poco más lento» tenía algún problema, doctor al teléfono y mamá cacheteándome para que me deje de cosas de una vez por todas. Traté, taré de hacerlo mucho mucho tiempo, pero en el fondo el problema real empezó cuando Marcel lloraba por todo, todo el día y a toda hora, algo le pasaba y yo sentía que algo debía hacer. Naelle reía y jugueteaba y Marcel quería que lo mesan para estar un poco tranquilo y ni cuando tomaba leche estaba tranquilo. Visité a varios doctores luego de que mi pediatra casi casi me mandó medicación a mí. Pero cuando empezó a hacer popó suelta y hasta con unos hilitos rojos ya me empezaron a escuchar (la gente incrédula al corazón que todo lo siente de una mamá asustada). Después de varios análisis y visitas al gastro, el mejor del Perú, Marcel fue diagnosticado con Alergia a la Proteína de Leche de Vaca (también está en otro post) pero aquí un resumen de lo que es:

La alergia a la leche de vaca (APLV) es la alergia alimentaria más común en lactantes y niños pequeños, entre un 2% y un 5% de todos los niños padecen esta afección. Se trata de una reacción exagerada del sistema inmunitario ante una o más proteínas que contiene la leche de vaca. La proteína de la leche de vaca suele ser uno de los primeros alimentos complementarios introducidos en la alimentación del lactante y se suele consumir durante toda la infancia como parte de una dieta equilibrada.

Luego de eso, ya pasada la alergia después del primer añito, empezaron las rabietas desmesuradas. Creíamos que se había quedado un poco alterado con todo lo de la alergia, pero muy en el fondo yo sabía que no se trataba de eso. Fui donde una psicóloga, a un neurólogo y todos me decían que era muy pequeño para hacer algún diagnóstico. La conclusión fue que era un niño altamente sensorial y sería muy bueno empezar terapias. ¿Saben qué es un niño sensorial?

Algunos niños parecen tener problemas para manejar la información que reciben sus sentidos: cosas como sonido, tacto, gusto, vista y olor. También hay otros dos sentidos menos conocidos que pueden ser afectados: el primero es un sentido de conciencia corporal, mientras que el segundo implica movimiento, equilibrio y coordinación. Además, los niños con problemas sensoriales pueden ser hipersensibles a la estimulación, poco sensible a la estimulación, o ambos.

Empezamos terapias y mejoró, pero cuando empezamos el nido y ya para el tercer año de nido me comentaron que una evaluación de lenguaje sería un complemento. Él hablaba SUPER bien, y TODO. Es más, ya hasta me hacía pensar cosas porque sabía de la A a la Z con solo 2 años, contaba hasta el 100 y para la sorpresa de muchos, ya había empezado a leer. Hoy, a los 5 años lee cuentos. Es increíble.

El resultado de esa evaluación fue que teníamos que reforzar la parte pragmática de mi chino.

Cuando hablamos de dificultad pragmática del lenguaje nos referimos a los problemas que los individuos tienen en el uso del lenguaje con fines comunicativos. En las aulas, se observa que muchos niños no hablan, es decir, que les cuesta emplear el lenguaje como instrumento para relacionarse con los demás y para formular preguntas, peticiones y aclaraciones sobre el contenido que se imparte en la clase. Habitualmente, los niños con dificultades pragmáticas también presentan problemas en otros componentes del lenguaje, especialmente en el morfosintáctico. En cualquier caso, lo que interesa es establecer si hay algún tipo de relación entre la dificultad del lenguaje en general y la dificultad pragmática en particular (Acosta y Moreno, 2001).

Ya tenemos dos años en terapia de lenguaje. Yo siento que mi chino mejora mucho en ese lenguaje comunicativo que le faltaba, crea historias, inventa cuentos, juega lindo y es el más cariñoso de todos. Pero ahora, mi instinto me dice que ha llegado el momento de hacer esa última prueba que me falta para confirmar un diagnóstico al que le huyo hace mucho tiempo. Sé que es un niño único en el mundo, ahora ya no comparo, y por eso es que me freno a hacerle esa prueba, no sé si quiera etiquetarlo, porque al fin y al cabo eso sería nada más, una simple etiqueta. Pero también, al tener esa respuesta podría ayudarlo a ver cómo enfrentar la vida como viene. Pues esa misma vida no es tan linda y color de arco iris como es para él a sus 5 años. Cuando tenga 12, 15 o 20 será distinta.

…pero lo diré… quise escribir esto hace mucho tiempo, y no sabía cómo hacerlo porque la verdad es que tengo miedo. Todos los caminos conducen a lo mismo, al parecer mi chino tendría Asperger, pero de alto funcionamiento, una vez me dijeron que sería casi casi como un niño «savant» (o sabio como se le conoce normalmente). Pues  tiene todas las características para pensarlo, tiene facilidad para aprender idiomas, ama las matemáticas y es un capo con los cálculos, se sabe fechas de todo, tiene memoria fotográfica increíble (yo no entiendo como se puede saber las placas de los carros de mis hermanas, cuñados, sobrinos, etc), tiene facilidad para las artes como la música por ejemplo (toca piano, y canciones que aprendió con solo ver a su profesor un par de veces), y podría detallar mil cosas más.

Marcel a solo 3 días de nacido

Y la verdad de todo, es que si tiene o no tiene, no es lo importante, lo importante como ya lo dije, es que hay que saber cómo nos enfrentaremos al mundo de mañana, juntos. Porque con o sin esa etiqueta, siempre será el regalo más lindo que me mandaron del cielo junto con Naelle, y lo mejor de todo es que saldrá adelante poniéndonos en cualquier caso y escenario.

Así que, pronto más detalles sobre este y otros temas que me super interesan. He leído mucho, así que hay HARTO que contar.

2

El regreso de mamá de doble yema

Siempre quise tener actualizado mi blog. Cuando empecé a escribir, hace ya casi 10 años en mi primer lugar especial llamado «hasta en el último rincón», escribía todo dedicado a mi papá. Todo en relación a él, a su vida y a todo lo que me enseñó en este mundo en el que coincidimos por 24 felices años. Ahora que lo leo, siento cada palabra, y qué rico se sentía liberar escribiendo… pero un día, después de algunos años de escribir, me dijeron que si quería ser mamá, tenía que dejar de ser hija, y dejar volar a mi papá prometiendo siempre que el recuerdo permanecería vivo en mi corazón, como lo tengo y lo tendré para siempre. Y así fue, dejé de escribir tan seguido, hasta que mi vida cambió por completo con ese par de chinitos que empezaron a crecer en mi panza.

Los que me conocen podrán decir que cuando quise ser mamá, tan grande era ese sueño que todo lo demás pasó a segundo plano, incluso mi mente me jugó un poco en contra porque a pesar de no tener ningún problema hormonal ni físico, no podía quedar embarazada. Confieso que mi mundo se venía abajo con cada calendario marcado en rojo, empecé a pensar que terminaría adoptando a un niño pero me dolía el alma de solo pensar que no podía cumplir mi sueño. Luego conocí a un doctor, que me ayudó mucho a entender que nada malo me pasaba y que como sea podría ser mamá, entonces le pedí que lo hiciera realidad YA! Si era posible, salía embarazada ese mismo día de su consultorio, pero todo tenía un proceso. Me advirtió que no me podía decir si saldría 1, 2 o 3 bebés pero yo tomé el riesgo. «Eres loca», me decía… estaba en lo cierto… pero por fin estaba cerquita de ser mamá. Esta historia la he contado con puntos y comas en mis primeros post’s. Los he vuelto a leer y la emoción que siento al leerlos, no ha cambiado nada.

Desde el día 1 que me enteré que sería mamá, aun no de mellizos, prometí contarle a todos lo que sentía, compartir mis experiencias y ayudar a más personas que pasan por lo mismo pero por miedo, vergüenza o mil cosas más, no levantan la mano y piden ayuda para poder cumplir su sueño de ser mamá. Por eso, cuando ya los bebes llegaron al mundo, con un poco más de «ubicación en el espacio y tiempo» de mi nueva versión como madre de dos, empecé un nuevo blog dejando atrás el de mi papá. Escribía mucho, me gustaba conocer a más mujeres guerreras que lucharon con sus hijos para salir de la prematuridad, contar de manera graciosa algunas «desgracias» que le pasan a cualquier primeriza, era lindo, inspirador y divertido. Pero luego vino la falta de tiempo por el trabajo, el día a día y el estrés de la vida. Y empecé a escribir más espaciado. Ya no eran 3 post’s a la semana, sino 2 al mes, hasta que llegué a 1 al mes y luego nada… ahora que quiero regresar, tengo tantas ganas de escribir y contar todo lo que hemos pasado, que no sé cómo ordenar mi cabeza.

Lo bueno es que nunca es tarde para volver a hacer lo que nos hace felices. A pesar de no tener tiempo, de que las horas del día nunca alcancen para hacer todo lo de la lista y que el trabajo y el ritmo de hoy no nos dejen hacer muchísimas cosas que nos llenan el alma y el corazón, todavía es posible encontrar espacios para respirar y regresar. De a poquitos, así se pueden dar pasos más grandes.

Ahora que ya tenemos 5 años melliceros, tenemos mucho más por contar, cosas que compartir y cosas que aprender también. Y lo mejor de todo, es que ya lo decidí y aquí estoy. Regresando con el corazón en los dedos para escribir lo que quiere contar mi alma de mamá de doble yema.

2

Catarsis para cerrar la semana

Esta semana ha sido un poco extraña. Creí que nunca me pasaría algo así pero pasó. Pensé que tenía todas las cosas controladas, como siempre lo he manejado: la casa, el trabajo, mis cosas personales, y bla bla bla. Pero no, abrí los ojos y por fin entendí que olvidarse, confundir fechas, pisar señales ENORMES y tropezarse con una piedra evidente, es normal.

Este es el primer año que tengo a los chicos en salones distintos en el nido, de hecho es mucho mejor porque los ayuda a tener independencia y a entender por fin que por más que hayan nacido a la vez, son seres humanos individuales, únicos y diferentes en este mundo. Con amigos diferentes, gustos distintos, horarios de recreo y tareas totalmente opuestas. Y lo están llevando SUPER, más bien, la que no está cumpliendo bien la tarea, es la mamá. Y creo que es entendible.

En el año confundí muchos cumpleaños, mandé regalos al salón equivocado, vestí con ropa elegante al hijo que debió ir con uniforme o mandé un sobre con la cuota anual al salón al que ya había pagado hacía varias semanas. Un caos chistoso pero caos al final. Y esta semana fue la locura extrema al momento de las coordinaciones para la famosa graduación. Y es que en unas semanas mis chinos ya dejan el nido con toga y birrete para pasar al colegio de grandes. Increíble, pero cierto.

La agenda ha estado llena y seguirá estando así por unas semanas más (y solo hablo de la agenda del nido, no de la mí ni de la chamba, porque esa es OTRA historia): el día del tío, unos cuantos cumpleaños más antes de cerrar el año, toma de fotos con toga, toma de foto de la promo, ceremonia de graduación, semana especial de Naelle, actuación de fin de año, pago de la actuación de fin de año, fiestita de Navidad, visita de Papa Noel…. y si sigo me quedo calva de solo escribirlo.

Tengo que reconocer que las mamás de los dos salones me han ayudado UN MONTÓN, paciencia infinita conmigo y mis miles de preguntas. Porque seguir los grupos en Whatsapp es una maratón 45K y con ojos cerrados. A veces solo llego al final y simplemente no entiendo nada.

Y para rematar la semana, voy a hacer las compras en la noche y cuando dejo las bolsas en la malerera, la cierro con mis llaves a adentro. Eso solo me puede pasar a mí!

Felizmente mañana es sábado y volvemos a empezar.

Todo sea por estos chinos locos que me hacen reír a pesar de las ojeras y los 4 pelos que me quedan en la cabeza.

2

¿Que si quiero más hijos?

Muchas veces me preguntan si pienso tener más hijos. La verdad es que si el mundo se moviera por otra cosa más que «dinero», tendría miles de hijos sin pensarlo. De que es un mega chambón, lo es; un trabajo NO REMUNERADO que a veces acaba con la paciencia del más santo de todos los santos, también, pero es uno de los mejores puestos «laborales» que alguien podría tener. Es el título profesional de conocimientos más amplios que se podría obtener en cualquier parte del mundo. Pero no es la realidad, así que cuando me hacen esa pregunta, me agarro el corazón y digo que no, que me quedo con mis dos terremotos y cierro fábrica (y de pasadita toco madera porque uno nunca sabe).

14211_10154593538605440_8668874717038408569_n

Cada vez que me hacen la misma clásica pregunta me acuerdo de los primeros días y tiemblo de nuevo. No fueron mágicos como todos me contaron que serían, no fueron hermosos y llenos de paz y amor; fueron de terror, miedo y desesperación por no poder tener a mis hijos como NATURALMENTE Dios manda a tenerlos piel con piel. Tenía que conformarme con tocarlos a través de un vidrio durante sus primeras horas de vida, darles lo poco que me salía de calostro por medio de una tetina de biberón, rezar a cada minuto porque pronto me den buenas noticias, esperar a que me curen la herida de la cesárea que realmente no me dolía nada en comparación al dolor de corazón que sentía a no tenerlos conmigo en ese momento; era realmente una pesadilla. Pero, esa fue MI historia de los primeros días, estoy segura que cada quien la vive diferente, y es toda una aventura, incluso, una misma persona vive distinto cada embarazo,  es por eso que a veces, a raíz de estas «clásicas» preguntas, es que pienso en qué se sentiría tener otro hijo. Solo uno.

Y así, esa misma pregunta me lleva a pensar en mi fallida relación con la lactancia, en las noches enteras pegada al extractor de leche mientras que mis hijos tomaban fórmula de un biberón, «todo sea por la estimulación para empezar a producir más y más par ellos» pensaba. Los días y noches alternando: teta – bibe / bibe – teta; izq / dere y dere / izq que se hacían eternos y finalmente ya ni sabía qué día era lunes, o cuál era sábado, o si era de día o de noche. Días interminables que se pasaban entre toma y toma, porque como nacieron a las 34 semanas había que darles leche cada 3 horas máximo (y se demoraban una hora en tomar porque se les complicaba la succión), era difícil y yo estaba aterrada.

Me acuerdo que cuando estaba embarazada y preguntaba cómo serían los primeros meses, todos me hablaban de lo maravilloso y mágico, de esa conexión especial mamá&bebé que nadie puede explicar con palabras, de hacer de la hora del baño todo un ritual… yo nunca sentí esa «paz» o «relajación» de la que muchos hablan al momento de hacerle masajes al bebé saliendo de la tina: en las piernitas, en la espalda en forma de círculos, en los bracitos, etc. No pude contemplar a mis hijos mirándolos fijamente a los ojos por todo el tiempo que yo quisiera porque cuando empezaba a sentir ese click, ese vínculo, o como sea que cada una le digamos a ese lazo especial, el otro empezaba a llorar para que lo cargue o le de leche o le cambie el pañal. El momento de magia desaparecía.

Si me preguntan si quisiera tener otro hijo, claro que quisiera tener otro. Quisiera experimentar cosas nuevas, retar y probar mi capacidad una vez más, pero sé que no es algo tan sencillo ni justo. No sería justo ni para mis hijos, para «el nuevo bebe», tampoco para nosotros sus papás. Creo que ya la vida está últimamente MUY de cabeza como para andar poblando más el mundo con hijos nuevos. Además, el dos es un buen número ¿no?

WhatsApp Image 2018-01-04 at 8.25.24 AM

0

Vamos a seguir esperando… por ahora

Es difícil ser mamá. Más difícil incluso cuando tienes que partir tu corazón en partes iguales cuando tienes más de un hijjo. Lo es más aún, cuando ese mismo corazón que está partido en dos (en mi caso) sabe muy en el fondo que una de las dos mitades es un poco más grande por una sencilla razón: las necesidades de ambos, son distintas. Y duele darse cuenta que eso existe. Duele aceptar que si uno de los dos necesita más a la mamá, ahí estará ella, no para dejar al otro de lado, pero siempre con un ojo bien puesto en ese que siempre ha necesitado ese empujón adicional. Más aún si se sabe que será para toda la vida.

Desde que nacieron los mellis, siempre Marcel ha sido el bebé más demandante: el que se resfrió primero, el que no quería terminar su leche, al que se le aflojó el estómago y empezó a llorar de buenas a primeras exactamente al cumplir 1 mes de vida. El que tenía una dieta especial por su APLV (Alergia a la Proteína de Leche de Vaca), el que se irritaba fácilmente, al que se le presentaron las rabietas de manera precoz, al que la comida le gusta pero en platos y con cubiertos especiales. Desde muy bebé yo sentía que algo distinto pasaba en él y aunque todos me decían que no, yo lo sabía, lo sentía. Por eso busqué ayuda y aunque los mismos especialistas me decían que era muy pequeño para un diagnóstico algunos rasgos indicaban que habían cosas que ajustar y mientras más temprano, mejor. Esa es la razón de sus terapias de estimulación sensorial.

Pero ahora que ya tiene 3 años y medio siento que hay evolución pero igual necesito respuestas. Mi hijo es diferente y quiero explicaciones.

Es así como hoy fuimos a visitar a un segundo neuropediatra, pero esta vez fue distinto. Recuerdo cuando hace un año y medio visitamos a la primera y simplemente salí espantada y más que preocupada, pero con la idea mas clara de lo que tenía que hacer. No había tiempo que perder, y si bien no podía saber lo que tenía mi bebé, sí podría ayudarlo a adaptarse a su entorno de la mejor manera con terapias y distintas cosas más. No podría ponerle una etiqueta a lo que sea que tuviera, y aún no puedo porque incluso hoy me dijeron que es muy pequeño para eso. Pero más de lo que he hecho, y más de lo que estoy haciendo no puedo hacer. Soy una buena mamá, y me la tengo que creer. Porque no hay otra verdad más que esa, lo estoy haciendo bien. Y solo tengo que continuar así, caminando a su lado, pero con muchos límites e independencia para dejar que solo pueda soltar las alas. Y más bien, voltear hacia el otro lado y ver a mi otro pedazo de corazón, que todo observa y todo digiere sola, a la distancia, y en su propia madurez lo entiende, lo acepta y me perdona. Pero yo también soy su mamá y esto debe cambiar porque es ella quien luego sufrirá las consecuencias.

Mi china me necesita, tanto o más que Marcel. Ambos merecen las dos partes de mi corazón, del mismo tamaño, sin importar demandas. Los dos necesitan a una mamá fuerte que puede con todo lo que venga. Y así será, estoy más que convencida de eso.

2

Separación forzada por primera vez

Empezamos el tercer año de nido, pero esta vez con una pequeña ENORME diferencia, los mellis estarán en salones distintos, con profesoras distintas, amigos distintos, y horarios de juego distintos. Todo un reto si consideramos que no han estado separados desde el minuto 1 en que vieron la luz de este mundo al salir de mi panza. Es bueno, sí, porque les da esa independencia que tanto he buscado, les da ese impulso para volar con sus propias alas y entender que no son seres dobles unidos por un lazo invisible sino que son hermanos, como cualquier hermano, con el detalle que nacieron a la vez, solo eso. Y es que me imagino que debe ser un poco difícil haber pasado casi 8 meses (en formación) aunque no lo recuerden (según las estadísticas, estudios y demás pero en realidad nunca sabremos a ciencia cierta qué es lo que sucede adentro de la mamá, y luego más de tres años juntos (con esas salidas independientes con mamá o papá para tener espacios especiales) pero nunca tanto como mirar al lado durante un día entero, por días seguidos y no ver ese «pedazo» que le falta a su cuerpo para sentirse completo. Sobre todo para mi Marcel, mi chino que todavía no entiende mucho de madurez.

El primer día creo que fue un poco más duro para mí que para ellos. Lo tomaron mejor de lo que esperé, y tal vez fue porque los días anteriores a empezar les expliqué que este año no estarían juntos en el mismo salón y tampoco compartirían los juegos a la hora de recreo. Que sus profesoras serían diferentes y que tal vez incluso uno tendría que esperar al otro a la hora de salida. Pero les prometí que siempre irían juntos y se regresarían juntos como todos los días desde el primer año en el nido. Les conté cómo se llamaban sus profesoras, les enseñé sus fotos y cada uno reconocía quién era la Miss de quien. No me hicieron muchas preguntas, lo cual me preocupó un poco y en la reunión previa con cada profesora se los comenté. Los salones están uno al lado del otro, felizmente, y además, las auxiliares de cada salón ya conocen a cada uno de mis chinos. Me prometieron que si alguno de los dos lloraba por el hermano lo harían progresivo, los llevarían a su salón si fuese necesario y en todo momento me mantendrían informada. De verdad me fui un poco más tranquila hasta que llegó el día. Fuimos juntos y fue perfecto. Marcel abrazó a su profesora (a quien ya conocía) y se despidió de mí con un beso diciéndome «adiós mamá». Confieso que casi lloro porque sentí que no me necesitaba más. Luego fui con Naelle (la terruca) y estaba simplemente más que estabilizada y adaptada con su nueva profesora (a quien nunca antes había visto) ayudándola a acomodar las sillas para sus amigos que aún no llegaban. «Ya mamá, anda a trabajar» me dijo. Realmente me mató con sus palabras porque esperé llantos, jalones de ropa para que no me vaya. Me acerqué y le pedí que cuidara a su hermano si es que la extrañaba durante el día, pues él necesita más de ella que ella de él y todos lo sabemos. Asintió, me dio un beso y me dijo «ya mamá, tranquila». Esta niña. es demasiado «yo», no puedo llegar a otra conclusión.

Me fui con una mezcla de sentimientos pero todos positivos. Un poco nostálgicos, pero todos positivos. Los años pasan demasiado rápido, y si no aprovechamos cada segundo de ellos es aterrador porque la mente es frágil, y el tiempo no perdona. Los recuerdos quedan y el corazón no olvida, pero el tiempo pasa, y ellos crecen. Se hacen grandes, independientes, y ya no nos necesitan como bastón principal para caminar. Y eso es bueno, claro que sí! Pero duele aceptarlo, te das cuenta que estás haciendo una buena chamba con ellos, pero cuesta soltar y dejar volar de a pocos, porque de que caerán, caerán, una y mil veces, pero para eso estarás tú detrás, ya no como bastón pero sí como voz de aliento para ayudarlos a levantarse y dar ese nuevo paso que necesitan para intentarlo de nuevo. Tu rol de padre NUNCA termina, pero sí muta, cambia, evoluciona, o como quieras llamarlo. Y no es que «te necesite menos» pero te necesita «diferente», es solo eso.

Ese primer día fue bueno, y los siguientes días siguen siendo buenos, hasta el momento. Estoy segura que habrán días difíciles como ayer, que Naelle tuvo un cumpleaños y a la hora de salida Marcel lloró porque él no tenía torta ni sorpresa (y no estuve yo para hacerle entender que esas cosas pasarán seguido y así le tocará también a él y a Naelle no), pero pasará y tendrán que entender. Y si a la primera no lo entiende, pues habrá una segunda. Será duro, sí; y para mí también porque no serán solo 18 cumpleaños en el año, sino 36; no serán solo 4 reuniones de entrega de notas en una sola hora sino 8 reuniones por separado; no será 1 chat de mamás; SINO 2!!!! Me da ataque y me quedo sin aire de solo pensarlo….. no adelantarse es la consigna, he dicho.

Mis mellis tienen la oportunidad de ser seres individuales desde ahora. Eso es muy bueno. Ya tienen suficiente con llevar la chapa de «los mellizos» hasta cuando sean adultos (porque estoy segura que así les dirán algunas personas), y ahora podrán empezar a ser Marcel y Naelle. Dos personitas hermosas que llegaron al mundo a la vez, pero siendo dos mundo totalmente distintos pero igual de mágicos y especiales.

Vamos con todo White y Purple Class!

Primer año de nido: 2016

Segundo año de nido: 2017

Tercer año de nido: 2018

2

Mi chino y sus 4 puntos

Desde hace algunas semanas tengo en el aire (como flotando) muchas cosas que me definen como persona. Ese tipo de cosas que si no haces en un día te hacen tanta falta que casi casi puedes sentir como si te faltara el aire para respirar. Pero mi cerebro entiende, muy en el fondo, que no todo se puede hacer aunque mi alma de «mujer maravilla», como me dijeron hace poco, lo crea posible. Dejé muchos post’s en borradores mentales, fotos en el carrete de mi celular, mensajes sin responder, saludos sin enviar, abrazos sin entregar, buenas vibras sin transmitir y por si fuera poco… dejé palabras sin decir. Sea por falta de tiempo, valor, ánimo o lo que sea, no las dije, pero el tiempo pasa y hoy ya no es lo mismo que ayer, pero nunca es tarde para contar lo que el corazón muchas veces guarda en silencio.

Siempre he hablado de lo difícil que es para mí trabajar fuera de mi casa. Despertarme cuando aún es de noche y hacer todo en «mute» para que los mellis no se despierten y casi ni se den cuenta que ya me fui a trabajar. Que los hace más independientes, sí; que los hace más fuertes, sí; que les enseña el valor del esfuerzo por tener lo que tienen, sí; que se me estruja el corazón con cada aviso de caída, golpe o accidente conmigo lejos de ellos, también. Todo eso y muchas cosas más podría decir de las ventajas y no tan ventajas de una mamá que trabaja en oficina. Hoy que ya tienen 3 años de hecho es mucho más sencillo que antes, y aunque entienden que me voy al trabajo, hay días difíciles que se despiden con un un «mamá no te vayas» y un puchero seguido de esos ojos llenos de lágrimas que a cualquiera pueden matar de un puntazo directo al corazón. Y es por eso que trato de irme siempre cuando están dormidos. Me acerco a su cama, beso en la frente, señal de la cruz pidiéndole a Dios que los cuide y los proteja mientras yo esté lejos (y cuando esté cerca también obviamente), y me voy. Pero el martes que pasó fue diferente.

Ese día me hizo replantear una vez más el momento en el que me encuentro HOY, y las dudas vinieron una detrás de otra a tomar posición y en un estado de ataque máximo como nunca antes las había visto. Estuve hasta tarde avanzando algunas cosas en la oficina, a veces el día no alcanza y hay que extender las horas de trabajo un poco más y como en anteriores oportunidades ya había pasado que mi mamá (como es algo nerviosa) me llama para decirme algo de los bebes (que tienen fiebre, o se han golpeado, o lo que sea) a veces le pone un tono extra «picante» a su voz y yo ya me voy hasta júpiter del estrés, muero y resucito en un segundo; entonces decidieron no avisarme nada en esa oportunidad. Yo solo leí un mensaje inocente de mi sobrina, que seguro pensó que yo estaba con Marcel en el que decía «Marité, cómo sigue Marcel, ya salió de la clínica?». Creo que el pánico que sentí fue TAN grande que pude notar el cambio de temperatura de mi sangre tal cual. Me puse hirviendo en un segundo, y no hice más que agarrar mi cartera, meter TODAS mis cosas cerrar mi computadora mientras a la vez iba llamando a mi mamá para que me explique QUÉ ERA LO QUE ESTABA PASANDO!

Resulta que el chino había estado dando vueltas alrededor de sus cuentos como le gusta hacer y de pronto se dio en la esquina de la cómoda justo en medio de la frente. Donde más sangra la cara, donde todo parece ser más delicado, y donde exactamente parece ser la MITAD de su frente. Mi hermana, que vive cerquísima y siempre está dispuesta a ayudar en este tipo de cosas porque es la que más paciencia tiene, fue corriendo a ayudar a mi mami y decidieron llevarlo a la clínica porque para ella, necesitaba un punto porque parecía algo profundo el corte. Felizmente, Marcel estaba tranquilo y sin llorar. Llegaron a la clínica y el doctor decidió ponerle 4 puntos, fue en ese instante que yo llamé y casi me muero. Yo en San Isidro, ellos en La Molina en hora punta, simplemente me quería morir. Iban a pinchar a mi bebé y no estaría con su mamá agarrándole la mano para darle fuerzas, para decirle que todo estaría bien. Qué mala mamá me sentí en ese preciso momento. La peor de todas, puedo jurarlo.

Llegué como si no hubiera habido tráfico, creo que los carros se abrieron para mí, o simplemente iba tan rápido que nadie quería cruzarse con la loca del carro negro, esa creo que es la más factible realmente. Y ahí estaba mi chino, con su parche en la frente y los ojitos llorosos que le brillaron cuando me vieron a lo lejos: MAMÁAAA! Dijo, con emoción señalando su herida de guerra. Lo cargué y traté de no llorar pero fue imposible. Mi hermana me dijo que solo lloró con la anestesia, de hecho él se había quedado dormido y de la nada le clavaron la aguja directo en la herida y el pobre se traumatizó para que den las 4 puntadas. Mi chino valiente, la pasó solito sin su mamá. Ahora tiene una marca en la frente que espero le recuerde que siempre debe tener cuidado en todo momento.

En una semana le sacan los puntos y ahí estaré para darle la manito (el meñique como él me pide) para darle fuerzas y aguantar el dolor. Aunque lo más difícil ya pasó. Y estuvo solito, sin su mamá.

0

Avanti morocha

A veces me dan ganas de escribir de todo y de nada a la vez. Una de esas ambigüedades típicas de mujer, que nos atacan en cualquier momento y desespera hasta al más paciente caballero (si es que aún existen de esos que imaginamos). Y es que no es que seamos indecisas, es que tenemos TANTO que decir que no podemos elegir por dónde empezar. Y si somos de memoria selectiva y «corto-placista» como la mía, peor. Soy de las que anda con su lapicero y libretita por todos lados (o el celular para las modernas) para así apuntar todo lo que se me viene a la cabeza y no caer en el «qué iba a decir?» típico que me caracteriza.

Hoy es uno de esos días que parecen estar en «pausa» desde que salió el sol. Marcel con fiebre que sube y baja hace dos noches, esas que no te dejan cerrar el ojo por más de 30 minutos de corrido por temor a que la maldita suba a más de 40 de la nada y le achicharre el cerebro a tu peque (sí, así pensamos las mamás alguna vez en la vida), trabajo hasta por las orejas, encargos fuera de oficina que están retrasados por falta de tiempo, compromisos con los que no podré cumplir y por ende un cargo de consciencia acumulado. En resumen, días complicados, y un poco de alborotados.

Es también uno de esos días en que piensas en todo lo que no haces hace mucho tiempo, eso que extrañas, y te preguntas por qué no volver a hacerlo. Está bien que las etapas cambien, la línea de vida evolucione pero siempre tiene que haber lugar para eso que nos define como personas individuales, eso que nos llena y nos marca como únicos en el mundo.

Hoy abrí los ojos más temprano de lo normal y me pregunté hace cuánto que no abro uno de los libros que dejé a la mitad a solo unos metros de mi cama, en mi mesa de noche. Extrañé el olor y el color de las páginas en la noche cuando leía justo antes de dormir algunos capítulos de esos libros que me comía mes a mes para cumplir mi meta del año (mínimo 12, 1 por cada mes); extrañé dormir tarde, pero no por insomnio, sino por las series que no podía dejar de ver por más que al día siguiente el despertador me mirara amenazante para ir a trabajar; extrañé el corazón sin dolor alguno, me refiero a esos dolores típicos que te dan cuando se enferma un hijo, o cuando ves una llamada de la casa en pleno día y sabes que algo no está bien; extrañé las duchas largas por más de 10 minutos con agua hirviendo hasta que se empañen los espejos, las mascarillas y cremas perfectas después del baño y salir princesa de la casa pa’ fuera; extrañé algunas cosas más pero nada extraño más que a mis hijos cuando estoy lejos de ellos.

Pero, todo eso que extraño, lo seguiría extrañando si se trata de ellos. Y es que la vida que tengo ahora puede ser totalmente distinta a como era antes, pero hoy es completa. Tengo los brazos llenos, completamente de amor infinito y sé que lo estoy haciendo bien a pesar de todo. A pesar de la paciencia que a veces se acaba (pero hay una tienda en donde siempre hay más para comprar), a pesar del cansancio que se acumula (pero que increíblemente desaparece de la nada prometiendo volver), a pesar de las preocupaciones (que sin ellas no sería tan real la vida después de todo), a pesar de las quejas, que nunca faltan y a pesar de todo lo amargo que pueda resultar un día común, no cambiaría nada de nada por terminarlo como termina siempre: con ellos, con mis chinos.

Como siempre, un post que empezó para hablar de algo puntual, terminó siendo el reflejo más claro de lo que siento hoy en mi loco mundo, pero lo importante es que salió del corazón. Y cuando salen de ahí, son más bonitos y más sinceros. A veces, es lo que necesitamos para sentirnos mejor y para que con solo soplar un poquito, las nubes empiecen a correr y dejen que salga el sol (a pesar de estar en pleno verano).