0

El conejo de Pascua

Estas fechas son perfectas. No solo porque tenemos dos días libres para aprovechar a nuestros peques full time porque no hay nido/colegio/trabajo, sino porque son días especiales en los que podemos hacer muchas cosas en torno a esta fecha: pascua. Muchos se van de viaje fuera de la ciudad y otros prefieren quedarse en casa, pero sabes que puedes crear e inventar diferentes actividades para divertirse juntos?

La imagen puede contener: 2 personas, bebé

En mi caso, nos quedamos en casa. Sé que muchos lugares estarán llenos (como el zoo por ejemplo al que Naelle me pide ir por quinta vez desde hace mucho), pero no necesariamente tenemos que salir de casa para divertirnos. Es bueno buscar actividades para enseñarles el significado de semana santa, y del domingo de pascua que es el más esperado por todos (me incluyo) porque tiene que ver con búsqueda de huevos de pascua, mucho chocolate y más.

Pero, conoces realmente la historia de los huevos de Pascua? El huevo representaba fertilidad y vida, para muchas civilizaciones, principalmente Egipto, Grecia, China, incluso en algunos lugares de américa. Cada vez que terminaba una dura época, se intercambiaban luego de que fueran decorados. Es decir, el huevo se regalaba para desear o recordar la llegada de fertilidad, vida y nacimiento. Con el cristianismo, el huevo encontró una fecha ideal para ser regalado: Pascua de resurrección, esto porque la iglesia había prohibido comer huevos durante la cuaresma, entonces la gente durante aquellos días los pintaban y los guardaban para luego ser consumidos en pascua de resurrección. Y qué tiene que ver el conejo? Pues es un «añadido» sweet que los padres inventaron para hacer la historia más bonita y pintoresca.

Resultado de imagen para historia de los huevos de pascua

Aquí te cuento la historia de los «huevos de pascua» adaptada especialmente para los niños. Puedes cambiar personajes o palabras  más sencillas para que se entienda mejor. Cada uno conoce a sus hijos y podrá meterle detalles propios que harán la historia aún más espectacular:

Cuenta la leyenda que hace muchos, muchos, muuuuchos años atrás,  había un conejito muy asustado, escondido en el sepulcro donde dejaron a Jesucristo.

El conejito observaba el cuerpo de Jesús dentro del sepulcro. Se preguntaba quién sería ese señor y por qué tantas personas lloResultado de imagen para historia de los huevos de pascua adaptada para niñosraban por él. Escuchaba a lo lejos que se trataba del hijo de Dios.

A los dos días, el conejito se despertó asombrado al ver como Jesús se levantaba. Su asombro fue más grande aún al ve
r que un Angelito retiraba la gran piedra que tapaba la entrada del sepulcro.  Entonces pudo darse cuenta que ese Señor realmente se trataba del hijo de Dios.

El conejito se puso tan contento que quiso salir corriendo y saltando para contarle la buena nueva a todo el mundo, pero tenía un gran problema: no sabía hablar. Sin embargo, este conejito saltarín era muy inteligente, por lo que rápidamente se le ocurrió una solución: pintando un huevito de colores la gente entendería el motivo de su alegría.

Desde entonces, cada Domingo de Pascua, un conejito deja huevos de chocolate pintados de colores a todos los niños y así le recuerda al mundo entero que Jesús resucitó y debemos vivir alegres por ello.

Mis chukis por ejemplo no entenderán muchas de las cosas que dice la historia, pero siempre que les cuento algo, me miran atentos con sus ojazos enormes esperando para ver qué sigue. Si tenemos algún peluchito de conejo, mejor! Y ya luego de esta historia viene todo lo demás: pintar huevos con temperas, dibujar huevos en cartulina y decorarlos con lo que sea que ellos elijan, pintarlos con colorantes naturales hechos de beterraga por ejemplo, dibujar conejitos, entre otras ideas. Obvio, el domingo debes hacer la «búsqueda de los huevos de pascua», y si lo vuelves tradición sería ideal, porque ellos mismos lo harán en un futuro con sus propios hijos.

En estos días estaré compartiendo con ustedes diferentes ideas y actividades para hacer con los peques en casa. Si lo hacen me cuentan para compartir fotos y experiencias.

Felices Pascuas para todos!!!

A disfrutar los días en familia con mucho amor!

La imagen puede contener: 4 personas, personas sonriendo, bebé

Anuncio publicitario
0

Actividades para hacer en casa

Realmente parece que estamos viviendo en un mundo paralelo. Los días de escasez recién empiezan y tenemos que actuar con sabiduría, mesura y mucha paciencia para no entrar en pánico. Creo que recién se está empezando a valorar la importancia del agua en nuestras vidas y es así como la frase, que de todas maneras alguna vez habremos escuchado, toma forma: «que me falte la luz, pero nunca el agua».

Y el tema del día, ya no es la falta de agua porque poco a poco está volviendo a todos los distritos de Lima, son las clases suspendidas desde nivel inicial a superior técnico hasta el lunes 27 de marzo (y veremos). Muchos se quejan y se preguntan por qué, y la verdad es que son medidas extremas que deben tomar por temas de salubridad y seguridad de las personas. Sobre todo de los más pequeños.

Entiendo el trabajo que esto significa, y el problema que representa para muchos porque no tienen con quién dejar en casa a sus hijos, pero debemos pensar en que es lo mejor para su salud. Se imaginan un lugar en donde hay niños jugando, correteando, embarrándose, y no tener agua para poder asearlos? O tener que ir al baño y que esté todo sucio? Esto no es saludable por ningún lado. Entonces a acatar señores.

Resultado de imagen para actividades para niños desde casa

Si tienes pequeños en casa, puedes hace algunos trabajos y manualidades que divertirán y a la vez les enseñarán cosas nuevas a tus hijos. Aquí algunas ideas:

  1. A pintar con las manos y los dedos: A la gran mayoría de los niños les encanta experimentar con las manos y tocar todo lo que encuentran, sobre todo si tiene aspecto blandito y sus colores son llamativos. Cubre todo con sábanas viejas, pon un papelógrafo o cartulina en el suelo o pegado a la pared y empieza la diversión. Puedes ponerle un polo viejo tuyo para que lo pueda ensuciar libremente. Usa acuarelas, témperas o cualquier pintura para manos que venden en las librerías.
  2. Juegos sensoriales: Estos juegos pueden ser incluso inventados al momento. Son aquellos que contribuyen a desarrollar los sentidos del niño: tacto, olfato, gusto, vistia y oído. Juega con texturas, rellena globos con diferentes contenidos, trabaja con las manos sobre diferentes superficies, que reconozca olores, que encuentre dibujos escondidos, etc.
  3. Cocinar: Pueden hacer diferentes recetas y de paso aprender de ingredientes, y también aprovechar las texturas. Pueden ser galletas, kekes, una torta, o algún tipo de plato en el que ellos mismos puedan participar.
  4. Jugar con plastilina: Este juego es muy común. Puedes amasar, armar cosas, seleccionar por colores, y nunca parar de imaginar. Las plastilinas para niños ahora no son tóxicas y a la mayoría les encanta hacer pelotitas y ponerse a jugar. Que sean libres!
  5. Construcciones en cartón: Es innumerable la lista de cosas que podemos hacer con cartón: una casita, una cocina, un teatro de títeres. Les dejo un link con 31 ideas que podemos poner en práctica y poner a prueba la imaginación de los peques.
  6. La búsqueda del tesoro: Toma algunos elementos relativamente pequeños (como pelotas de tenis) y escóndelos en toda la casa. Luego deja que tus hijos las busquen y ganen puntos por cada “tesoro” que encuentren. Para ayudarlos puedes decir “frio” cuando se están alejando del objeto, y “caliente” cuando van hacia él en la dirección correcta.
  7. Fiesta de disfraces: Junta ropa vieja, sombreros, cinturones, corbatas y accesorios en general, e invita a que los niños creen sus propios disfraces. Si tienes disfraces usados para Halloween o alguna actuación, desempólvalos y mira como ellos se las ingenian para usarlos (aunque ya no les queden bien). Especialmente si tienes niños pequeños, es una buena idea tener una caja o baúl con disfraces, ropa y accesorios que ellos puedan utilizar y jugar. Además de divertirse los niños aumentarán su capacidad de creatividad e imaginación.
  8. Construir castillos: Puedes utilizar distintos elementos que de seguro tienes en tu casa como cojines de cama, cojines de sillones, sábanas y cobertores. Adviérteles a tus hijos que esta es una actividad especial, y que aunque no está permitido sacar las sábanas y cojines para jugar en el día a día, harás una excepción con el fin de que ellos armen “el mejor castillo del mundo”. Chequea siempre que el piso esté limpio.
  9. Contar sus juguetes: Los niños reciben juguetes para sus cumpleaños, Navidad y otras fechas especiales, pero la cantidad de tiempo que pasan jugando con ellos es mínima. A veces, los niños ni siquiera recuerdan qué juguetes tienen y el entusiasmo por un juguete nuevo dura tan poco que da mucha pena, sobre todo si hemos gastado en ellos. Revisa los juguetes que tienen tus hijos e invítalos a que los usen. Esta puede ser también una buena oportunidad para deshacerse de los juguetes que tus hijos ya no usan, y donarlos con mucho cariño.
  10. Ordenar: Esta es una GRAN oportunidad para enseñar a ser ordenados y solidarios. Busquemos la ropa que ya no les quede, que esté en muy buen estado y vayamos a centros de donaciones. Es una excelente oportunidad para ordenar la casa y enseñar también.

Resultado de imagen para actividades para niños desde casa

Creo que podemos aprovechar estos días. Yo de lejos en mi oficina no puedo hacerlo como quisiera, pero estoy segura que algo nos ingeniaremos para pasarla bien, ayudar y ser solidarios justo ahora que muchos no la están pasando bien.

Suerte y que todo mejores pronto!

0

Cada juguete tiene su momento

Un bebé es un mundo único e irrepetible. Es un ser humano individual que tiene características marcadas y un ritmo de crecimiento que marca su desarrollo como persona. Pero dentro de cada uno de estos mini mundos hay detalles comunes y puntos a rescatar en cada etapa. Es así como mes a mes nos damos cuenta de las evoluciones y avances que tiene cada bebé en su vida.

img-20160502-wa0015

Hace unos días, una mamá me preguntó si conocía qué tipos de juguetes se recomiendan para cada edad de los bebés. La verdad es que me dejó pensando, porque si bien yo soy de las típicas mamás que camina por la vida buscando algún detallito para sus bebés, es bueno también saber qué es lo que ellos necesitan para evolucionar y desarrollarse mejor. Es así como me puse a leer un poco sobre ello. Por eso, aquí les traigo algunos juguetes recomendados para cada etapa de desarrollo de nuestros peques.

De 0 a 6 meses:
En este momento el bebé necesita juguetes que lo ayuden a descubrir su cuerpo y a distinguir diferentes texturas, formas y colores. Aquí entra mucho el tema de la estimulación visual, jugar con colores blancos y negros por ejemplo es una muy buena práctica.
– Móviles variados
– Libros de tela o figuras con dibujos o imágenes en blanco y negro para estimular la visión del recién nacido
– Sonajeros
– Espejo irrompible sujeto a la pared interior de la cuna
– Música variada
– Pelotas blandas, especialmente las que emiten sonidos suaves y agradables al moverlas
– Libros para bebés hechos de vinilo, cartón grueso o tela
– Juguetes que emiten sonidos como las maracas, tamborines, campanitas, etc., pianitos de tela
– Sonajeros transparentes
– Juguete para la bañera, que flota, que se puede apretar y/o llenar con agua
– Gimnasio o manta didáctica

Resultado de imagen para juguetes de 0 a 6 meses

De 7 a 12 meses:
Aquí el bebé empieza a explorar los objetos y reconocer voces. También diferencia caras y reconoce a los familiares cercanos.
– Juguetes que se pueden apilar, de diferentes formas, colores y tamaños como bloques de tela grandes
– Tazas, cubos y otros contenedores irrompibles
– Muñecas y títeres grandes
– Libros con ventanitas
– Teléfonos de juguete
– Juguetes para empujar o arrastrar
– Pelotas de todos los tamaños (no tan pequeña, para evitar que se atragante)
– Autos, camiones y otros vehículos de juguete hechos de algún material flexible y sin puntas o partes que puedan desprenderse

Resultado de imagen para juguetes 12 meses

De 13 a 24 meses:
A esta edad la mayoría de bebés ya saben caminar y reconocen las propiedades de los objetos. Algunos ya pueden incluso participar de juegos paralelos (con otra persona). Algunos incluso ya empiezan a formar sus primeras frases y comprenden lo que se les dice. Siguen instrucciones y son más conscientes de su entorno.
– Rompecabezas simples. Los de madera son los mejores
– Cochecitos para empujar
– Juguetes para cavar en arena, piedritas, etc (pala, balde, rastrillo)
– Juegos de exterior: tobogán, hamaca, arenero, etc.
– Triciclo para principiantes
– Juguetes para encajar
– Juguetes que los incentiven al juego de imitar situaciones de la vida cotidiana (cocina, teléfono, aspiradora, etc.)
– Animales y/o muñecos de peluche
– Muñecas y títeres de todos los tamaños
– Instrumentos musicales

24-meses

De 2 a 3 años:
El niño ya tiene curiosidad por los nombres y empieza a aprenderlos. Imita escenas cotidianas y familiares. Replica lo que ve y lo interioriza.
– Cubos apilables grandes y de tela o material para esta edad
– Juguetes con piezas para construir (cuidando que las piezas no sean tan pequeñas para evitar accidentes)
– Casita de cartón o de tela, donde pueda esconderse, llevar sus juguetes y divertirse
– Música para bailar y cantar
– Granjas con animales
– Muñecos y accesorios para los muñecos
– Carritos para transportar cosas

Resultado de imagen para casitas de carton para niños

De 3 a 5 años:
El niños ya pregunta de todo. Aprende canciones y juega más con los amigos. Ya es un niño completo y dejó de ser un bebé y por ende, también dejó los juguetes de bebé.
– Juegos con masa, arcilla, plastilina
– Juegos de mesa sencillos como cartas, ludo, dominó
– Rompecabezas (con 20 o 30 piezas grandes que represente un desafío para el niño pero que pueda llegar a armarlo todo)
– Ropa para disfrazarse
– Libros
– Autitos a pedales
– Un juego de básquet
– Juego de bolos de plástico
– Trencitos
– Bicicleta con rueditas
– Pizarrón /pizarra mágica
– Juguetes para hacer burbujas
– Pinturas, pinceles, acuarelas, estuches
– Libros con historias cortas y dibujos, para colorear o pegar figuras
– Juguetes y muñecos para armar y desarmar
– Teatro de marionetas y títeres
– Lápices de colores y crayones
– Karaoke con micrófono
– Juguetes de oficios y actividades de adultos como cajas de herramientas, de enfermera, médico, etc.
– Juegos de organizar: pueblos, garajes, ciudades, granjas, etc.
– Caleidoscopio
– Microscopio infantil
– Juegos y accesorios de exploradores (binoculares, linterna, walkie-talkie, etc.)
– Pistas de autitos, trenes con vías
– Juegos de memoria visual
– Cuerda para saltar, elástico
– Plantillas y moldes para dibujar y pintar

Resultado de imagen para juguetes para niños de 3 a 5 años

De 6 a 8 años:
El niño ya sabe sumar, restar, leer y escribir. Algunos aún están perfeccionando técnicas y estilos pero tienen idea de cómo hacerlo y aquí debemos estimular la lectura y este tipo de pasatiempos.
– Juegos de experimentos
– Microscopio, telescopio
– Juegos de magia
– Juegos de piezas para armar o pegar
– Marionetas
– Todo tipo de instrumentos: guitarra, armónica, órgano, batería, etc.
– Juegos para coser o tejer
– Cuentas e hilos para hacer pulseras, collares, etc.
– Juegos para maquillarse, peinarse
– Juegos para hacer manualidades como cerámica fría para crear formas y muñecos de mayor dificultad y luego pintar
– Juegos para pintar con témpera, acuarela, etc.
– Juegos de jardinería para plantar su propia plantita
– Juegos de cocina con recetas sencillas para hacer con la supervisión de los padres
– Circuitos de carrera
– Cámara de fotos
– Patines
– Juegos más complejos de mesa para compartir con la familia y amigos (cartas, dominó, etc.)
– Juegos digitales

Resultado de imagen para juguetes de experimentos para niños

De 9 a 11 años:
Se interesan por actividades más complicadas. Complementos deportivos, juegos de estrategia y reflexión, audiovisuales, electrónicos y experimentos.

Más de 12 años:
Poco a poco desaparecen las ganas de jugar y van construyendo su propia identidad. Aquí es bueno compartir con ellos distintos libros, música y vídeos-juegos, etc…. aún falta mucho para esta etapa así que mejor no lo pienso porque me da pena!

Ahora, sabes cómo elegir el juguete perfecto? Aquí algunos consejos a tener en cuenta en el momento de la compra:

  1. El juguete debe ser deseado por el niño.
  2. No decidir en base al gusto propio: elegir en base a lo que uno jugaba o le gustaba hacer de chico no siempre es la mejor opción, porque los tiempos han cambiado y los gustos de los chicos, en parte, también.
  3. Que sea seguro. Debe estar confeccionado con materiales que no se astillen o sean cortantes si se rompen. Los colores han de ser sólidos y no tóxicos. Cuanto más pequeño es el niño/a más grandes deben ser los juguetes.
  4. Debemos comprar jueguetes adecuados a su edad pensando en la finalidad y actitudes que desarrollan en nuestros hijos.
  5. Tengamos en cuenta su personalidad: un niño/a retraído necesitará juegos socializadores (varios jugadores); a un niño/a hiperactivo/a le resultarán adecuados juegos de atención, artísticos, etc…
  6. Que sea simple. Esto aumentaría la gama de usos que se pueden hacer de él, desarrollando su fantasía y su capacidad simbólica.
  7. No comprarlos para satisfacer un capricho momentáneo del niño/a.
  8. Generalmente no deben ser utilizados para premiar o castigar a un niño/a.
  9. Debemos tener en cuenta que el exceso de juguetes mata la fantasía y produce aburrimiento. Recordemos que menos es más.
  10. Si tenemos juguetes que nos regalan en cumpleaños no saquemos todos de golpe sino poco a poco para que puedan disfrutar bien cada uno.
  11. No comprar un juguete en particular porque es caro. El precio no va de la mano de la diversión o la calidad. Un juguete barato puede ser muy divertido para los chicos y un juguete costoso, sofisticado y complejo puede que no sea enriquecedor.
  12. No regalar siempre un juguete similar o el mismo tipo de juego cada vez porque al niño le “encanta”. La variedad ayuda a que el chico disfrute de experiencias diversas y estimula su desarrollo desde diferentes puntos de vista.
  13. Tratar de no dejarse llevar por la publicidad, que muchas veces puede ser engañosa.
  14. Elegir juguetes que permitan el protagonismo del niño y una actitud activa para que realmente sean estimulantes y divertidos para ellos, evitando que se conviertan en meros espectadores del juguete.
  15. o elegir juguetes solo por su carácter instructivo o “educativo”. El juguete debe ser divertido e interesante para el niño, y si no lo es, no cumple con su cometido.

Creo que tenemos varias cosas que pensar antes de una compra importante.

Así que ya sabemos, a jugar señores!

0

Los niños que tiran cosas al suelo

Hace unos días el caso de mi pequeño lanzador de juguetes en una conocida ludoteca, revoloteó las redes sociales. No pensé que llegara a tanto mi experiencia, y cabe señalar que no fue para nada con mala intención. Pero este suceso me llevó a conocer algunos puntos de vista que me gustaría rescatar para conversar al respecto.

Resultado de imagen para bebes tirando cosas

¿Está mal que un niño juegue vaciando el contenido de un cesto al suelo? Es obvio que cuando un niño lanza cosas a propósito, contra la pared, contra otro niño o contra cualquier persona con evidente intención de hacer daño, categóricamente SÍ. Eso está mal, y por ello están sus padres para corregirlos y poder enseñarles buenos modales. Los cuales se van aprendiendo poco a poco, ya que su cerebro, aún en formación y maduración está experimentando cosas nuevas y tiene derecho a olvidarse de vez en cuando. De a pocos se logra mucho, y este niño pronto empezará a dejar de hacer eso.

Pero si tenemos un niño explorador, curioso empedernido que ama poner las cosas en el suelo para poder apreciarlas mejor, puede pecar de emocionado y tal vez vaciar el cesto de juguetes al suelo pero no para hacer algún daño, sino para poder ver bien todo lo que contenía el cesto. Aquí también nosotros como padres los debemos invitar a guardar nuevamente el contenido y enseñarles que hay que ser un poco más delicados. Pero a lo que voy es a lo siguiente, un niño que tira las cosas para jugar no es un malcriado ni tiene padres que no son civilizados. Es un niño que está conociendo el mundo. Aquí más detalles:

Botar o lanzar objetos es una nueva y divertida habilidad para muchos niños de entre 18 meses y 3 años de edad. Poder abrir los dedos y soltar un objeto requiere un dominio de las habilidades motoras finas, y lanzarlo lejos precisa una buena coordinación de la vista y las manos. No es de extrañar que tu hijo quiera practicar esta emocionante habilidad.

Ellos están descubriendo que lo que lanzan cae hacia abajo y tal vez puede rebotar. Incluso les llama mucho la atención el sonido que emite cada material cuando choca con el suelo. Mi chino por ejemplo ahora cuando algo se cae dice: «Oh! She cayó!» y le enseño que eso pasa cuando suelta un objeto o lo empuja de la mesa de comer por ejemplo. Y es totalmente normal que lo vuelvan a hacer al instante que lo recogiste. Son niños, así son y así los amamos.

Es una etapa difícil para nosotras, pues nos toca limpiar o arreglar lo que sus traviesas manitos hacen: tallarines al suelo, legos, piezas de rompecabezas, platitos de plástico, cucharas panes, y lo que sea que tengan en su mano que les provoque «ver volando hacia el suelo».

«A menos que tu hijo lance una piedra por una ventana o haya amenazado con hacer daño a alguien, no lo castigues”, señala una conocida psicóloga infantil.

Sin embargo, existen algunas sugerencias para llevar la fiesta de la mejor manera posible:

Enséñale qué es lo que puede y lo que no puede lanzar: El pequeño aprenderá lo que no debe botar lejos con más rapidez si hay muchas cosas que sí le permites, e incluso le animas, a lanzar. Las pelotas son una elección obvia (tener pelotas blandas en la casa reducirá el riesgo de accidentes). Pero los juegos de lanzar (como tirar bolsitas llenas de arroz en una cesta o lanzar piedras a un estanque) son incluso más divertidos para un niño de 2 años, sobre todo si juegas con él. El mensaje que quieres transmitir es que lanzar cosas está bien mientras lance las cosas apropiadas en el lugar adecuado y en el momento preciso. Además, estimulas su motricidad gruesa de una manera super divertida.

Corrige de manera entendible y calmada: Si el pequeño tira una piedra o un objeto inapropiado, quítaselo tranquilamente y dile: «Eso no se lanza, pero las pelotas sí». Luego dale una pelota para que juegue, y empiece a jugar con ella juntos.

No a la agresividad: Si tu hijo tiende a querer hacerle daño a otros niños porque les lanza cosas, es importante que reacciones siempre de la misma manera, y ante todo con mucha calma y nunca levantando la voz, sabemos que los niños pequeños aprenden mediante la repetición. La próxima vez que lo haga, explícale que eso no se hace porque duele. Luego llévalo a un lado para que se tome un momento de reflexión y retirarlo de la situación.

Enséñale también a recoger las cosas: Cuando un pequeño lanza un objeto, luego podemos enseñarles que se deben recoger y guardar en su lugar. Eso también puede resultar divertido si lo acompañamos con la conocida canción de «a guardar, a guardar». Ponte a cuatro patas con él y pídele que te ayude, eso es lo divertido del asunto.

Siempre tienes que dar el ejemplo: Puedes enseñarle a lanzar los pañales al basurero, los baberos al cesto de ropa sucia, y lo que no debes lanzar, como zapatos, carteras y cosas más pesadas pídele que te acompañe a guardarlas en su sitio.

Siéntense a comer juntos: Comer en esta etapa puede ser algo estresante y desordenado. Puedes sentarte a comer con él y así poder decirle tranquila pero firmemente “no” cuando intente botar su comida al suelo, y para sujetar su plato con la mano si es preciso.

Para terminar, quisiera comentar algunos puntos interesantes, porque sabían ustedes que el lanzar cosas también los ayuda en su desarrollo?

  • Les enseña a conocer y distinguir los objetos que hay en su entorno y le ayuda a formarse una idea mucho más acertada de cómo es su cuerpo. Un ejemplo: el niño, al lanzar su peluche al suelo, comprende que ese es un objeto aparte de él, y al mismo tiempo se percata de que tiene brazos y manos y de que éstas son partes integrantes de su cuerpo, que le permiten agarrar, manipular, soltar o arrojar las cosas a voluntad.
  • Descubre la relación causa-efecto y le enseña a ver que él puede conseguir que sucedan acontecimientos con sus actos, lo que a su vez favorece el desarrollo de su inteligencia.
  • También le permite adquirir nuevas percepciones de su entorno: le informa sobre la distancia, el espacio, el tiempo y la gravedad, aunque todavía no sepan que así se llaman.
  • Además, descubre las diferentes cualidades de los objetos que manipula: si son duros, blandos, si se pueden romper, si son pesados o ligeros, silenciosos o ruidosos (estos últimos son los que más le gustan).
  • Si le enseñamos que cuando algo se arroja también se recoge y se entrega a una persona si esta lo solicita, es el conocido juego del «dame y toma», esto lo ayuda en sus habilidades sociales.

Así que ya sabemos, cuando un niño tira algunos jueguetitos al suelo, no es un niño anormal, está en una etapa de total desarrollo y necesita de tu apoyo para entender los límites.

Resultado de imagen para bebes tiran las cosas al suelo

 

0

Pintemos el mundo

Algunos niños aman pintar con todo lo que puedan: temperas, crayolas, plumones, colores y hasta con lapiceros si no tienen más a la mano. Y es una actividad buena para ellos porque tiene múltiples beneficios para su desarrollo. En nuestro caso, a sus dos años de edad, ya se nota claramente cuál de los dos tiene una predilección por este tipo de pasatiempos, así es mi Marcel. Ella prefiere más los juegos al aire libre, pero él tiene una gran debilidad por los colores. Juntos la pasan bien haciéndolo y es lo que me empuja a investigar más maneras lindas y creativas de pasar un tiempito con ellos llenando de colores todo lo que se pueda (menos las paredes obvio).

Resultado de imagen para niños pintando

Centrándonos en el tema, el pintar es importante para los niños porque:

  • Mejora la habilidad manual, sobretodo la motricidad fina
  • Favorece la imaginación y alimenta su creatividad
  • Estimula la comunicación, invitando a expresar los sentimientos y emociones
  • Aumenta la capacidad de concentración
  • Fortalece la autoestima y individualidad
  • Serena y tranquiliza

Y es así que como pensando en este pasatiempo que tanto les gusta a los peques, traigo algunas formas distintas y creativas de pintar. Todos podemos seguir creando nuevas maneras de hacerlo porque los materiales son infinitos y la imaginación no tiene límites. Aquí algunas buenas ideas:

  • Pintar con chocolate: Lo único que tenemos que hacer es comprar chocolate cobertura y derretirlo. Luego le ponemos un poco de agua o leche y lo dejamos enfriar. Colocamos papeles grandes y un buen mandil y a pintar de ha dicho.

Resultado de imagen para pintar con chocolate

  • Pintar con Yogur griego: Aquí la idea es relajarnos por si se llevan a la boca el material para pintar. Se mezcla con un poco de colorante comestible y listo. Todo perfecto para usar nuestras temperas con sabor a Yogur!

Resultado de imagen

  • Pintar con bolsas de embalaje: Solo debemos cubrir los pies y las manos con el papel de burbujas y habilitar una zona en el suelo amplio para que puedan pintar a lo grande, ¡la diversión está asegurada!

Resultado de imagen para pintar con bolsas de burbujas

  • Pintar las ventanas: Podemos conseguir ceras o crayolas especiales para cristal podemos pintar las ventanas. Tranquilos, se va con un trapo húmedo. Si escogemos bien la ventana, cuando el sol dé en el dibujo, este se reflejará en el suelo. Podemos poner una hoja y reseguir el dibujo, este es un ejercicio genial de motricidad fina.

Resultado de imagen para pintar ventanas con crayolas

  • Pintar sobre sémola seca: En una bandeja o caja un poco alta, poner una hoja de papel con franjas de colores (tipo arcoiris) y encima una capa fina de sémola de arroz, harina o sal.

  • Pintar piedras: Elegimos las piedras más lisas del parque, con formas y tamaños distintos y las pintamos con pintura, ceras o marcadores permanentes, podemos convertir piedras en mil cosas distintas como animales, carros, castillos. Luego podemos utilizar estas piedras para contar historias.

Resultado de imagen para pintar piedras niños

  • Pintar ropa: Podemos darles una camiseta blanca para que la pinten o un trozo de ropa o una gorra, en tiendas de manualidades venden prendas especiales para pintar, pero también puede servir un trozo de sábana vieja. Si queremos pintar una camiseta, debemos poner un trozo de cartón o un periódico en el interior, para que no traspase la pintura de la parte delantera a la trasera o viceversa. Si pintamos un trozo de tela, después podemos hacer un cojín o un peluche y será un bonito recuerdo. Aquí podemos utilizar crayolas, pinturas especiales para ropa, temperas, etc.

Resultado de imagen para pintar ropa niños

  • Estampar con cualquier objeto: en casa hay infinidad de objetos que se pueden usar para pintar y estampar:
    1. Papas: para que queden bien los tampones puedes marcar el dibujo con moldes de galletas y recortar con un cuchillo. Si además le haces un mango por el otro lado, serán más fáciles de usar
    2. Rollos de papel: si se les das forma, los niños pueden estampar mientras aprenden las formas geométricas
    3. Globos (con aire, agua o garbanzos en su interior)
    4. Flores y hojas
    5. Tenedores
    6. Juguetes como legos o piezas de construcción
    7. Mata moscas
    8. Brochas viejas

    Resultado de imagen para pintar con yogur

Vamos a seguir pensando e inventando nuevas formas de divertirnos por ellos y para ellos. Al final, nosottos también nos divertimos pero sobre todo, explotamos la imaginación de los peques.

Vamos a pintar el mundo!