0

Estimulación sensorial

Regresar a mi antigua modalidad de «Mamá de oficina» me tiene un poco loca. Sí, un poco más de lo que ya estoy. Esto de estar presente sin estarlo físicamente es un don de mamá, sin duda, pero cansa. Y es un cansancio físico y mental porque el cerebro no para ni de noche. Al menos yo antes de dormir hago un listado en mi cabeza de lo que tengo que hacer al día siguiente y cómo me ordenaré para salir en punto de San Isidro y llegar para la hora de comer y estar por fin al lado de mis dos motores.

Digo que me tienen medio loca porque pienso en ellos todo el día y en qué estarán haciendo sobre todo ahora que están de vacaciones. Me parte el alma no estar con ellos haciendo mil cosas divertidas juntos, pero el fin de semana nos desquitamos. Además, es por eso que también salgo casi disparada para no agarrar el tráfico horrendo que ataca a las 5:46, si sales con un minuto de diferencia fuiste, así de simple. Llego a darles de comer, contar cuentos mientras comen, bañarlos, y como mañana no hay nido, a jugar. Es lo mínimo que puedo hacer. Mi corazón los extraña a cada minuto.

Entonces como los fines de semana son especiales, y ahora aún más, buscamos planes lindos y divertidos para hacer los 4. Por ejemplo, el sábado pasado estuvimos en un taller sensorial que organiza «Five Senses Store» en diferentes nidos de distintos distritos. Hoy en día veo muchos casos de niños con disfunción sensorial, tengo uno de ellos y un día cotidiano puede resultar una montaña rusa de emociones. Pero cuánto se aprende… se aprende muchísimo y con amor.

Bueno, este tipo de talleres, y productos sensoriales buscan estimular los sentidos integrándolos de una manera libre, espontánea y super divertida. Se sabe que si se desarrolla el área sensorial en los peques, los otros aprendizajes vienen por sí solos.

Además, es lindo que mamá y papá generen ese vínculo al pasarla bien con sus peques (pero como un peque más) ensuciándose las manos y la cara, un poco tal vez la ropa, y verlo como algo divertido y cero problema. La ropa se lava, y las manos también.

Ese día hicimos dos trabajos: un acuario y pinturas con hielo de colores.

Te dejo los datos para que intentes hacerlo en casa:

Acuario en una botella:

  • Botellón con tapa
  • Piedritas de colores
  • Lentejuelas de colores
  • Escarcha
  • Alguitas marinas
  • Animalitos del mar
  • Glicerina
  • Agua

La idea es que el niño deposite cada implemento con sus propias manitos y los papás ayuden con el agua y la glicerina para que espese un poco el agüita y el peque se divierta moviendo la botella y viendo todo girar.

Pintura helada:

  • Hielo con colorante
  • Cartulina
  • Crema de afeitar

Los niños eligen el color que quieran de hielo y empiezan a decorar su cartulina para luego usar sus manitos para poner encima crema de afeitar y jugar a mezclar las texturas. ¡Eso es estimulación divertida!

Así nos divertimos el fin de semana que pasó y este tipo de cosas podemos hacerlas también en casa. Y ahora, falta poco para el fin de semana y nuevos planes nos esperan.

Anuncio publicitario
0

Engreídos nivel super saiyajing 5

Como ya había comentado hace unos días, mis horarios han dado un giro de 180° y aún estoy tratando de acomodarme a eso. Empiezo igual de temprano que cuando estaba trabajando, incluso ahora un poco antes, y arranco primero con los peques: al baño, a lavarnos los dientes, a cambiarnos y a alistar mochilas para el nido; luego me meto a la ducha en (LITERAL) 5 minutos y listo; bajamos juntos para que tomen desayuno y salimos al nido. Amo esa rutina y disfruto de cada minuto de ella.

Luego arranco a hacer los pendientes que marco en mi agenda el día anterior, a veces en casa, o sino fuera de ella. Y obviamente, un tiempo destinado a buscar chamba pero como muchos sabes y ya me lo dijeron, en este momento «la calle está dura», pero ahí le vamos. Con fe y sin perder el ritmo. Espero a que sea la hora para recogerlos del nido y nuevamente mi corazón vuelve a su lugar. Empezamos la tarde juntos con el almuerzo y la siesta, para luego jugar y seguir hasta el fin del día.

Todo parece color de rosa, pero en la vida real, si todo fuera filmado por una cámara escondida sería demasiado gracioso. Es cierto que pasar más tiempo con mis hijos es mi pasión y lo mejor que me puede haber sucedido, pero ellos también se aprovechan de la situación, y se vuelven chukis nivel super saiyajin X. Para extorsionadores, llámenlos por favor. Han aprendido una de «trucos» y farsas que hasta me hacen soltar la carcajada de vez en cuando.

Por eso ahora, cuando tengo algo que hacer en la tarde, me escapo cuando están dormidos, o hasta incluso me escondo detrás de un mueble (como lo hice hoy) cuando pasan de la cocina a su cuarto para hacer la siesta. Hay días más sencillos que suben echando un vistazo rápido y si no me ven, bien. Pero cuando me ven en algún punto empieza el show: mamaaaaaaaaaaaaaaa, mi mamá!!!!, mamitaaaaa. Yo muero de la pena y a veces caigo y cuando voy a verlos me esperan sin una sola lágrima y con la sonrisa enorme en la cara. A veces cuando no hago caso han llegado incluso a gritar: señora marite!

Salimos a jugar el mayor tiempo posible y yo soy una mamá/niña, porque me tiro al suelo con ellos, corro, me escondo y les hago cariño cada segundo que puedo. Los corrijo, eso sí, pero solo escucho a Naelle decir «perdón mamá» y ya estoy llorando con ella. O me molesto y le digo «basta Marcel» y me mira con puchero y luego de un waaaa deja salir mil lagrimones de sus ojos grandotes y también lloro con él. Sí, soy una mamá sensible y ahora que estoy con ellos 24 horas del día, lo soy aún más.

Entonces le pregunté a una amiga mía, que es psicóloga, qué podía hacer para tratar de controlar esta situación que parece haber cruzado un poco la línea de los límites de los niños engreídos con padres débiles que no pueden verlos llorar por mucho tiempo, y me dijo lo siguiente:

Un niño se siente protegido en un grado mayor cuando está con su madre, y las madres que trabajan a veces sienten una especie de «culpa» por las horas lejos de ellos, entonces empieza la sobre estimulación con regalos y presentes que llenen ese vacío que algunos padres sienten que hacen vivir a sus hijos. OJO: ellos sienten, pero no es siempre verdad. Entonces caemos en la sobre protección y exceso de control sobre ellos. Depende de los padres que esto cambie. Si quieres empezar a trabajar en ello, puedes poner en práctica lo siguiente:

  • Dejar que se enfrente a las dificultades, a adaptarse a un entorno que cambia constantemente y a desarrollar sus habilidades por sí solo.
  • Dejarle respirar, no estar permanentemente controlándolo o atosigándolo con preguntas o preocupaciones por su bienestar y salud.
  • Favorecer que aprenda a pensar por sí solo, a asumir nuevos retos –en el deporte, por ejemplo–, a tomar la iniciativa y a adoptar sus primeras decisiones. Hazle sugerencias, pide su opinión, que te diga qué prefiere.
  • Fomentar que juegue o realice actividades con otros niños, sin la presencia constante de los adultos.
  • No darle todo lo que pida o lo que los padres creen que necesita. Enséñale que las cosas cuestan esfuerzo, cuéntale con experiencias lo que has aprendido en tu vida.
  • Estar a su lado cuando lo necesite, pero para apoyarle, no para solucionar sus problemas y realizar sus tareas. Esto cuesta, pero todo se puede lograr.
  • Permitir que pase algún tiempo con otras personas para establecer lazos afectivos con abuelos y tíos e “independizarse” un poco de sus padres.
  • Tratarle de acuerdo a su edad. Permítele que coma solo o se vista cuando ya sea capaz de hacerlo; va a ser trabajoso lo que tengas que limpiar luego, pero debe aprender a ir creciendo.
  • Además, la ley número 1: NO SOBORNAR! No es bueno dar cosas a cambio de un buen comportamiento, y menos premiar por algo a diario con cosas materiales.

Y entonces estos puntos debo empezar a poner en práctica para que todo vaya mejor y sobre todo, para que ellos puedan crecer lo más derecho posible. A veces a nosotros nos cuesta más que a ellos mismos, pero lo importante es reconocerlo y empezar por el principio. Nunca es tarde para aprender y en esto de la maternidad, uno aprende hasta que los bebes se vuelven adultos de 20 años, mi mamá me dijo, y yo le creo.

2

Hacer o no hacer el tamizaje… he ahí el dilema!

Cuando mis mellis nacieron estaba segura que tenía que hacer el famoso tamizaje del que tanto había escuchado hablar. No estaba segura si hacer el completísimo o el básico, y tampoco sabía al 100% para qué servía, lo único que sabía, era que tenía que hacerlo.

Fue terrible. Mis hijos nacieron chiquitos y tuvieron que ponerlos en la incubadora casi inmediatamente para monitorearlos, felizmente no fue mucho tiempo, pero esa era la prioridad. El tamizaje pasó a segundo plano y nadie se acordó que debíamos hacerlo. Pero luego, ya a una semana de haber nacido y estar en la comodidad de su hogar, fuimos a la cita de los primeros 7 días con el doctor y apareció la pregunta: ¿Quieren hacerles el tamizaje de talón? pregunté si aún estábamos a tiempo y me dijo que sí. Fue la primera vez que conocí el sufrimiento verdadero de escuchar llorar a tus hijos. Se me partió el alma y tuve que recoger los pedazos en el suelo. Pero fue solo un rato, luego pasó y con los resultados en mano por fin estuve tranquila.

Resultado de imagen para el tamizaje

Este tipo de pruebas o exámenes, buscan trastornos metabólicos, genéticos y del desarrollo en bebés recién nacidos. Esto permite tomar medidas antes de que se presenten los síntomas. La mayoría de estas enfermedades son muy poco frecuentes, pero son tratables si se detectan a tiempo.

Conversamos con el Dr. Klaus Nolte Rickards, Pediatra de Medikids y de la Clínica Delgado (abajo colocaré sus datos porque lo recomiendo a ojos cerrados) sobre todo lo relacionado a este tema y nos ayudó aclarando muchas dudas. Aquí va:

¿Es necesario hacer el tamizaje al bebé?
Sí, es una revolución en el diagnostico de enfermedades metabólicas. Nos permite detectar precozmente diversas enfermedades y así brindarle al niño un tratamiento específico, la
reducción o eliminación de daños irreversibles en el recién nacido.

Si nace prematuro, ¿también se puede hacer?
Sí, todo niño debe de ser tamizado, así sea prematuro o de bajo peso al nacer.

¿Cómo es el procedimiento?
Se toma la muestra de sangre del talón del recién nacido, al ser una parte del cuerpo rica en vasos sanguíneos y muy seguro para la colecta. La sangre también puede ser tomada por punción venosa.

¿Qué enfermedades se detectan en esta prueba?
Actualmente son más de 90 enfermedades metabólicas que se pueden detectar con esta prueba.

¿Se pueden tratar todas las enfermedades detectadas?
La mayoría de ellas se pueden tratar y controlar antes que se produzca un daño permanente.

¿Cuántos tipos de tamizaje existen?
Existen actualmente en el Perú, 3 tamizajes obligatorios según la ley peruana.
– Tamizaje auditivo (Emisiones otoacusticas): Detecta hipoacusia o sordera en el recién nacido.
– Tamizaje visual (Reflejo rojo): Permite descartar precozmente el diagnóstico de cataratas congénitas.
– Tamizaje metabólico (Prueba de Talón): Es la cual nos permite detectar mas de 90 enfermedades metabólicas.

¿Es una prueba muy costosa?
Depende la cantidad de enfermedades que se deseen detectar. Hay diferentes valores según cada institución.

¿Todas las clínicas la hacen?
Actualmente no todas las clínicas hacen tamizajes por lo que es necesario enviar a los pacientes antes de los 7 días a laboratorios donde sí realizan esta prueba.

¿Cuándo no es recomendable hacerla?
No hay contra-indicación absoluta, puesto que las muestras son fácilmente almacenables y transportables y ademas la técnica es muy sencilla. Pierde valor diagnóstico en pacientes menores de 48 horas o mayores de 7-11 días de vida.

Alguna recomendación o acotación adicional
Recomiendo realizar estos tamizajes ya que las enfermedades estudiadas si no son detectadas a tiempo o de manera precoz, presentan síntomas y signos devastadores y muchas veces mortales. Es preferible conversar con los médicos tratantes para que se tomen oportunamente estas pruebas.

Resultado de imagen para el tamizaje

En resumen, es una prueba que los doctores recomiendan hacer dentro de los 7 primeros días del niño recién nacido. Así que todas las mamis que estén por dar a luz, a ponerse las pilas y averiguar en sus clínicas todo: costo, tiempo y beneficios. Estoy segura que todo estará bien pero esta prueba nos ayuda a estar aún más relajadas en esta locura que se llama maternidad.

Aquí los datos del Doctor. Es super bueno y tiene harta paciencia con las mamis nerviudas como yo. Lo firmo!

Y también tiene Fanpage: https://www.facebook.com/KlausNoltePediatra/

0

Lo más importante: el desayuno

Ahora que empezamos el nido, debemos empezar la rutina del día a día un poco más temprano. Nosotros acostumbrábamos darles su leche aun cuando están dormidos a eso de las 6:00 am para luego poder salir al trabajo como flash. Ya cuando se despiertan, empezamos a alistarnos para el nido, esto serpa aproximadamente a las 7:00 am. Y luego de eso, es importante que quede tiempo para la primera comida del día: el desayuno.

Resultado de imagen para desayuno niños bimbo

Si bien en el nido siempre les dan un snack saludable que puede variar desde una compota de frutas con jugo de cebada, hasta tortillitas de espinaca con jugo de manzana. En realidad, me encanta esa parte del nido, todos los días tratan de que los peques coman cosas nuevas, y nutritivas, a la hora de la lonchera. Pero igual, para no molestarlos si es que no tienen  muchas ganas de comer, antes de salir de casa toman un buen desayuno.

El preferido es rápido y sencillo:
– Jugo de frutas (el que más les gusta es el de durazno) siempre hecho en casa.
– Vaso de yogurt (él de fresa y en vaso de vidrio; y ella de vainilla en vasito individual).
– Huevito revuelto (preparado con una gotita de aceite de oliva).
– Pan de molde blanco o integral (el que ellos mismos elijan).

Tuvimos la oportunidad de conversar con Daniela Ballesteros, nutricionista que trabaja para Bimbo, quien nos habló de la importancia de un buen desayuno.

Muchos padres se preguntan qué enviar en la lonchera, pero no siempre se le presta atención al desayuno. La primera comida del día representa casi el 20% de calorías que el niño necesita para que tenga la energía necesaria. El desayuno es una de las comidas más importantes del día y brinda la energía vital que el niño requiere. Un buen desayuno puede verse reflejado en el desempeño escolar del menor.

Menciona también que un buen desayuno consiste en una fórmula sencilla: una fruta + pan + alguna proteína (yogurt, huevo) y leche.

Además, nos dejó una receta para probar algo distinto. Aquí va:

Agua de piña + ½ taza de Melón + Sándwich Tortilla Arbolitos (tortilla de huevo con brócoli)

Ingredientes
 2 tajadas Pan molde
 3 Claras de huevo
 1 Yema de huevo
 ½ taza Brócoli blanqueado y picadito

Preparación
1. Batir ligeramente las claras y yema.
2. Agregar el brócoli picadito mezclar bien y salpimentar.
3. Colocar en una sartén con gotitas de aceite para que no se pegue.
4. Dorar la tortilla por un lado hasta cuajar, voltear y repetir.
5. Servir la tortilla sobre una tajada de pan y tapar con la otra.

La imagen puede contener: 4 personas, personas sonriendo

Y ustedes? Cómo empiezan sus días con los peques en casa? Les dan desayuno antes de ir al nido, o les mandan una rica y nutritiva lonchera?

2

El sol contraataca

Hace unas semanas que retomamos el uso del bloqueador todos los días. Es conocido que ahora es recomendable usar productos que protegen de los rayos del sol y radiación UV todo el año, pero siendo honestos, lo hacemos realmente todos los días del año?

Resultado de imagen para protegete del sol

A veces creemos que porque no ha salido el sol, no nos hace daño, pero esto es falso. La radiación está tan por encima de las nubes, literalmente en niveles increíbles, que cuesta creerlo si no lo vemos de cerca. Y lamentablemente lo podemos ver de cerca cuando alguien cercano a nosotros sufre las consecuencias. Es duro, por eso nada nos cuesta prevenir.

Está comprobado que los índices de radiación están locos. Hoy en día nuestra zona se encuentra dentro de los lugares con MÁS radiación en el mundo. Y es hora de ponernos a pensar si estamos haciendo algo al respecto.

Resultado de imagen para niveles de radiación en el mundo 2016

Suena crudo, pero el sol puede llegar a producir principalmente tres tipos de enfermedades: cánceres de piel, foto envejecimiento cutáneo e hiperpigmentaciones. Y hablando más claro y duro aún, los expertos de Dermaclass de Bioderma, nos explicaron que las pieles de alto riesgo son las de los niños. Y como ellos aún no se saben proteger y cuidar del sol, estamos nosotros sus padres para poder ayudarlos.

La piel de los niños es de alto riesgo por algunas razones que detallaremos a continuación gracias a los consejos, instrucciones y detalles de Bioderma:

  • Presentan inmadurez Melanocitica (células responsables de la pigmentación) antes de la pubertad.
  • Su piel está tres veces más expuesta a los rayos UVB que un adulto.
  • La mitad de la radiación UV que se acumula por la exposición a los UV se produce antes de los 20 años.
  • La exposición de los niños incrementa el número de nevus (pecas o lesiones cutáneas benignas) y el riesgo de melanoma (tipo más grave de cáncer de piel).

Luego de varios estudios y pruebas en laboratorio, se llegó a la conclusión que uno de los principales problemas relacionados con el sol es el debilitamiento de células por eso es importante usar productos que estimules las defensas de la piel además de protegerla del sol.

La presencia de la Bioprotección celular nos asegura la  prevención de cáncer cutáneo y otros daños solares como la  hiperpigmentación y el fotoenvejecimiento. Al proteger las células, protegemos el sistema inmune de nuestro organismo.

¿Cómo elegir un buen bloqueador?

Hace un año recuerdo que hablamos también de este tema. Los dermatólogos afirman que un buen bloqueador es aquel que no tenga parabenos, sea hipoalergénico, no contenga perfumes, sea foto-estable y resistente al agua. Mira bien estos detalles al momento de adquirir uno. Si tiene Bioprotección celular, mejor aún. Por ejemplo,  yo estoy usando el Photoderm Kid que recientemente me presentaron y por ese tema de la protección de las células es que me llamó la atención.

Resultado de imagen para photoderm kid

Versión crema: no es grasosa y huele bien

Displaying Photoderm-Kid-mousse.png

Versión Mousse: muy fácil de aplicar

De hechome gustó por su patente en bioprotección, pero también porque previene el fotoenvejecimiento, la textura no es grasosa, preserva las defensas de la piel y el Glutatión (el antioxidánte más poderoso del cuerpo) y resiste al agua. Igual es bueno aplicar cada 80 minutos si estamos muy expuestos para prevenir.

Todas las mañanas es una lucha constante por ponerles el bloqueador, sobre todo en la cara, pero sé que aunque lloren y renieguen, me lo agradecerán en un tiempo. Y tú, ya estás ayudándolos a protegerse del sol?

0

Cómo aportar en el desarrollo cerebral de nuestros peques

De mis dos hijos, uno de ellos es terrible para comer. Hablo de mi china, arrocera como su madre, y amante del agua a morir. Si fuera por ella viviría a punta de agua y arroz. Pero como de eso no vive una persona, hay que probar de todo para que esté bien alimentada y sin patalear a la hora de comer.

Desde chiquitita ella fue siempre la más difícil. Desde las peleas para que se termine su leche hasta las primeras papillas que más terminaban en el suelo, techo, silla, ropa que en su propia pancita. Con el tiempo hemos ido descubriendo algunas cosas que le gustan y gracias a Dios, alimentan. Por ejemplo, la quinua. Le gusta mucho la quinua y cada vez que hacemos se la come buenazo, pero todo esto me llevó a analizar e investigar qué alimentos son esenciales para esta etapa de la vida en desarrollo de mis peques. Por eso, tuve la oportunidad de conversar con el Doctor Arnaldo Hurtado, nutriólogo de Laive, quien me explicó cómo impulsar el desarrollo mental y cognitivo de los más chicos con los alimentos que contienen mayo índice de DHA Y EPA.

Resultado de imagen para desarrollo mental de los niños

Antes de salir embarazada leía esto de DHA por todas partes y ahora entiendo lo que es. Ambos, son ácidos grasos, esenciales de la cadena Omega 3, y cada uno tiene una función específica. Por ejemplo, el DHA es importante para un adecuado desarrollo cerebral. Mientras el EPA, tiene efectos antiinflamatorios y mejora la circulación sanguínea de las personas.

Durante los primeros años de vida en el cerebro se producen un aproximado de 700 nuevas conexiones neuronales por segundo y, a mayor ingesta de ácidos grasos omegas, como el DHA y EPA, junto a una buena estimulación, se logrará más conexiones neuronales.

Pero, qué más aportan estas dos fuentes en la salud y desarrollo de nuestros hijos?

  • Aporta a mejorar el rendimiento y aprendizaje. Un estudio realizado en Inglaterra, publicado en la Revista Plop One (2012), muestra que el consumo de 600 mgs al día de DHA podría mejorar la lectura y el comportamiento con niños con bajo rendimiento.
  • Facilitan las conexiones entre neuronas. Los ácidos grasos ayudan al desarrollo cerebral, cognitivo y visual del ser humano. Las conexiones entre neuronas hacen que la red de neuronas sea más desarrollada y por ende se tenga mayores potenciales para poder aprender nuevos conocimientos.

La idea es que ahora que están pequeños podamos ofrecerle alimentos buenos que aporten a su desarrollo y los mantengan bien nutridos y levantando defensas.

De seguro hemos escuchado en muchos momentos sobre el Omega 3 y lo importante que es para la salud. Incluso, algunos toman suplementos vitamínicos que los contienen, pero en realidad se encuentra en muchos alimentos como los pescados oscuros, la chía y la linaza. También está presente en las algas y plantas, así como otros alimentos que estén reforzados con omegas 3 como la leche para niños, la cual es uno de los alimentos infaltables en su dieta diaria. Por esto, es importante elegir aquella que contenga ambos nutrientes (DHA y EPA), además de otras vitaminas. Así se le podrá ofrecer este tipo de nutrientes de la manera más natural.

Las principales fuentes de DHA y EPA están en los pescados. Algunos vegetales contienen omegas 3 en forma de ALA (también es un ácido graso tipo Omega. Se llama Ácido Alfa Linolenico), una pequeña porción se transforma en EPA y luego -a su vez- otra pequeña porción en DHA. Por eso es mejor consumirlos como DHA y EPA directamente.

  • Pescados y mariscos: Sobre todo pescados como el salmón, trucha, bonito, atún, caballa y demás pescados oscuros. También los langostinos, camarones, cangrejos entre otros.
  • Vegetales: Como la palta, aceitunas, soya.
  • Semillas: Linaza, chía y oleaginosas como nueces, almendras, maní, pecanas entre otras.

Si le das fórmula a tus hijos, te habrás dado cuenta que muchas vienen reforzadas con DHA y otras fuentes más, pero si llega el momento de cambiar de leche, hay opciones comerciales que también las contienen. Fíjate siempre en el tarro o caja para ver sus componentes.

Resultado de imagen para desarrollo mental de los niños

Por último, el Dr. menciona que el cerebro tiene un desarrollo neuronal que llega casi al límite antes de los 5 años de vida. Por eso, es ahora el momento clave para ayudarlos con una alimentación saludable, balanceada y con los mayores nutrientes y fuentes de desarrollo que aportarán en su vida adulta.

3

Padres conscientes e imperfectos

Hace unos días nos invitaron a un taller para padres en el Nido Tic Tac Toe. Era una especie de charla que tenía como objetivo principal hacer un breve pero intenso coaching a los papás para saber cuál es la manera correcta de criar a los hijos. Escuchar a los demás papás, con preguntas tan comunes y con historias que me hacían pensar «ah! no soy la única», fueron algunas de las ideas que se me quedaron grabadas y dando vueltas en la cabeza hasta hoy.

El taller estuvo a cargo de Johanna Reátegui, coach de Enthus Coaching y Desarrollo Humano quien arrancó la charla preguntándonos directamente cuál era nuestra misión como padres. Estoy segura que muchos pensaron profundamente en sus respuestas y todos, luego de un debate interesante llegamos a la conclusión de que nuestra misión como padres es la de criar hijos fuertes que sepan cómo desenvolverse en el mundo de hoy. Cabe señalar que el mundo de hoy es distinto al de ayer, ahora nos enfrentamos a un entorno un poco más hostil y complicado y si hacemos que nuestros hijos vivan una fantasía, el golpe o choque con la realidad será fuerte. Pero cómo criamos hijos así?

Eso nos llevó a otra pregunta más interesante aún, ¿qué habilidades debemos tener para cumplir nuestro rol de padres? Si queremos construir un perfil laboral por ejemplo, algunas d elas competencias que debería tener la persona serían las siguientes:

  • Tolerancia a la frustración
  • Autocontrol
  • Dinamismo
  • Auto motivación
  • Trabajo en equipo
  • Tolerancia a la presión
  • Adaptabilidad al cambio
  • Comunicación asertiva
  • Empatía
  • Liderazgo
  • Desarrollo de personas
  • Empoderamiento
  • Manejo de la incertidumbre
  • Toma de decisiones
  • Planificación y organización
  • Paciencia infinita
  • Disciplina
  • Consecuencia
  • Y mucha, pero muchísima energía

Como podemos ver, son muchas habilidades que hay que tener para cumplir la labor de padre, pero tenerlas todas es imposible. Por eso, lo primero que debemos hacer es entender que no existe padre perfecto al igual que no existen los hijos perfectos. Solo nos toca acompañarnos en su crecimiento y dar lo mejor de nosotros para que logren un buen desarrollo y sepan desenvolverse solos en el entorno en el que vivimos.

Es aquí donde cada papá presente en el taller cogió un papelito y un lapicero, aquí la tarea fue anotar nuestra misión como padres y los valores que queremos inculcar en nuestros hijos. En mi caso el amor, el respeto, la perseverancia y la lucha constante fueron algunos de los que encabezaron la lista. Luego, este papel viajó desde la mano de cada papá directo a la billetera o cartera. Para tenerlo siempre a la mano y darle una leída cuando necesitemos una recarga extra de energía. Pues siempre estaremos dispuestos para nuestros hijos, para seguir ayudándolos en en su óptimo desarrollo.

Es un buen ejercicio y te invito a hacerlo. No creerás lo bien que se siente leer tu misión como padre (escrita con tus propias manos) de vez en cuando de buenas a primeras. Es como un recordatorio lleno de amor y esperanza.

Ser papás es una tarea difícil, pero que gratificante labor tenemos todos como papás y mamás.

***

*Puedes conocer más sobre Johanna aquí: http://enbuscadelequilibrio.com/about/

3

El famoso efecto Mozart

Recuerdo que antes de tener a los mellis escuchaba que algunas mamás hablaban del «efecto Mozart» especial para bebés. La verdad es que no le daba mucha importancia al tema, pero ahora, puedo decir que Mozart es mi best friend for ever and ever.

Este efecto se refiere a los beneficios que puede producir este tipo de melodías en los bebés. Se conoce que durante los 90’s en USA se publicaron varios libros basados en este tema. Pero ¿qué tiene Mozart que no tengan los demás compositores? Pues existen muchas pruebas con música de otros compositores que no tuvieron los mismos resultados.

Los beneficios, en especial de algunas piezas de Mozart, pueden ser gracias a las pulsaciones por minuto que tiene, las frecuencias altas de los instrumentos y las repeticiones de tonalidades. Éstas, cambian el estado del cerebro (especialmente en aquellas zonas relacionadas con el hemisferio derecho, donde están las funciones espacio-temporales) y lo hacen más receptivo.

Con respecto a la de otros compositores, la música de Mozart posee propiedades distintivas: los sonidos de sus melodías son puros, precisos, son sonidos altamente armónicos y los ritmos, las propias melodías, la métrica, el tono, el timbre y las frecuencias de su música parece que estimulan el cerebro humano, activando todas las neuronas.

Sin embargo, no toda la música de Mozart produce estos efectos. Las que poseen frecuencias alta, son las que consiguen mayor incidencia a nivel cognitivo como la Sonata para Dos Pianos en Re Mayor (también conocida como K448) o los Conciertos para Violín 3 y 4.

Todos estos componentes presentes en la música de Mozart influyen en la concentración, la atención y la memoria, y en el proceso del aprendizaje.

Pero, es un mito o una verdad eso de que los hace más inteligentes? El neurobiólogo Gordon Shaw es uno de los «padres» del efecto Mozart, quien decía que la actividad musical reforzaba las vías neuronales implicadas en las habilidades espacio-temporales de la corteza cerebral. El hecho de escuchar esta música parece activar, no una, sino varias áreas cerebrales.

En los años 90 este neurobiólogo descubrió que Hallaron que en ciertos tests de inteligencia se observaba una pequeña y temporal elevación de la puntuación al escuchar 10 minutos de la música de Mozart. En resumen, los chicos lograban un mejor razonamiento espacio-temporal, pero los propios autores señalaron que ello no se traducía en un incremento del coeficiente intelectual. Además, este efecto positivo duraba solo unos 10 minutos.

El famosos estudio fue publicado en 1993, en la revista «Nature». Luego esta teoría se popularizó, y no sería muy raro encontrar gente que no se prestaría a algún tipo de música que asegura que con ese simple y agradable gesto vamos a ser más inteligentes (o lo serán nuestros hijos).

En mi caso, empecé a interesarme por este tema cuando estaba embarazada. Compré unos audífonos cómodos y grandes para que vayan creciendo junto con mi panza, bajé música clásica especial para bebés y todos los días en la mañana y en la noche les ponía esa música. Luego leí lo siguiente:

“Investigaciones recientes también demuestran que a partir de la semana 24 el niño intrauterino en todo momento oye. Los retumbos estomacales de su madre son los sonidos más potentes que oye. La voz de ella, la de su padre y otros sonidos ocasionales son más amortiguados, pero igualmente le resultan audibles.”

Por otro lado, también señala justamente que uno de los compositores preferidos por los bebés aún en el vientre es Mozart ya que sus composiciones hacen que los ritmos cardiacos de los fetos se estabilizen y disminuya el pataleo; mientras que la música de Brahms y Beethoven aturdían a la mayoría de los bebés, pues pataleaban violentamente cuando sus madres ponían música de esos compositores.

Lo que se logra cuando se le pone este tipo de música a un bebé antes de nacer es lo siguiente:

  • Para una mejor concentración en el aula se debe seleccionar música cuyas melodías sean ejecutadas con instrumentos de cuerdas, como los violines.
  • Para desarrollar habilidades motrices gruesas, la percusión es mejor porque se reparte en el resto del cuerpo del niño.
  • Para potenciar habilidades de lenguaje o cálculo entonces la música clásica es la mejor aliada, ya que es “un lenguaje sonoro altamente organizado”.
  • Además, se dice que cuando el niño entrena su oído para escuchar la música clásica atentamente, puede llegar a comprender su estructura y organización interna y esto lo entrena para percibir los estímulos del entorno de manera también más organizada.

Pero cabe señalar que a pesar que exista todo un mundo de canciones que nos acercan más al efecto Mozart, creo que la mejor música en el planeta entero para un bebé, es el corazón de su mamá. Porque si bien hay muchos beneficios para el bebé en la panza, y para los niños ya más grandes con la música clásica, qué mejor manera de relajarse y aprender que escuchando esos latidos del corazón que le dieron la vida. Su primer lenguaje es el amor, y todo gracias a la mamá.

Un infografía muy interesante

0

Estimulación Neurosensorial

El día de ayer pude asistir a una interesante charla del Licenciado Pedro Sánchez, terapeuta ocupacional especialista en estimulación neurosensorial, en el Colegio San José de Monterrico. Este evento se dio para la escuela de padres del colegio, si bien aún los míos no ingresan a uno, nos invitaron y fue realmente una suerte ir y poder escuchar tan brillante ponencia.

Primero vayamos a los básico: qué es estimulación neurosensorial? 
Son todos aquellos estímulos adecuados enfocados en ayudar a madurar el sistema nervioso central del bebé, desde que nace y va creciendo, los cuales permiten que su sistema interprete y organice las informaciones captadas por los diversos órganos sensoriales del cuerpo.

Los seres humanos percibimos el mundo a través de los sentidos. Nosotros, adultos, ya sabemos, decodificamos y entendemos cada cosa vemos, oímos, probamos, y escuchamos y sentimos. Pero para un niño todo es nuevo y debe integrar toda esta información que les hace posible formar una idea de la realidad y les da la oportunidad para desenvolverse positivamente en su entorno cotidiano.

Este aprendizaje empieza desde el embarazo, todo tiene que ver con el desarrollo cerebral del niño que recién se está formando, continúa con el parto y luego con todas las etapas del crecimiento. Es todo un mundo cuando hablamos del cerebro.

El especialista nos presentó una metáfora que me hizo entenderlo todo. Un niño es como una mesa de cuatro patas. Estas patas deben ser todas del mismo tamaño, si una está coja, la mesa se tambalea. Esta mesa son las habilidades para el aprendizaje de un niño: la pata cognitiva, la del lenguaje, la sensoriomotriz y la emocional. Todas, deben estar igualmente fortificadas y bien logradas para que un niño tenga un desarrollo positivo.

El mensaje más claro fue cuando explicó la importancia de la presencia de los padres en el día a día de los hijos. Todo lo que se haga con ellos será 10 veces más importante y más potente de la mano de sus padres. Es decir, si en el nido le enseñan una canción, él la recordará aún más cuando en casa la cante junto a su mamá o a su papá. Recordará los parque que visitaban los fines de semana, más grandes cuando visiten lo que tanto apasiona a sus padres (como el estadio por ejemplo, o el primer colegio donde estudiaron), el hijo querrá hacer lo mismo con sus hijos. Son los recuerdos que de verdad quedan y son los que ayudan a desarrollar aún más el cerebro.

Hablamos también de los dispositivos electrónicos, que están tan de moda y son «tranquilizantes» por excelencia. Lo recomendable es no darle este tipo de aparatos a los niños hasta pasados los 5 años, y si se dan antes, pues que sean medidos porque imagínense un niño que juega y ve tele todo el día, recibe estímulo tras estímulo y nunca lo descarga mediante acciones. No como por ejemplo jugar con un globo o con la pelota, el niño piensa y mira la pelota y luego la patea, o persigue al globo cuidando que no se vaya lejos. Recibe, y descarga, esa es la mecánica correcta para el aprendizaje.

Tenemos todo un mundo de posibilidades y ejercicios que ayudan al desarrollo de nuestros hijos. En realidad, es muy interesante este tema en el que toda la familia se debe comprometer. Porque como todos dicen, lo real se aprende en casa, el nido o colegio es solo un refuerzo.

Para más información y artículos muy interesantes, visiten el fanpage del Licenciado Pedro Sánchez, bajo el nombre de Red Sensorial en Facebook. Ahí podrás acceder a tips y consejos para mejorar y ayudar a tus hijos.