3

Doctor Klaus, mis hijos se resfrían mucho!

El clima está realmente loco, no hay nada que hacer. Estamos mayo, y ya cuando habíamos desempolvado chompitas, zapatos cerrados e incluso algunas botitas, empieza nuevamente el verano. Y por supuesto que no es solo la incomodidad de no saber qué diablos ponerte para salir de la casa, porque si sales con manga larga te fregaste porque en solo unas horas empieza el calor asqueroso, y si sales con polito y nada más seguro que al clima se le antoja congelar a la gente. Entonces, la consecuencia de esto es: el mundo entero resfriado.

Así es, ahora me tocó a mí. Estoy con la garganta llena de puntos blancos, la nariz bien tapada y con una tos que parece que me matará en solo unos segundos si no me pasa. Y es ahora cuando pido al cielo y a las estrellas y a todos los santos que mis hijos no vuelvan a caer. Y digo que no «vuelvan» a caer porque ya hace 2 semanas estuvieron con fiebres y mocos y toda la gracia. Ellos normal seguían con su vida, solo que sin ir al nido, pero parece que cuando los adultos agarramos un resfrío de niño, nos da el triple! ¿Será cierto eso o solo un mito?

Resultado de imagen para resfriados

Por eso, hablamos con el Doctor Klaus Nolte, una vez más para que nos ayude a despejar un poco nuestras dudas sobre el resfrío, los mitos alrededor de este tema y que nos de algunos de sus consejos básicos para sobrevivir a un resfrío y no morir en el intento, ah! y también que nos ayude a saber cómo prevenirlo, ya que con este clima horroroso TODO puede pasar.

1) ¿Qué cuidados debemos tener con los bebés cuando se resfrían?
Lo que se debe hacer es tratar de mantenerlos frescos, ventilar prudentemente las habitaciones y bañarlos diariamente. Es un error no bañarlos y abrigarlos mucho. Pues muchas mamás lo hacen porque piensan que así están más protegidos, pero esto es falso. Es mejor tenerlos más ligeros.

2) ¿Cuándo se debe llevar al doctor? ¿Hay signos de alarma?
Existen casos en que las mamás, por temor, llevan a sus hijos al doctor inmediatamente notan un poco de secreción nasal. Pero la verdad es que al medico se le lleva si la fiebre persiste por más de 3 días, si hay dificultad respiratoria o compromiso neurológico (es decir, si el Niño para confundido, presenta pérdida de equilibrio, movimientos involuntarios, llanto persistente o aumento del sueño).

3) ¿Si les da fiebre, siempre quiere decir que es infección?
Existen muchas causas de fiebre en los niños. La gran mayoría son por causa viral, solo un pequeño porcentaje son de causa bacteriana que son las que finalmente requerirían de antibióticos. Las gripes y resfríos son procesos virales que van a hacer fiebre por algunos días.

4) ¿Qué involucra un resfrío mal curado?
Eso es un mito. Lo qué pasa que los pequeños se resfrían seguido y más aún si van a guarderías o nidos. Entonces tenemos pequeños que terminan un proceso y después de un tiempo corto se contagian nuevamente. Es sumamente común el tiempo de resfríos seguidos, porque en un lugar donde hay más niños, el contagio y re contagio se vuelve un círculo.

5) ¿Cómo diferenciar un resfrío de una alergia?
Los resfríos cursan con malestar general, fiebre, mocos, a veces tos e inclusive pueden tener deposiciones líquidas. Las alergias son persistentes y están relacionadas a un alergeno o alguna condición climática. No cursan con fiebre.

6) ¿Cuánto tiempo deben quedarse en casa sin ir al nido?
Con tres días en casa es más que suficiente, a menos que el pequeño no se sienta bien aún.

7) ¿Es cierto que el resfrío de niños contagiado a un adulto, es peor en el adulto?
No, ese es otro mito. Cada organismo es diferente y tienen diferentes presentaciones.

8) ¿Qué cuidados debemos tener para evitar un resfrío?
Es difícil evitar los resfríos si los menores están en contacto permanente con otros menores. Pero siempre se sugiere baño diario, lavado de manos constante, nutrición saludable y buena ventilación. Pero aún así, es muy difícil prevenir los resfríos. Lo mejor es estar el día en sus controles con el pediatra y sus vacunas.

9) ¿El clima influye en que hayan más resfríos?
Sí, de todas maneras la incidencia es mayor en invierno y climas húmedos. Los cambios bruscos de clima también influyen, pero no es recomendable abrigar al niño mucho.

10) ¿Existe alguna vitamina que ayude a levantar las defensas?
No, no hay vitaminas ni medicamentos que mejoren el sistema inmunológico. Solo se recomienda una dieta saludable y balanceada.

Entonces, ya sabemos que un resfrío no se puede «evitar» pero sí podemosponer en práctica algunas rutinas que nos ayudarán a que nos contagiemos lo menos posible.

Ahora, a tomar mis pastillas porque esta vez la que pagó el pato del contagio, soy yo.

Anuncio publicitario
0

Los reemplazos de la leche

Todos los días cuando les doy su leche a mis hijos, me siento feliz. Feliz de que aún la quieran tomar e incluso a veces me diga «quiero mi leche mamá». Sé que por muchos lugares se dice que la leche es mala, que tiene muchos compuestos que van en contra de la salud, pero creo que todo en esta vida, hoy en día, hace algo de daño. Todo, en absoluto. Y lo cierto es que, de bebitos era tan difícil que se se terminen apenas 2 onzas que leche, que hoy con sus 11 onzas soy la más feliz del planeta. Y si un día no quieren tomar, pues no hay problema, cero preocupaciones porque por fin entendí que las mismas vitaminas que hay en la leche, las hay en otros alimentos. Incluso más sanos que la misma leche.

Si bien se dice que la leche es importante en los niños por su aporte de calcio, magnesio, vitamina D, grasa y proteína; es cierto que es menos importante en los adultos, porque se pierde la capacidad de digerir sus azúcares (lactosa) y se limita el consumo de grasas saturadas. No es algo que sea NECESARIO para la vida humana. Hoy en día escucho a muchas mamás preocupadas porque a sus hijos no les gusta la leche. Muchas no saben qué darles para reemplazar este aporte, y se sienten un poco estresadas. Lo bueno aquí es que sí hay fuentes ricas en calcio que podemos probar:

Vegetales
El calcio es un mineral necesario para mantener una buena salud ósea y debemos ingerir una cantidad adecuada diariamente. Los vegetales contienen un alto porcentaje de calcio, así que probemos con cebollas, coliflor, brócoli, col y lechuga.

Resultado de imagen para vegetales

Lácteos
Aquí viene la leche, encontramos diferentes opciones de reemplazo como el yogurt, el queso fresco y el queso Edam. Yo probé con quesos y no funcionó, pero el yogurt sí. Así que el desayuno completo está asegurado con mis peques con un buen yogurt.

Almendras
Esta es una opción buena, pero en mi caso no la uso aún porque siento que son muy pequeños para probar frutos secos. Son ricos en proteínas y calcio. Son muy energéticas y una gran fuente de fibras y grasas insaturadas. Posee Vitaminas A, B y E. Contienen potasio, zinc, magnesio, hierro, cobre, selenio, manganeso, fósforo y ácido fólico. Ayudan a disminuir el colesterol y mejoran la circulación sanguínea.

Resultado de imagen para almendras y frutos secos

Coco rallado
Aporta una gran cantidad de calcio, magnesio, fósforo, hierro, potasio y zinc.

Resultado de imagen para coco rayado

Jugos de frutas
El melón, papaya, durazno, fresas y muchas otras más son buenas opciones. Incluso es una buena practica para los que no les guste las frutas enteras. Ya llegará el día en que sí las coman de esa manera. No hay que apresurar las cosas.

Resultado de imagen para jugo de frutas

Entonces, vemos que hay muchos caminos para no eliminar los lácteos de la dieta diaria si es que queremos que aún sean consumidos. Por ejemplo nosotros hemos encontrado la manera perfecta de no perder esta fuente de alimento; mis chicos aman el yogurt pero como todo en esta vida no es perfecto, tienen gustos y preferencias diferentes: él ama el de fresa y en vaso de vidrio con cañita (todo tal cual lo escribo, si algo falta, no lo toma), y ella los personales en vasito que son más espesos y de vainilla. Lo más lindo es escucharlos en la mañana, luego de alistarlos para el nido, «ahora yogurt, pan y huevito». El combo perfecto para empezar bien el día.

El Doctor Arnaldo Hurtado, nutriólogo de Laive, recomienda que toda lonchera debe contener yogurt y una fruta, además de agua para complementar. De hecho ahora que está de moda los «Yopi» es una opción perfecta para motivarlos a tomar el desayuno con los mounstritos del video. Está buenazo, y 100% garantizado que la canción es pegajosa y divertida. Ayer lo comprobé con mis chiquis.

Así que a cantar todos: Yop Yop Yopi Yopi Yopi You!

0

El conejo de Pascua

Estas fechas son perfectas. No solo porque tenemos dos días libres para aprovechar a nuestros peques full time porque no hay nido/colegio/trabajo, sino porque son días especiales en los que podemos hacer muchas cosas en torno a esta fecha: pascua. Muchos se van de viaje fuera de la ciudad y otros prefieren quedarse en casa, pero sabes que puedes crear e inventar diferentes actividades para divertirse juntos?

La imagen puede contener: 2 personas, bebé

En mi caso, nos quedamos en casa. Sé que muchos lugares estarán llenos (como el zoo por ejemplo al que Naelle me pide ir por quinta vez desde hace mucho), pero no necesariamente tenemos que salir de casa para divertirnos. Es bueno buscar actividades para enseñarles el significado de semana santa, y del domingo de pascua que es el más esperado por todos (me incluyo) porque tiene que ver con búsqueda de huevos de pascua, mucho chocolate y más.

Pero, conoces realmente la historia de los huevos de Pascua? El huevo representaba fertilidad y vida, para muchas civilizaciones, principalmente Egipto, Grecia, China, incluso en algunos lugares de américa. Cada vez que terminaba una dura época, se intercambiaban luego de que fueran decorados. Es decir, el huevo se regalaba para desear o recordar la llegada de fertilidad, vida y nacimiento. Con el cristianismo, el huevo encontró una fecha ideal para ser regalado: Pascua de resurrección, esto porque la iglesia había prohibido comer huevos durante la cuaresma, entonces la gente durante aquellos días los pintaban y los guardaban para luego ser consumidos en pascua de resurrección. Y qué tiene que ver el conejo? Pues es un «añadido» sweet que los padres inventaron para hacer la historia más bonita y pintoresca.

Resultado de imagen para historia de los huevos de pascua

Aquí te cuento la historia de los «huevos de pascua» adaptada especialmente para los niños. Puedes cambiar personajes o palabras  más sencillas para que se entienda mejor. Cada uno conoce a sus hijos y podrá meterle detalles propios que harán la historia aún más espectacular:

Cuenta la leyenda que hace muchos, muchos, muuuuchos años atrás,  había un conejito muy asustado, escondido en el sepulcro donde dejaron a Jesucristo.

El conejito observaba el cuerpo de Jesús dentro del sepulcro. Se preguntaba quién sería ese señor y por qué tantas personas lloResultado de imagen para historia de los huevos de pascua adaptada para niñosraban por él. Escuchaba a lo lejos que se trataba del hijo de Dios.

A los dos días, el conejito se despertó asombrado al ver como Jesús se levantaba. Su asombro fue más grande aún al ve
r que un Angelito retiraba la gran piedra que tapaba la entrada del sepulcro.  Entonces pudo darse cuenta que ese Señor realmente se trataba del hijo de Dios.

El conejito se puso tan contento que quiso salir corriendo y saltando para contarle la buena nueva a todo el mundo, pero tenía un gran problema: no sabía hablar. Sin embargo, este conejito saltarín era muy inteligente, por lo que rápidamente se le ocurrió una solución: pintando un huevito de colores la gente entendería el motivo de su alegría.

Desde entonces, cada Domingo de Pascua, un conejito deja huevos de chocolate pintados de colores a todos los niños y así le recuerda al mundo entero que Jesús resucitó y debemos vivir alegres por ello.

Mis chukis por ejemplo no entenderán muchas de las cosas que dice la historia, pero siempre que les cuento algo, me miran atentos con sus ojazos enormes esperando para ver qué sigue. Si tenemos algún peluchito de conejo, mejor! Y ya luego de esta historia viene todo lo demás: pintar huevos con temperas, dibujar huevos en cartulina y decorarlos con lo que sea que ellos elijan, pintarlos con colorantes naturales hechos de beterraga por ejemplo, dibujar conejitos, entre otras ideas. Obvio, el domingo debes hacer la «búsqueda de los huevos de pascua», y si lo vuelves tradición sería ideal, porque ellos mismos lo harán en un futuro con sus propios hijos.

En estos días estaré compartiendo con ustedes diferentes ideas y actividades para hacer con los peques en casa. Si lo hacen me cuentan para compartir fotos y experiencias.

Felices Pascuas para todos!!!

A disfrutar los días en familia con mucho amor!

La imagen puede contener: 4 personas, personas sonriendo, bebé

3

Pau pau chupón

Si bien es cierto mis mellis ya están grandecitos (hoy cumplen 2 años y 2 meses) ambos tienen aún cosas de bebés. Fuera de que siempre serán mis bebitos hasta cuando sean dos adultos, mi chino sigue con sus momentos chukis y berrinchudos y mi Naelle, no quiere dejar su chupón. ¿Es esto un problema?

whatsapp-image-2016-10-04-at-1-45-27-pm

Muchas corrientes señalan que el momento oportuno para quitar el chupón es a partir de los 12 meses. Algunos creen que su uso prolongado deforma el paladar, causa frenillo, ralentiza el tiempo del habla, malogra la dentadura, y muchas muchas cosas más. Pero por otro lado están los expertos que opinan lo contrario y hasta garantizan que en lactantes de usan chupón se reduce el riesgo de muerte súbita. Mi corriente, la mellicera pulpin maritips, dice que no es malo siempre y cuando no abusemos ni prolonguemos su uso.

En el caso de mi hombrecito no fue problema. Nos ayudó los primeros meses, fue mi mejor amigo en noches largas y en llantos sin razón, pero un buen día se lo sacó de la boca, dijo «No» y lo tiró al suelo. Nunca más lo quiso agarrar y ahí terminó su relación. Mi lady es distinta, ella no puede conciliar el sueño sin su chupón ni su trapito. A veces lo pide en la mañana, cuando está engreída o aburrida, pero ahora ya entiende que esa no es hora de usar chupón. Por ahora solo se lo damos al momento de la siesta y en la noche antes de dormir. Así lo manejamos mejor y estoy segura que en un tiempito, no muy largo, lo dejará por completo. No quiero quitárselo de golpe. Me da mucha pena porque la relación entre ellos es «muy fuerte» pero sin llegar a ser «dependiente» felizmente (love my chupón) aunque no lo crean.

Y bueno, mi china habla todo, no tiene dientes chuecos, ni paladar hundido, ni nada de infecciones ni cosas raras. Por eso, no estoy tan desesperada por quitarle el chupón. Pero sí estoy interesada en ver cómo haré porque estos son los únicos dos que le quedan, pues ya va rompiendo más de 10 porque los muerde y luego ya no sirven, y lamentablemente no venden de esos chupones aquí. Esa es la verdadera razón por la que estoy contra el tiempo en mi operación «chupón off».

whatsapp-image-2016-10-04-at-1-47-10-pm

Desde hace un mes más o menos ya decidimos quitarle el chupón a la china, pero sin generar ningún tipo de trauma ni choque emocional. Lo decidimos porque le aparecieron una especie de ronchitas al rededor de la boquita. Unas 3 o 4 que estéticamente se veían lindas porque formaban un triángulo perfecto (es verdad) y cuando la llevamos al doctor, nos preguntó si estaba babeando mucho y le dijimos que sí porque había estado resfriada, pero luego me puse a pensar y es exactamente al nivel de los bordes de su chupón. A eso se le suma la saliva y hace que esas ronchitas aparezcan manifestando la incomodidad de la piel. Debíamos actuar.

Por eso le contamos que el chupón estaba cansadito y necesitaba dormir mientras ella jugaba para poder acompañarla en la noche. Al parecer lo entendió porque ella misma lo tapó con su trapito y lo guardó en su cajón. De vez en cuando lo pide con sus cejas de cangrejo engreído diciendo «mi chupón» pero luego ella misma se responde diciendo «no es hora» y con cara de angustia se pone a llorar. Pero entiende que ya no es hora de chupón. Lo difícil vendrá luego, cuando el chupón se tenga que ir de viaje para no volver más. Veamos cómo nos va…

whatsapp-image-2016-10-04-at-1-42-41-pm

Aquí algunos tips y opciones por si quieres empezar a quitarle el chupón a tu peque:

– Descubre si tu hijo está preparado para dar este paso. La edad indicada para dejar el chupón es entre los 12 y los 24 meses, cuando el niño empieza a separarse de la mamá y a encontrar satisfacciones en otras actividades, como el juego.

– Elige el momento adecuado, una época en la que tú tengas tiempo y paciencia para apoyar a tu hijo en esta difícil tarea para él.

– Una vez has decidido quitarle el chupón, cuéntaselo a tiempo para el acontecimiento. Una buena idea para quitárselo es contarle un cuento, en el que, un buen día, como por arte de magia, el chupón desaparece.

– Escucha sus reacciones: debes permitirle expresar sus sentimientos, su miedo a no conseguirlo. Saber que tiene tu comprensión es muy importante para él.

– Prepárate para soportar su crisis y no ceder: llegarán momentos en el que el niño llorará y pedirá el chupón con desesperación (me parte el alma de pensarlo pero debemos ser fuertes). Lo pedirá insistentemente, pero tendrás que ser fuerte porque una vez dado el paso, no deberás volver atrás.

– Ofrécele un sustituto: El niño debe ser gratificado con otra cosa, para demostrarle que ha sido mayor y merece cosas de mayores. Un juguete o algo que sepas que le encantará.

– No te molestes y no le grites comparándole con otros niños que ya han dejado el chupete. Cada niño tiene su ritmo.

– Si por la noche está acostumbrado a dormirse con chupón, introduce un nuevo ritual que sea agradable: una canción bonita, un cuento, o algo que le ayude a separarse calmadamente del mundo, al quedarse dormido.

Entre las otras rutas están las más radicales, que son quitarselo de golpe, contarle que lo has regalado a un niñito que lo necesitaba más, pero ya eso depende de ti y de cómo quieras manejarlo.

Lo que sí es que nuestros peques ya están dejando de ser tan peques y tenemos que ayudarlos a seguir creciendo, aunque nos duela un poco más que a ellos. Desde chiquitos experimentan que crecer, duele.

whatsapp-image-2016-10-04-at-1-18-33-pm

4

Crónica de un asalto a un bacín

Esta es una de esas historias que quedan para siempre grabadas y seguro será contada de generación en generación.

Estábamos jugando a construir cosas con los legos después de almorzar. Había subido con los dos para poder dejar libre el comedor para limpiarlo y recoger los platos, libre de bebés correteando por todos lados. Siempre trato de tener todo a la mano para no correr contra tiempos a última hora: que el pañal, los pañitos, el cambiador, la crema, etc. Pero esta vez, todo pasó demasiado rápido.

Hace un tiempo ya andamos pensando en cómo será la «operación quitada de pañal», por eso tenemos el bacín de Marcel y el de Naelle a la mano por si algún día ellos solitos empiezan a pedir. Siempre cerca, siempre limpios para cualquier emergencia. Fue uno de esos momentos en los que estamos «menos» preparados para lo que sea, cuando Naelle me miró con una carita de preocupación, se agarró el potito y dijo «caca mamá». Al parecer intentó hacer pero como no había comido fruta, no estaba tan «facilita», por decirlo bonito. Me miró de nuevo y dijo «mama caca au». Y lo mejor que se me ocurrió fue agarrar el bacín que tenía más cerca y le expliqué: vamos a sentarnos aquí para hacer caquita y que no te duela ya?.

Le quité el pantalón y el pañal y me dijo «yiaa» con puchero incluido y se sentó. Marcel me pedía que le alcance su «bishayo» (dinosaurio en su idioma) y yo seguía haciéndole barra a Naelle sin mirarla para que no se sienta cohibida. Creo que a nadie le gusta que lo estén mirando mientras hace caca. Marcel me pedía más cosas del «cajón de las sorpresas» y Naelle seguía diciendo «caca mama». Yo entré un poco en pánico porque una vez más estaba frente a la simultaneidad típica de una mellicera o mamá de dos o tres. Naelle se paró y salió corriendo para agarrar algún juguete y yo estirada hasta el otro extremo cogiendo a Marcel del polo para que no se trepe a su mecita. Lo bajé, cargué a Naelle con el poto al aire y vi su bacín. «Bravo hijita!!! Qué linda caquita…», era algo que parecía de adulto (no exagero, era la vida real). Cogí el bacín con la otra mano y lo dejé en el baño. Saqué la cabeza por la escalera y grité: «por favor ayuda con uno! Tengo que cambiar un pañal». 

Subió Lalo mientras yo hacía malabares para sacar pañal, pañitos, algodón y crema para atender a Naelle. Fue a ver a Marcel que seguía jugando quien salió disparado detrás mio cuando me fui del cuarto. Le dije a Lalo que había dejado el bacín en el baño para que por favor lo limpiara la escena del crimen y elimine al muerto. Típico hombre, escuchó y se olvidó. Bajó nuevamente a la cocina y luego subió mi mamá. Le conté feliz que Naelle por fin había hecho caca solita y se alegró preguntándome dónde había dejado el bacín para limpiarlo y le conté que lo dejé en el baño pero Lalo ya había llevado todo abajo para limpiarlo. Mientras yo hablaba ella caminaba hacia el baño, seguro para comprobar que ya no había nada ahí, y escuché el grito + frase más aterradora de la semana: «NO!!! YA SE LA COMIÓ!!!!!!».

Confieso que la sangre se me congeló, puse la misma cara de trauma de mi mamá y Naelle que corría feliz frenó el seco y se puso a llorar. Yo no hice más que preguntar asustada «QUÉ!!!! QUIEN SE COMIÓ QUÉ!!!». Mi mamá cargó a Naelle diciéndole que era mentira que no se asustara, volteó y me dijo: Bruno!!! Ya se comió la caca!!!

¿Quién es Bruno? Mi primogénito, el regalo más lindo que me hizo mi papá (hasta el domingo que fue catalogado como el come caca oficial. Mi perrito que está por cumplir 13 años y que nunca jamás había hecho algo parecido.

Lalo subió corriendo asustado pensando que Naelle se había comido su propia caca. Algo realmente escalofriante de pensar pero creo que fue lo primero que pensé cuando mi mamá gritó. Pensé que uno de los dos se había comido la caca, por eso antes de preguntar  nada miré a mi alrededor a ver si no se me había perdido ningún hijo, y fue cuando los vi a los dos conmigo que pregunté de qué estaba hablando.

Yo había escuchado muchas veces historias parecidas, me reía y me daban arcadas de solo pensarlo. Un perro es un animalito por más civilizado que parezca. Y luego de buscar las razones hay muchas causas por las que un perrito puede llegar a comer caca: busca atención, le falta alguna vitamina que increíblemente se encuentra ahí, especie de protesta, por edad avanzada, a veces cree que es un desecho de su cachorro y por eso lo come (como si Naelle fuera su hija). Dios, lo escribo y no lo creo. No pensé que eso nos fuera a pasar alguna vez a nosotros.

Luego ya nos reímos del tema pero lo sometimos a un riguroso lavado de dientes, le dimos de comer muchas cosas y además, lo bañamos y restregamos. Hasta hoy sigo sin creerlo.

Tengo un perrito come caca.

IMG-20160626-WA0012

El culpable luego del asalto

3

El famoso efecto Mozart

Recuerdo que antes de tener a los mellis escuchaba que algunas mamás hablaban del «efecto Mozart» especial para bebés. La verdad es que no le daba mucha importancia al tema, pero ahora, puedo decir que Mozart es mi best friend for ever and ever.

Este efecto se refiere a los beneficios que puede producir este tipo de melodías en los bebés. Se conoce que durante los 90’s en USA se publicaron varios libros basados en este tema. Pero ¿qué tiene Mozart que no tengan los demás compositores? Pues existen muchas pruebas con música de otros compositores que no tuvieron los mismos resultados.

Los beneficios, en especial de algunas piezas de Mozart, pueden ser gracias a las pulsaciones por minuto que tiene, las frecuencias altas de los instrumentos y las repeticiones de tonalidades. Éstas, cambian el estado del cerebro (especialmente en aquellas zonas relacionadas con el hemisferio derecho, donde están las funciones espacio-temporales) y lo hacen más receptivo.

Con respecto a la de otros compositores, la música de Mozart posee propiedades distintivas: los sonidos de sus melodías son puros, precisos, son sonidos altamente armónicos y los ritmos, las propias melodías, la métrica, el tono, el timbre y las frecuencias de su música parece que estimulan el cerebro humano, activando todas las neuronas.

Sin embargo, no toda la música de Mozart produce estos efectos. Las que poseen frecuencias alta, son las que consiguen mayor incidencia a nivel cognitivo como la Sonata para Dos Pianos en Re Mayor (también conocida como K448) o los Conciertos para Violín 3 y 4.

Todos estos componentes presentes en la música de Mozart influyen en la concentración, la atención y la memoria, y en el proceso del aprendizaje.

Pero, es un mito o una verdad eso de que los hace más inteligentes? El neurobiólogo Gordon Shaw es uno de los «padres» del efecto Mozart, quien decía que la actividad musical reforzaba las vías neuronales implicadas en las habilidades espacio-temporales de la corteza cerebral. El hecho de escuchar esta música parece activar, no una, sino varias áreas cerebrales.

En los años 90 este neurobiólogo descubrió que Hallaron que en ciertos tests de inteligencia se observaba una pequeña y temporal elevación de la puntuación al escuchar 10 minutos de la música de Mozart. En resumen, los chicos lograban un mejor razonamiento espacio-temporal, pero los propios autores señalaron que ello no se traducía en un incremento del coeficiente intelectual. Además, este efecto positivo duraba solo unos 10 minutos.

El famosos estudio fue publicado en 1993, en la revista «Nature». Luego esta teoría se popularizó, y no sería muy raro encontrar gente que no se prestaría a algún tipo de música que asegura que con ese simple y agradable gesto vamos a ser más inteligentes (o lo serán nuestros hijos).

En mi caso, empecé a interesarme por este tema cuando estaba embarazada. Compré unos audífonos cómodos y grandes para que vayan creciendo junto con mi panza, bajé música clásica especial para bebés y todos los días en la mañana y en la noche les ponía esa música. Luego leí lo siguiente:

“Investigaciones recientes también demuestran que a partir de la semana 24 el niño intrauterino en todo momento oye. Los retumbos estomacales de su madre son los sonidos más potentes que oye. La voz de ella, la de su padre y otros sonidos ocasionales son más amortiguados, pero igualmente le resultan audibles.”

Por otro lado, también señala justamente que uno de los compositores preferidos por los bebés aún en el vientre es Mozart ya que sus composiciones hacen que los ritmos cardiacos de los fetos se estabilizen y disminuya el pataleo; mientras que la música de Brahms y Beethoven aturdían a la mayoría de los bebés, pues pataleaban violentamente cuando sus madres ponían música de esos compositores.

Lo que se logra cuando se le pone este tipo de música a un bebé antes de nacer es lo siguiente:

  • Para una mejor concentración en el aula se debe seleccionar música cuyas melodías sean ejecutadas con instrumentos de cuerdas, como los violines.
  • Para desarrollar habilidades motrices gruesas, la percusión es mejor porque se reparte en el resto del cuerpo del niño.
  • Para potenciar habilidades de lenguaje o cálculo entonces la música clásica es la mejor aliada, ya que es “un lenguaje sonoro altamente organizado”.
  • Además, se dice que cuando el niño entrena su oído para escuchar la música clásica atentamente, puede llegar a comprender su estructura y organización interna y esto lo entrena para percibir los estímulos del entorno de manera también más organizada.

Pero cabe señalar que a pesar que exista todo un mundo de canciones que nos acercan más al efecto Mozart, creo que la mejor música en el planeta entero para un bebé, es el corazón de su mamá. Porque si bien hay muchos beneficios para el bebé en la panza, y para los niños ya más grandes con la música clásica, qué mejor manera de relajarse y aprender que escuchando esos latidos del corazón que le dieron la vida. Su primer lenguaje es el amor, y todo gracias a la mamá.

Un infografía muy interesante

2

Gemelos vs Mellizos

Una de las clásicas preguntas que nunca faltan cuando paseamos por algún lugar del planeta con los bebes es la famosa: ¿son gemelos?. Parece ser inevitable porque cada vez que alguien los ve, luego de hacerles algún piropo, me miran y sonriendo me lo preguntan. Creo que no muchos saben la diferencia y aquí está la #mamadedobleyema para contarles un poco más de esa diferencia.

Dos vocablos latinos nos llevan al concepto de mellizo: gemellicius, que procede de gemellus (“gemelo”). Son mellizos aquellos nacidos de un mismo parto en las especies que no se caracterizan por los partos múltiples (como la especie humana). En el caso de animales como los gatos o los perros, el término no se utiliza.

Entonces, los mellizos son producto de una sola gestación y que, por lo tanto, comparten el útero de su mamá en el mismo momento. Por esta razón, los embarazos múltiples suelen completarse en un plazo inferior a las 40 semanas habituales en los embarazos normales. Esto se debe a que el espacio para el crecimiento de los mellizos es y limitado y en determinado momento ya no hay más lugar para crecer y seguir desarrollándose dentro de la madre.

Lo más normal es confundir ambos términos «mellizo y gemelo», pero en realidad son dos cosas totalmente distintas. La única coincidencia es que ambos comparten la panza de mamá. En algunos países, los dos términos se utilizan como sinónimos, mientras que en otros, se distingue entre mellizo (gemelos bivitelinos) y gemelo (gemelo univitelino).
Esta diferencia nos indica que los mellizos son personas originados en distintos óvulos (con gestación dicigótica o policigótica), mientras que los gemelos tienen su origen en el mismo óvulo (gestación monocigótica).

Los mellizos dicigóticos, se originan por la fecundación separada pero casi simultánea de dos óvulos por dos espermatozoides. Estos mellizos no comparten una mayor identidad genética que aquellos hermanos nacidos de gestaciones separadas. Son hermanos que nacieron a la vez, nada más.

Otra diferencia es que los mellizos pueden ser de diferente sexo, lo que permite que las parejas de mellizos sean hombre-hombre, mujer-mujer u hombre-mujer. Cosa que no pasa en los gemelos que al ser monocigóticos (un óvulo que se dividió en dos), comparten el mismo sexo.

De acuerdo a la ley mundial, se considera que el hermano mayor entre los mellizos es aquel que nace primero (o sea, el que sale primero del vientre materno). Así, dicho mellizo será el primogénito y quien contará con los derechos correspondientes según la legislación (depende de cada país). Pese a esto, cabe destacar que el orden del nacimiento no está vinculado al orden de la fecundación, sino al lugar de crecimiento de cada bebé respecto a la salida del útero.

En líneas generales:

  • Los gemelos también son llamados gemelos idénticos, univitelinos o monocigóticos. Los mellizos son llamados gemelos fraternos, bivitelinos o dicigóticos.
  • Los gemelos son producto de un mismo óvulo y un mismo espermatozoide que se divide. Mientras los mellizos son dos óvulos con dos espermatozoides (o más, así nacen los trillizos, cuatrillizos, etc).
  • Los gemelos tienen siempre el mismo sexo. Los mellizos pueden tener sexos diferentes. Y esta es la mayor de las diferencias y la clave para entenderlo TODO.
  • Los gemelos son físicamente parecidos o idénticos. Los mellizos se pueden parecer tanto como dos hermanos nacidos en diferentes momentos.
  • En la concepción de gemelos no influye la herencia genética ni ningún otro factor conocido. En los mellizos influye la herencia genética; los tratamientos de fertilidad; la edad, tamaño y raza de la madre.
  • Los gemelos pueden tener una o dos placentas, una o dos bolsas (sacos amnióticos), y sus combinaciones. Los mellizos siempre tienen dos placentas y dos bolsas.
  • Existe un 30% de posibilidades para que los embarazos gemelares sean gemelos; y también existe un un 70% de que sean mellizos.
  • Los gemelos y mellizos tienen huellas dactilares diferentes. Pero los gemelos comparten el 100% de los genes, mientras los mellizos comparten un 50% como un hermano cualquiera.
  • Los gemelos tienen el mismo tipo de sangre y los mellizos pueden tener el mismo tipo como también pueden presentar distinto tipo de sangre.

Lo que sí es cierto es que a pesar que digan que solo los gemelos tienen ese vínculo psicológico y conexión más potente, se ha comprobado que los mellizos también. Si bien no están dentro de un mismo óvulo ni son el reflejo del otro, han compartido el inicio de sus vidas y eso no creo que sea cualquier cosa. No cualquiera nace a la vez de una misma mamá.

En mi caso, seguiré viviendo las aventuras melliceras con mis terremotos adorados. Sigamos investigando y comprobando los mitos y verdades sobre ello!

22526_056

4

¿Será zurda?

Desde hace unas semanas, cuando vamos a la mitad del plato de comida, Naelle me mira fijamente y me dice «sola, sola». Ella ha empezado a querer comer solita. Obvio que aún la ayudo un poco, pues el equilibrio que tiene llevando la cuchara a la boca todavía no es nivel experto, entonces tiende a botar un poco de comida al suelo, y luego es más chamba para mí, así que trato de que sea libre, pero sin ensuciar tanto.

Resulta que, en esos momentos en los que me pide comer sola, me doy cuenta que ella lo hace con la mano izquierda. Por eso me puse a investigar un poco y aquí algo de lo que pude aprender. Un niño recién define su «preferencia» o dominio en usar la mano derecha o izquierda entre los 3 y 4 años. Pero en sí, esto se sabe cuando cumplen 2. Y ellos ya están a solo unos meses de cumplirlos.

Si bien al inicio los niños usan ambas manos cuando empiezan a independizarse, para comprobar si un niño es zurdo o diestro hay que observar qué mano, pie u ojo utiliza él cuando: patea una pelota, se cepilla los dientes, se peina, lleva un vaso a la boca, tapa o destapa un frasco, mira por un caleidoscopio, escribe (o al menos lo intenta) o hace una foto (o al menos juega).

Primero, hay que entender que ser zurdo o diestro no es bueno ni malo, puesto que no influye en absoluto en el desarrollo cognitivo de del niño. Pero el ser zurdo puede influir en el desarrollo de su aprendizaje por cómo está organizada nuestra sociedad, pensada para diestros. Los inconvenientes, al igual que los crea la sociedad, se pueden remediar. Un niño en edad de aprender a escribir puede encontrarse algún problema como por ejemplo, tapar con su brazo izquierdo lo que escribe mientras lo hace.

Ya en edad escolar y en la vida cotidiana puede encontrarse problemas en cuanto a los materiales que utilizamos, por ejemplo en el uso de libretas o tijeras, pero en el mercado ahora existe material adaptado para zurdos para que estos inconvenientes no sean un problema. Me parece muy buena esta nueva tendencia.

Tanto si tu hijo es diestro como si es zurdo, jamás le fuerces a que utilice la mano que no es predominante ya que podría ser perjudicial para su desarrollo y para su aprendizaje. Lo que debes hacer es facilitar y ayudar a que se desenvuelva bien con su mano dominante puesto que es su naturaleza. Apoya a tu hijo en el desarrollo de su lateralidad independientemente de cuál sea, de este modo podrás ayudarle adecuadamente en su desarrollo motor.

De acuerdo al 100% con lo anteriormente expuesto. Conozco casos en lo que se les ha obligado a los niños a usar la derecha y al final el resultado es una mala caligrafía con ambas manos y torpeza para dominar algunos materiales. Eso no está para nada bien. Uno es libre y no tiene porqué ser mal visto si usa la mano izquierda en lugar de la derecha.

Algunos estudios afirman que la genética es una de las causas de la zurdera, pero no es nada 100% seguro ni confirmado. Un niño de padre zurdo tiene aproximadamente un 10% de probabilidad de serlo también. En el caso de que sea la madre zurda esta probabilidad aumenta hasta un 20%. Y si tanto el padre como la madre son zurdos, el niño puede ser zurdo en un 50%. Aunque también hay casos en que ni el padre ni madre es zurdo y el hijo sí, por eso, esto es relativo. Ahora, también existen las corrientes que mencionan que ser zurdo es simplemente un desarrollo mayor de uno de los hemisferios del cerebro. Entonces, no es más que una simple condición humana. Nada que haga que miremos como bicho raro al otro.

EL DATO CURIOSO

Buscando encontré que el porcentaje de niños zurdos nacidos de embarazos múltiples es mucho mayor. Más aún si son gemelos, porque se dice que la posibilidad de que un gemelo sea zurdo es de un 20%. Además, el gemelo idéntico de un niño zurdo tiene un 76% de probabilidades de serlo también. Pero también se conoce que las causas de la zurdera no son del todo genéticas sino ambientales. Esto lo determinó un psicólogo francés en 1960 que estudió a 594 parejas de gemelos. El mismo que antes realizó un estudio que reveló que había una mayor cantidad de zurdos entre las parejas de mellizos que en las parejas de gemelos. Sin duda, un tema más para investigar a fondo.

3

Alimentos restringidos

Recuerdo que cuando los bebes empezaron a comer a los 6 meses habían algunos alimentos que no podían consumir por riesgo a desarrollar alergias. Pues su organismo a esa edad recién se está formando y adecuando al medio en el que viven ahora, por eso se prohíben cosas como la espinaca, el huevo (entero), algunos tipos de pescado, la naranja, la fresa, los frutos secos, entre otros.

Me animé a compartir esto porque seguro muchas mamis no saben qué darle a sus bebes menores de un año a pesar que algunos meses después de ir introduciendo los sólidos el doctor te dice: «dales comida de la misma olla que preparas la comida de la casa». En mi caso no había forma de darles por ejemplo ají de gallina si eso hacían en mi casa. Soy traumamama como todos ya lo saben.

Encontré una infografía muy buena, esto es para los bebés menores de un año. Recuerdo cómo algunos me recriminaban por hacer papillas sin sal. La verdad era que a mí no me sabían feo porque les ponía aceite de oliva y trataba de mezclar verduras que juntas sean agradables. Jamás haría que mis hijos comieran cosas feas pues. Y así estuvieron hasta el año e incluso ahora comen poca sal, y pocos condimentos. Es cuestión de costumbre. Ellos cuando son bebés no tienen con qué comparar lo que comen, si toda su vida han tomado leche, cualquier alimento es nuevo para ellos. De ahí a que les parezca «desabrido», es poco posible.

Screen-Shot-2015-08-05-at-11.14.19-AM

Ahora, pasamos el años y buenas noticias! Pueden probar de todo según el doctor. Sin embargo, hay otros alimentos que no son recomendables hasta por lo menos los 2 o 3 años de edad. En estos momentos deben evitarse los alimentos cuya forma o consistencia tenga el riesgo de bloquear la tráquea y, por tanto, pueda causar que los niños se atoren o atraganten. Mi trauma máximo y supremo! Los especialistas en pediatría recomiendan, sobre todo, evitar que los pequeños coman trozos mayores de un centímetro.

Algunos de los alimentos con mayor riesgo de atragantamiento son:

  • Uvas enteras
  • Aceitunas con hueso
  • Salchichas sin cortar en trozos
  • Trozos de carne muy grandes
  • Palomitas de maíz
  • Uvas y pasas
  • Chicles y gomitas
  • Verduras y vegetales crudos
  • Caramelos duros
  • Pescado con muchas espinas

Por otro lado, están los alimentos poco nutritivos o que pueden generar alergias como:

  • Pescado azul
  • Frutos secos enteros
  • Leche descremada
  • Gaseosas
  • Jugos comerciales
  • Chocolates
  • Golosinas
  • Comida chatarra
  • Mariscos

Cuando se trata de cuidar la salud de nuestros hijos, TODO LO VALE. Entonces si es necesario privarlos por unos años de cosas que pueden hacerles daño, ¿por qué no? Total, tenemos otros alimentos que son sanos y muy nutritivos que pueden reemplazar uno o todos los mencionados anteriormente.

Me gusta este tema así que me gustaría saber si quieren saber sobre algún alimento en especial para hacer mi respectiva investigación y poder escribir y contarlo todo al respecto. Espero sus comentarios!

3

Pequeño castor en casa

Hace unos días cuando recogimos a los bebes del nido la miss nos recibió con una de esas frases que hielan la sangre. Con algunas palabras que, en conjunto, suenan a peligro, a terror, a ganas de gritar con cara de angustia diciendo QUÉ HA PASADO!!! La gran frase pronunciada en «slow motion» tal cual, fue: «hoy hubo un incidente con Marcel».

Cuando me explicaron lo que había pasado pude respirar tranquila. Pues no implicaba ningún accidente, golpe o caída grave. Lo que había pasado era algo que veía venir hace unas semanas. Resulta que desde hace un tiempito Marcel tiene al parecer una «obsesión» con morder. Y no morder juguetes sino dedos, de la mano y del pie, espaldas, ropa que llevo puesta, o cualquier cosa que de la nada él vea apetecible en determinado momento.

A veces estoy en la cama sin zapatos, o mi mamá, y viene corriendo a tocarnos las piernas mientras ve tele y de la nada «juash» un mordisco en el dedo chiquito del pie nos hace gritar. Él nos mira con su sonrisa de bandolero y se va corriendo en un buena caso. También hay veces que lo hace repetidamente y cuando tratamos de alejarlo, él cual zombie, intenta regresar con la boca abierta de par en par por más mordidas.

Me preguntaba si esto era normal y le consulté a varias mamás y también a san google que todo lo sabe y a veces lo inventa. Y sí, es normal y es una etapa que debe ser corregida sutilmente.

La literatura sugiere que la fase de morder puede ser una del desarrollo normal para bebés y niños de hasta dos años de edad, sin casi ninguna importancia duradera en el desarrollo.

Los niños muerden con menos frecuencia a medida que van creciendo, pero a esta edad (de 1 a 3 años), los mordiscos son todavía comunes en situaciones en que hay muchos niños juntos, como el nido o el parque.

Los niños pueden morder si no son capaces de manejar una situación o si se sienten paralizados por el miedo, el enojo o la frustración, por ejemplo. O bien pueden morder porque alguien les mordió a ellos. A esta edad, los mordiscos se suelen producir durante una pelea, cuando se sienten agobiados o cuando temen que les vayan a hacer daño.

Un cambio importante, como un nuevo bebé en la familia o cambiar de casa también puede causar problemas emocionales que desembocan en comportamientos agresivos. A veces, los niños muerden solamente para ver qué efecto tendrá, porque están alborotados o excesivamente estimulados, o como expresión equivocada de amor.

Saber que los mordiscos son algo común no hace que sea más fácil. No sólo porque te disguste el hecho de que tu hijo muerda a alguien, sino porque los padres del otro niño pueden sentirse muy disgustados y la escuela puede tomar medidas disciplinarias.

Lo más importante es saber que los niños no quieren atacar. Prefieren jugar, explorar y disfrutar con sus amigos. Comprender lo que hay detrás de su comportamiento es el primer paso para conseguir que tu hijo lo abandone.

Podemos hablar de algunas causas comunes para atribuir las mordidas de nuestros «angelitos mordedores». Pero estas líneas son orientativas, ya que no existe estudio alguno. Todo depende de la realidad cotidiana del niño, la relación con el entorno y las circunstancias familiares en las que se encuentra el grupo familiar, pero para saber porqué tu hijo muerde primero debes observar un poco y guiarte por las probables causas que detallaremos a continuación. Estas causas son recopiladas de experiencias y de historias de mamitas como nosotras:

Energía acumulada
Algunos días nuestros pequeños tienen un exceso de energía sin descargar y en ocasiones encuentran en la mordida una forma de liberar ese excedente, suelen estar acompañadas de risas y movimientos pendulares de cabeza y tensión en brazos y cuello.

Encías molestosas
Algunos bebés están molestos por sus encías y necesitan morder para calmarse. Piensa en sus inflamadas encías

Deseos de llamar la atención
A veces quieren hacerse entender y al no contar aún con el lenguaje suficiente, recurren a la mordida para hacerse » ver » u «oír» intentan así llamar la atención tanto de un adulto como de otros niños.

Manifestación de amor
También, las mordidas suelen ser manifestaciones de amor y no de agresión y es importante que así se lo tome, ya que las impresiones que recibe de los que lo rodean en relación a sus acciones, le quedan registradas y son las que lo modelan.

Demostración de que es el dueño
A través de la mordida, los niños intentan por lo general apropiarse un poquito de ese otro al que ellos quieren y el impulso por conocer y apropiarse, lo llevan a esta actitud, como cuando comenzaron chupando todo lo que había a su alrededor, ya que la boca es el primer vehículo a través del cual conocen el mundo.

Descargas agresivas
En algunas circunstancias pueden ser descargas agresivas pero bajo circunstancias de mucha tensión para el niño o como acción para repeler u oponerse a alguna situación.

Lo que se debe hacer cuando pasa esto es hablarle. En ningún caso se debe gritar o morder de regreso al niño. Se debe hablar de manera tranquila y calmada explicando que eso no se debe hacer. Con amor, cariño y con ternura podemos hacer que nos entiendan y que esto se corrija de manera progresiva.

Finalmente, en el caso de Marcel y su «incidente en el nido», fue una mordida. Y la mordida fue a otra niña, esa niña, es mi otra hija, su hermanita, Naelle. La situación fue la siguiente: estaban jugando con globos de agua y de la nada (según la profesora), Marcel dejó su globo y corrió a morder la manito de su hermana. Mi interpretación es la siguiente: él quería jugar con su hermana y de paso quitarle su globo, ella no quiso dárselo y por eso la mordió como reclamo.

Mi pobre china quedó con la manito un poco rojita y decía que tenía una «yaya» pero cuando le preguntábamos quién la había mordido, ella por nada del mundo echaba a su hermano. Solo nos respondía diciendo que había sido «roshi». Casualidades de la vida, su Miss se llama Rosita. Bien difícil que ella la muerda no? Y además, otras mamás que estuvieron por ahí nos dijeron cómo habían sucedido las cosas.

Por mi parte, tengo tarea en casa con un hijo mordelón.