0

Día mundial contra el Cáncer de Mama

Se sabe que para el 2020 el cáncer tocará la vida de 1 de cada 5 personas, ya sea directa o indirectamente. Es decir, en unos años cada uno de nosotros tendrá que enfrentar al cáncer personalmente o por medio de algún familiar o conocido. A mí, me ha pasado ya varias veces y cada vez maldigo más esa enfermedad. Tengo familiares y amigos que han luchado por un tiempo, algunos ganaron y otros perdieron, pero si bien algo debemos aprender de los momentos amargos, es momento de hablar de la prevención.

Hoy, se celebra el día mundial de la lucha contra el cáncer de mama. El segundo cáncer con mayor incidencia en nuestro país que ataca por lo menos a 45 mil mujeres en el año. Ni qué decir del mundo: se calcula que este año se producirán unas 41.070 muertes (40,610 mujeres y 460 hombres) a causa del cáncer de mama. Esta cifra es realmente alarmante y lo que inevitablemente me lleva a preguntar: ¿me hago debidamente el autoexamen que recomiendan una vez al mes?

Si no conoces mucho de este mal, te cuento un poco. El cáncer se origina cuando las células saludables de la mama empiezan a cambiar y proliferar sin control, y forman una masa o un conglomerado de células que se denomina tumor. Un tumor puede ser canceroso o benigno. Un tumor canceroso es maligno, lo que significa que puede crecer y diseminarse a otras partes del cuerpo. Un tumor benigno significa que el tumor puede crecer, pero no se diseminará. Se disemina cuando crece en otras partes del cuerpo o cuando las células cancerosas se desplazan a otros sitios del cuerpo a través de los vasos sanguíneos y/o linfáticos. Esto se denomina metástasis.

Imagen relacionada

Como todo, esta enfermedad ataca sin juicio, pero hay factores de riesgo a tener en cuenta:

  • Edad. El riesgo de desarrollar cáncer de mama aumenta a medida que la mujer envejece y, en la mayoría de los casos, la enfermedad se desarrolla en mujeres de más de 50 años.
  • Antecedentes personales de cáncer de mama. Una mujer que ha tenido cáncer en una mama presenta un riesgo más elevado de presentar un nuevo cáncer en cualquiera de las mamas.
  • Antecedentes familiares de cáncer de mama. El cáncer de mama puede ser hereditario si su familia tiene una o más de las siguientes características:
    • Parientes de primer grado, como madres, hermanas e hijos, a quienes se les haya diagnosticado cáncer de mama o de ovarios, en especial antes de los 50 años. Si 2 parientes de primer grado desarrollaron cáncer de mama, el riesgo es de 5 veces el riesgo promedio.
    • Muchos parientes cercanos a quienes se les haya diagnosticado cáncer de mama o de ovarios, en especial antes de los 50 años. Los parientes cercanos incluyen abuelos, tíos y tías, sobrinos y sobrinas, nietos y primos.
    • Un integrante de la familia que haya desarrollado cáncer de mama en ambas mamas.
    • Un pariente hombre que haya desarrollado cáncer de mama. Es incierto cuánto aumenta el riesgo de una mujer de tener cáncer de mama cuando un hombre en la familia tiene cáncer de mama, a menos que se deba a una mutación hereditaria.

       

  • Antecedentes personales de cáncer de ovario. Las mujeres con un diagnóstico de cáncer de ovario hereditario producto de una mutación del gen corren un mayor riesgo de también padecer cáncer de mama.
  • Exposición a estrógeno y progesterona. El estrógeno y la progesterona son hormonas femeninas que controlan el desarrollo de las características sexuales secundarias, como el desarrollo de las mamas, y del embarazo. La producción de estrógeno y de progesterona de una mujer se reduce con la edad, con una pronunciada disminución cerca del período de la menopausia. La exposición prolongada a estas hormonas aumenta el riesgo de padecer cáncer de mama.
    • Las mujeres que comenzaron a menstruar antes de los 11 o 12 años o llegaron a la menopausia después de los 55 años tienen un mayor riesgo de padecer cáncer de mama. Esto se debe a que las células mamarias están expuestas al estrógeno y a la progesterona durante un tiempo más prolongado.
    • Las mujeres que tuvieron su primer embarazo después de los 35 años o las que nunca tuvieron un embarazo a término tienen un mayor riesgo de padecer cáncer de mama. El embarazo puede ayudar a proteger contra el cáncer de mama porque empuja a las células mamarias hacia la última fase de maduración.
  • Terapia de reemplazo hormonal después de la menopausia. El uso de la terapia hormonal con estrógeno y progestina después de la menopausia, a veces denominada terapia hormonal posmenopáusica o de reemplazo, en los últimos 5 años o durante varios años, aumenta el riesgo de que una mujer tenga cáncer de mama. De hecho, la cantidad de diagnósticos nuevos de cáncer de mama se ha reducido sustancialmente debido a la menor cantidad de mujeres que reciben terapia hormonal posmenopáusica. Sin embargo, las mujeres que han tomado solo estrógenos, sin haber recibido antes progestina, por hasta 5 años (porque se les ha extirpado el útero por otros motivos) parecen tener un riesgo ligeramente menor de padecer cáncer de mama.
  • Anticonceptivos orales o pastillas anticonceptivas. Algunos estudios sugieren que los anticonceptivos orales aumentan levemente el riesgo de padecer cáncer de mama, mientras que otros no han mostrado relación entre el uso de anticonceptivos orales para prevenir el embarazo y el desarrollo de cáncer de mama. Este tema aún es objeto de investigación.
  • Raza y origen étnico. El cáncer de mama es el diagnóstico de cáncer más frecuente en las mujeres, a excepción del cáncer de piel, independientemente de la raza. Las mujeres de raza blanca tienen más probabilidades de desarrollar cáncer de mama que las mujeres de raza negra, pero entre las mujeres menores de 45 años, la enfermedad es más frecuente en las mujeres de raza negra que en las mujeres jóvenes de raza blanca. Las mujeres de raza negra también tienen más probabilidades de morir a causa de la enfermedad. Los motivos de las diferencias de supervivencia incluyen diferencias en la biología, otras afecciones de salud y factores socioeconómicos que afectan el acceso a la atención médica.
  • Factores del estilo de vida. Al igual que con otros tipos de cáncer, los estudios continúan mostrando que diversos factores del estilo de vida pueden contribuir al desarrollo de cáncer de mama.
    • Peso. Estudios recientes han demostrado que las mujeres posmenopáusicas con sobrepeso u obesidad tienen mayor riesgo de padecer cáncer de mama. Estas mujeres también tienen un mayor riesgo de que el cáncer reaparezca después del tratamiento.
    • Actividad física. El aumento de la actividad física se asocia con la reducción del riesgo de desarrollar cáncer de mama y con un riesgo menor de que el cáncer reaparezca después del tratamiento. La actividad física regular puede proteger a las mujeres del cáncer de mama ayudándolas a mantener un peso corporal saludable, disminuyendo los niveles hormonales o provocando cambios en el metabolismo o los factores inmunológicos de la mujer.
    • Alcohol. La investigación actual sugiere que consumir más de 1 o 2 bebidas alcohólicas por día, lo que incluye cerveza, vino y licor, aumenta el riesgo de padecer cáncer de mama, así como también el riesgo de que el cáncer reaparezca después del tratamiento.
    • Alimentación. No hay una investigación confiable que confirme que comer o evitar determinados alimentos reduzca el riesgo de desarrollar cáncer de mama o de que el cáncer reaparezca después del tratamiento. Sin embargo, comer más frutas y verduras y menos grasas animales se asocia con muchos beneficios para la salud.
  • Radiación. La exposición a radiación ionizante a edades tempranas puede aumentar el riesgo de que la mujer contraiga cáncer de mama. Por ejemplo, la radiación terapéutica en el tórax por linfoma de Hodgkin puede aumentar el riesgo de cáncer de mama. La cantidad mínima de radiación que recibe una mujer durante la mamografía anual no se ha asociado con un aumento del riesgo de desarrollar cáncer de mama.
  • Densidad de la mama. LaLa densidad de la mama puede deberse a mayores niveles de estrógeno más que a un factor de riesgo particular y, por lo general, se reduce con la edad. Algunos estados exigen que los resultados de las mamografías incluyan información sobre la densidad de la mama, si los resultados muestran que una mujer tiene tejido mamario denso. Los investigadores están evaluando si reducir la densidad de la mama también podría reducir el riesgo de desarrollar cáncer de mama.

Por otro lado, están los síntomas y signos que debemos tener en cuenta para saber cuándo consultar a un médico:

  • Un bulto que se palpa como un nudo firme o un engrosamiento de la mama o debajo del brazo. Es importante palpar la misma zona de la otra mama para asegurarse de que el cambio no sea parte del tejido mamario sano de esa área.
  • Cualquier cambio en el tamaño o la forma de la mama.
  • Secreción del pezón que se produce de forma repentina, contiene sangre o se produce solo en una mama.
  • Cambios físicos, como pezón invertido hacia dentro o una llaga en la zona del pezón.
  • Irritación de la piel o cambios en esta, como rugosidades, hoyuelos, escamosidad o pliegues nuevos.
  • Mamas tibias, enrojecidas e hinchadas, con o sin erupción cutánea con rugosidad que se asemeja a la piel de una naranja, llamada “piel de naranja”.
  • Dolor en la mama; particularmente, dolor en la mama que no desaparece. El dolor generalmente no es un síntoma de cáncer de mama, pero debe comunicarse al médico.

Lo más importante aquí es saber cómo hacer un autoexamen y entender que los chequeos médicos anuales, siempre deben hacerse. Tenemos que tener claro que todo esto se puede evitar, o ganar la batalla si caemos en ella y se detecta a tiempo. esa es la clave.

¿Sabes cómo hacerte un autoexamen?

Acuéstate boca arriba. Es más fácil examinarse todo el tejido mamario si estamos acostadas.

  • Coloca la mano derecha por detrás de la cabeza. Con los dedos del medio de la mano izquierda presiona suave pero con firmeza haciendo movimientos pequeños para examinar toda la mama derecha.
  • Luego, estando sentada o de pie, palpa la axila, ya que el tejido mamario se extiende hasta esta zona.
  • Presiona suavemente los pezones, verificando si hay secreción. Repite el proceso en la mama izquierda.
  • Luego, párate frente a un espejo con los brazos a los lados.
  • Mira las mamas directamente y en el espejo. Busca cambios en la textura de la piel, como hoyuelos, arrugas, abolladuras o piel que luzca como cáscara de naranja.
  • Igualmente observa la forma y el contorno de cada mama.
  • Revisa para ver si el pezón está hundido.

Si encuentras algo fuera de lo comú, llama a tu doctor y saca una cita. Es fácil y no nos toma mucho tiempo hacerlo.

Para terminar, les dejo unas ilustraciones que Oncosalud nos envió en la semana. Me parecieron super útiles e interesantes. Puedes compartirlo si deseas llegar a más mujeres como tú que se preocupan por su futuro.

Anuncio publicitario
1

Virus de invierno

La semana pasada no pudimos escribir y me sentí vacía. Soy de esas personas que tiene «sus días y horarios» para todo: día de posteo, día de sorteos, día de memes, día de películas, y ni qué decir con los horarios fijos de los chicos (hora de comer, de dormir, de lavarse las manos y los dientes, y mucho más). Con eso no digo que soy una persona cuadriculada ni parametrada, porque si algún día eso varía, sé que el mundo no se acaba, solo siento que no cumplí con mi rutina para ser un poco más feliz (o menos loca si lo quieren ver así).

Pero las razones por las que no pude postear nada fueron duras. Estuvimos con un fuerte virus en casa que aún deja sentir algunos rezagos en lo que sucumbimos ante él. Puede que el clima no esté ayudando a que pasemos un invierno feliz y libre de contagios, y es que uno nunca sabe cuándo saldrá sol y cuándo de pronto empiece a llover. Vivimos en un tiempo y espacio que solo se entiende con los locos y los precavidos que llevan ropa para todo (delgada, gruesa, mudas extras, etc). Y aunque se recomiende vestir en capas para ir des-abrigando o abrigando de cuando en cuando, eso enferma por los cambios bruscos de temperatura corporal.

Resultado de imagen para remedios caseros para bajar la fiebre

Esta vez, el que cayó primero fue Marcel, mi chino con fiebre rebelde. Siempre que le da fiebre es elevada y difícil de bajar. Yo me pongo muy nerviosa cuando de fiebre se trata y aunque me lo han dicho de mil maneras, no entiendo que la fiebre es un buen indicador de que el cuerpo está combatiendo un mal. Para mí, es fiebre y punto.

Muchas veces, incluso muchos doctores me han dicho que cuando hay fiebre solo se debe controlar pero sin perder la calma. Les he preguntado hasta por la famosa meningitis y me responden sabiamente que «la fiebre no DA meningitis, sino la fiebre es uno de los síntomas que da la meningitis». Entonces no porque el niño tenga fiebrones de 39.5 quiera decir que se vaya a dar esa enfermedad tan temida. ¿Debí quedarme tranquila? Sí, es correcto, pero mi loca y cansada cabeza nunca descansa. Entonces, era motivo de preocuparse que con antalgina la fiebre no le bajara en 2 o 3 horas.

Utilicé mucho lo medios físicos y naturales para tratar de bajar la fiebre, pero se nos hacía difícil. Marcel temblaba de frío antes de que le fuera a subir la fiebre, lloraba cuando lo metíamos al agus y yo sufría de solo verlo. Lo abrazaba fuere pidiéndole que esté tranquilo para que todo pasara, le pedía a Dios que me dieran a mí esos horribles escalofríos pero que lo liberaran a él. Mientras pedía también que no vaya a caer mi china. Y a pesar que les parezca tonto tengo FE en que en algunos resfrios, gripes o virus, no se llegarán a contagiar los dos. ¿Ilusa? No, positiva y mamá que sufre doble cada vez que un virus toca la puerta.

Yo no soy muy fan de las medicinas, pero como mi trauma es la fiebre, aplico Panadol, Doloral e incluso Antalgina si la fiebre no baja y sigue subiendo. Lo que sí hago, es que cada vez que les doy uno de esos remedios trato que sean cada 6 horas y si durante ese tiempo siguen con la fiebre, aplico los medios físicos y naturales como los siguientes:

1- Poner ropa ligera aunque haya frío, siempre cuidando y evitando las corrientes de aire. El material justo para esto es, preferiblemente el algodón. Si es un bebé, el pañal ya será suficiente.

2- Los espacios deben estar abiertos, iluminados y ventilados. No es recomendable estar en una madriguera ni hibernar. Es mejor que entre la luz del día y las ventanas estén abiertas para que el aire circule, eso sí, cuida siempre que no entren corrientes de aire que pongan en peor estado al pequeño.

3- Meterlos al agua. Si tienes tina es mejor aún porque sumerges todo el cuerpo a la vez. La temperatura debe ser tibia, no fría ni caliente porque esto podría aumentar aún más la fiebre. Mantenlo ahí por unos 15 o 20 minutos. Mientras más aguante, mejor.

4- Aplicar compresas frías con un paño húmedo, limpio y fresco, sobre la frente, la parte posterior del cuello y las muñecas del niño. Eso le hará sentir más aliviado. La temperatura del paño debe ser más fría de lo que está su cuerpo, su se lo pones más calentito se sentirá mejor pero retendrá la fiebre.

5- Ofrecer una dieta líquida al niño para compensar las pérdidas generadas por el sudor y evitar la deshidratación. Es aconsejable que el niño tome agua mineral, jugos de fruta, gelatinas y sopitas ligeras. El suero también es indicado principalmente para los bebés.

6- Evitar que el niño se mueva. Un niño con fiebre debe descansar para ayudar a que la temperatura de su cuerpo baje. Aunque un buen indicador es el estado de ánimo, mientras esté activo y con ganas de jugar MEJOR!

7- Preparar una infusión de girasol hecha con los pétalos secos de esta flor. Dejarlas en reposo por 10 minutos en agua hirviendo, luego filtrar y añadir miel o azúcar. El niño debe beber de 2 a 3 cucharadas, a cada 8 horas. Me encanta esto porque es super natural, lo probé esta vez y nos fue bien.

8- Rodajas de papa cruda en la planta de los pies. Cuando estén calientes, deben ser cambiadas (igual que los pañitos). Algunos también recomiendan ponerlas detrás de las rodillas y de los codos.

9- Preparar té de pasas. Coloca 1 taza de pasas y 7 de agua a hervir en una ollita. Cuando hierva, cocinar a fuego lento hasta que el líquido se reduzca a un tercio. Apagar el fuego, dejar enfriar y beber media taza varias veces al día.

10- Yo uso siempre los productos Just, y en este caso la crema y esencia de menta ayuda mucho a bajar la fiebre. Además, la crema de lavanda los ayuda a mantenerse tranquilos y relajados. Me encantan además porque huelen buenazo.

Resultado de imagen para remedios caseros para bajar la fiebre

Ahora, los mejores termómetros son los de mercurio clásicos. Son lo más exactos y no son difíciles de usar. Tengo también los digitales, los de chupón, los que laser, todos! Pero nunca me han funcionado tan bien como los clásicos. Solo hay que tener cuidado con romperlos porque es un poco peligroso que estén expuestos a los niños. Además, muy difíciles de limpiar. Por si te pasa solo tienes que ventilar el lugar, usar guantes desechables, recoger las bolitas de mercurio con papel o cinta adhesiva, no uses productos de limpieza, y bótalo en un taper con tapa.

Bueno, yo igual llamé a mi pediatra unas 5 veces al día y además tuve 3 opiniones distintas porque la fiebre persistió más de 3 días. Y siempre he escuchado que cuando es más de 3 días ya se debe dar antibiótico porque puede haber infección, pero todos los doctores opinaban que solo era un fuerte resfrío con bronco espasmos. A tomar remedios para la tos y tratar que ese moco salga lo más pronto posible con vaporizaciones por ejemplo. Por eso me acompañó a la ducha todos los días y así respiraba puro vapor. Ideal tener un vaporizador, averiguaré precios y lugares de venta. En nuestro clima tan húmedo, es una buena idea tenerlo en casa.

Luego de mi chino me empezó a mí la fiebre, luego mi mamá y al final mi china. Aún seguimos luchando por salir de esta, felizmente Papá Lalo solo cayó con algo de resfrío, pero igual seguimos y ya casi pasamos la semana y media.

Paciencia nomás, es lo que nos toca vivir. Y justo a puertas delas vacaciones de medio año.

¿Ya tienen planes?

3

La época de los mocos

El clima definitivamente ya cambió, pero en nuestra ciudad, ese mismo clima es el más loco de todo el planeta. Ayer, en medio de muchos días de frío, salió un sol hermoso pero con viento frío. Parecía el clima de la sierra, y eso es lo que nos resfría a todos. Y mis mellis hace algunas semanas andan con un moco de moquito, y el día de ayer me piden en el nido que mejor no los lleve hoy por precaución (por ellos mimos y por los otros niños).

Resultado de imagen para niño sonando nariz

Esto es totalmente entendible, pero todo esto me llevó a preguntarle a mi pediatra si es normal que ya tengan varias semanas con mocos, sin malestar aparente, sin fiebres y sin ningún otro síntoma de virus o algo parecido. Entonces, me explicó que las alergias y resfríos / gripe son comunes en esta época, pero cómo diferenciarlos? Para mí es algo más que conocido porque soy una persona alérgica. Tengo rinitis desde los inicios de mis tiempos, vivo con mocos y con papel tissue en la cartera. Mis amigos más cercanos pueden dar fe de ello.

Por eso, les cuento las diferencias entre un resfriado, gripe y alergia:

Síntomas Resfrío Gripe Alergia a las moléculas transportadas por el aire
Fiebre Rara Usual, alta (38 C° y 39.5 C°, a veces más, especialmente en niños pequeños); tiene una duración de entre 3 y 4 días Nunca
Dolor de cabeza Poco frecuente Frecuente Poco frecuente
Molestias y dolores generales Leve Usual, a menudo intenso Nunca
Fatiga, debilidad A veces Usual, puede durar hasta 3 semanas A veces
Agotamiento extremo Nunca Usual, en el comienzo de la enfermedad Nunca
Congestión, secreción nasal Frecuente A veces Frecuente
Estornudos Usual A veces Usual
Dolor de garganta Frecuente A veces A veces
Tos Frecuente Común, puede llegar a ser intenso A veces
Molestia en el pecho De leve a moderada Frecuente Raro, a excepción de las personas con asma alérgica
Tratamiento Descanse mucho. Manténgase hidratado. (Tome líquidos en abundancia). Descongestivos Aspirina, acetaminofeno o ibuprofeno para los dolores y molestias Descanse mucho. Manténgase hidratado. Aspirina, acetaminofeno o ibuprofeno para las molestas, dolores y fiebre Medicamentos antivirales (consulte a su médico) Evite los alérgenos (cosas a la que usted sea alérgico) Antihistamínicos Esteroides nasales Descongestivos
Prevención Lávese las manos a menudo. Evite el contacto cercano con quien esté resfriado. Dese la vacuna antigripal todos los años. Lávese las manos a menudo. Evite el contacto cercano con quien tenga gripe. Evite los alérgenos, como el polen, los ácaros del polvo doméstico, el moho, la caspa de mascotas y las cucarachas.
Complicaciones Sinusitis, infección del oído medio, asma Bronquitis, neumonía; puede ser potencialmente mortal Sinusitis, infección del oído medio, asma

Entonces, ahora que ya sabemos cómo diferenciar estas situaciones podemos estar más tranquilas. Por ejemplo hoy busqué a mi doctor para me hiciera un certificado y pueda llevarlos al nido sin problema si es que tienen algunos mocos locos en la nariz, sin presentar otros síntomas como fiebre, malestar, o algo similar. Porque si espero a que se le valla el moquito, puede llegar a tener mi edad sin ir al nido, colegio y/o universidad.

Por eso yo siempre tengo lo siguiente en mi botiquin:
– Hisaler
– Cetirizina
– Alegra
– Libbera

De hecho probé con todos, siempre consultando con el doctor antes para que según el peso nos de la dosis exacta. Además, he probado todos porque algunos los ponen chukis en extremo, y en lugar de darles sueño, les dan energías sin límites y terminan bailando sobre la cama como si hubieran tomado café o una bolsa de chocolates.

Pero recuerda, no siempre que veas un moco asomándose por la nariz de un peque significa que debe estar en cuarentena o aislado del mundo para no contagiar. Por eso es bueno tener todos los síntomas claros para descartar unas cuantas cosillas para estar tranquilas.

 

3

Doctor Klaus, mis hijos se resfrían mucho!

El clima está realmente loco, no hay nada que hacer. Estamos mayo, y ya cuando habíamos desempolvado chompitas, zapatos cerrados e incluso algunas botitas, empieza nuevamente el verano. Y por supuesto que no es solo la incomodidad de no saber qué diablos ponerte para salir de la casa, porque si sales con manga larga te fregaste porque en solo unas horas empieza el calor asqueroso, y si sales con polito y nada más seguro que al clima se le antoja congelar a la gente. Entonces, la consecuencia de esto es: el mundo entero resfriado.

Así es, ahora me tocó a mí. Estoy con la garganta llena de puntos blancos, la nariz bien tapada y con una tos que parece que me matará en solo unos segundos si no me pasa. Y es ahora cuando pido al cielo y a las estrellas y a todos los santos que mis hijos no vuelvan a caer. Y digo que no «vuelvan» a caer porque ya hace 2 semanas estuvieron con fiebres y mocos y toda la gracia. Ellos normal seguían con su vida, solo que sin ir al nido, pero parece que cuando los adultos agarramos un resfrío de niño, nos da el triple! ¿Será cierto eso o solo un mito?

Resultado de imagen para resfriados

Por eso, hablamos con el Doctor Klaus Nolte, una vez más para que nos ayude a despejar un poco nuestras dudas sobre el resfrío, los mitos alrededor de este tema y que nos de algunos de sus consejos básicos para sobrevivir a un resfrío y no morir en el intento, ah! y también que nos ayude a saber cómo prevenirlo, ya que con este clima horroroso TODO puede pasar.

1) ¿Qué cuidados debemos tener con los bebés cuando se resfrían?
Lo que se debe hacer es tratar de mantenerlos frescos, ventilar prudentemente las habitaciones y bañarlos diariamente. Es un error no bañarlos y abrigarlos mucho. Pues muchas mamás lo hacen porque piensan que así están más protegidos, pero esto es falso. Es mejor tenerlos más ligeros.

2) ¿Cuándo se debe llevar al doctor? ¿Hay signos de alarma?
Existen casos en que las mamás, por temor, llevan a sus hijos al doctor inmediatamente notan un poco de secreción nasal. Pero la verdad es que al medico se le lleva si la fiebre persiste por más de 3 días, si hay dificultad respiratoria o compromiso neurológico (es decir, si el Niño para confundido, presenta pérdida de equilibrio, movimientos involuntarios, llanto persistente o aumento del sueño).

3) ¿Si les da fiebre, siempre quiere decir que es infección?
Existen muchas causas de fiebre en los niños. La gran mayoría son por causa viral, solo un pequeño porcentaje son de causa bacteriana que son las que finalmente requerirían de antibióticos. Las gripes y resfríos son procesos virales que van a hacer fiebre por algunos días.

4) ¿Qué involucra un resfrío mal curado?
Eso es un mito. Lo qué pasa que los pequeños se resfrían seguido y más aún si van a guarderías o nidos. Entonces tenemos pequeños que terminan un proceso y después de un tiempo corto se contagian nuevamente. Es sumamente común el tiempo de resfríos seguidos, porque en un lugar donde hay más niños, el contagio y re contagio se vuelve un círculo.

5) ¿Cómo diferenciar un resfrío de una alergia?
Los resfríos cursan con malestar general, fiebre, mocos, a veces tos e inclusive pueden tener deposiciones líquidas. Las alergias son persistentes y están relacionadas a un alergeno o alguna condición climática. No cursan con fiebre.

6) ¿Cuánto tiempo deben quedarse en casa sin ir al nido?
Con tres días en casa es más que suficiente, a menos que el pequeño no se sienta bien aún.

7) ¿Es cierto que el resfrío de niños contagiado a un adulto, es peor en el adulto?
No, ese es otro mito. Cada organismo es diferente y tienen diferentes presentaciones.

8) ¿Qué cuidados debemos tener para evitar un resfrío?
Es difícil evitar los resfríos si los menores están en contacto permanente con otros menores. Pero siempre se sugiere baño diario, lavado de manos constante, nutrición saludable y buena ventilación. Pero aún así, es muy difícil prevenir los resfríos. Lo mejor es estar el día en sus controles con el pediatra y sus vacunas.

9) ¿El clima influye en que hayan más resfríos?
Sí, de todas maneras la incidencia es mayor en invierno y climas húmedos. Los cambios bruscos de clima también influyen, pero no es recomendable abrigar al niño mucho.

10) ¿Existe alguna vitamina que ayude a levantar las defensas?
No, no hay vitaminas ni medicamentos que mejoren el sistema inmunológico. Solo se recomienda una dieta saludable y balanceada.

Entonces, ya sabemos que un resfrío no se puede «evitar» pero sí podemosponer en práctica algunas rutinas que nos ayudarán a que nos contagiemos lo menos posible.

Ahora, a tomar mis pastillas porque esta vez la que pagó el pato del contagio, soy yo.

0

Los reemplazos de la leche

Todos los días cuando les doy su leche a mis hijos, me siento feliz. Feliz de que aún la quieran tomar e incluso a veces me diga «quiero mi leche mamá». Sé que por muchos lugares se dice que la leche es mala, que tiene muchos compuestos que van en contra de la salud, pero creo que todo en esta vida, hoy en día, hace algo de daño. Todo, en absoluto. Y lo cierto es que, de bebitos era tan difícil que se se terminen apenas 2 onzas que leche, que hoy con sus 11 onzas soy la más feliz del planeta. Y si un día no quieren tomar, pues no hay problema, cero preocupaciones porque por fin entendí que las mismas vitaminas que hay en la leche, las hay en otros alimentos. Incluso más sanos que la misma leche.

Si bien se dice que la leche es importante en los niños por su aporte de calcio, magnesio, vitamina D, grasa y proteína; es cierto que es menos importante en los adultos, porque se pierde la capacidad de digerir sus azúcares (lactosa) y se limita el consumo de grasas saturadas. No es algo que sea NECESARIO para la vida humana. Hoy en día escucho a muchas mamás preocupadas porque a sus hijos no les gusta la leche. Muchas no saben qué darles para reemplazar este aporte, y se sienten un poco estresadas. Lo bueno aquí es que sí hay fuentes ricas en calcio que podemos probar:

Vegetales
El calcio es un mineral necesario para mantener una buena salud ósea y debemos ingerir una cantidad adecuada diariamente. Los vegetales contienen un alto porcentaje de calcio, así que probemos con cebollas, coliflor, brócoli, col y lechuga.

Resultado de imagen para vegetales

Lácteos
Aquí viene la leche, encontramos diferentes opciones de reemplazo como el yogurt, el queso fresco y el queso Edam. Yo probé con quesos y no funcionó, pero el yogurt sí. Así que el desayuno completo está asegurado con mis peques con un buen yogurt.

Almendras
Esta es una opción buena, pero en mi caso no la uso aún porque siento que son muy pequeños para probar frutos secos. Son ricos en proteínas y calcio. Son muy energéticas y una gran fuente de fibras y grasas insaturadas. Posee Vitaminas A, B y E. Contienen potasio, zinc, magnesio, hierro, cobre, selenio, manganeso, fósforo y ácido fólico. Ayudan a disminuir el colesterol y mejoran la circulación sanguínea.

Resultado de imagen para almendras y frutos secos

Coco rallado
Aporta una gran cantidad de calcio, magnesio, fósforo, hierro, potasio y zinc.

Resultado de imagen para coco rayado

Jugos de frutas
El melón, papaya, durazno, fresas y muchas otras más son buenas opciones. Incluso es una buena practica para los que no les guste las frutas enteras. Ya llegará el día en que sí las coman de esa manera. No hay que apresurar las cosas.

Resultado de imagen para jugo de frutas

Entonces, vemos que hay muchos caminos para no eliminar los lácteos de la dieta diaria si es que queremos que aún sean consumidos. Por ejemplo nosotros hemos encontrado la manera perfecta de no perder esta fuente de alimento; mis chicos aman el yogurt pero como todo en esta vida no es perfecto, tienen gustos y preferencias diferentes: él ama el de fresa y en vaso de vidrio con cañita (todo tal cual lo escribo, si algo falta, no lo toma), y ella los personales en vasito que son más espesos y de vainilla. Lo más lindo es escucharlos en la mañana, luego de alistarlos para el nido, «ahora yogurt, pan y huevito». El combo perfecto para empezar bien el día.

El Doctor Arnaldo Hurtado, nutriólogo de Laive, recomienda que toda lonchera debe contener yogurt y una fruta, además de agua para complementar. De hecho ahora que está de moda los «Yopi» es una opción perfecta para motivarlos a tomar el desayuno con los mounstritos del video. Está buenazo, y 100% garantizado que la canción es pegajosa y divertida. Ayer lo comprobé con mis chiquis.

Así que a cantar todos: Yop Yop Yopi Yopi Yopi You!

2

Hacer o no hacer el tamizaje… he ahí el dilema!

Cuando mis mellis nacieron estaba segura que tenía que hacer el famoso tamizaje del que tanto había escuchado hablar. No estaba segura si hacer el completísimo o el básico, y tampoco sabía al 100% para qué servía, lo único que sabía, era que tenía que hacerlo.

Fue terrible. Mis hijos nacieron chiquitos y tuvieron que ponerlos en la incubadora casi inmediatamente para monitorearlos, felizmente no fue mucho tiempo, pero esa era la prioridad. El tamizaje pasó a segundo plano y nadie se acordó que debíamos hacerlo. Pero luego, ya a una semana de haber nacido y estar en la comodidad de su hogar, fuimos a la cita de los primeros 7 días con el doctor y apareció la pregunta: ¿Quieren hacerles el tamizaje de talón? pregunté si aún estábamos a tiempo y me dijo que sí. Fue la primera vez que conocí el sufrimiento verdadero de escuchar llorar a tus hijos. Se me partió el alma y tuve que recoger los pedazos en el suelo. Pero fue solo un rato, luego pasó y con los resultados en mano por fin estuve tranquila.

Resultado de imagen para el tamizaje

Este tipo de pruebas o exámenes, buscan trastornos metabólicos, genéticos y del desarrollo en bebés recién nacidos. Esto permite tomar medidas antes de que se presenten los síntomas. La mayoría de estas enfermedades son muy poco frecuentes, pero son tratables si se detectan a tiempo.

Conversamos con el Dr. Klaus Nolte Rickards, Pediatra de Medikids y de la Clínica Delgado (abajo colocaré sus datos porque lo recomiendo a ojos cerrados) sobre todo lo relacionado a este tema y nos ayudó aclarando muchas dudas. Aquí va:

¿Es necesario hacer el tamizaje al bebé?
Sí, es una revolución en el diagnostico de enfermedades metabólicas. Nos permite detectar precozmente diversas enfermedades y así brindarle al niño un tratamiento específico, la
reducción o eliminación de daños irreversibles en el recién nacido.

Si nace prematuro, ¿también se puede hacer?
Sí, todo niño debe de ser tamizado, así sea prematuro o de bajo peso al nacer.

¿Cómo es el procedimiento?
Se toma la muestra de sangre del talón del recién nacido, al ser una parte del cuerpo rica en vasos sanguíneos y muy seguro para la colecta. La sangre también puede ser tomada por punción venosa.

¿Qué enfermedades se detectan en esta prueba?
Actualmente son más de 90 enfermedades metabólicas que se pueden detectar con esta prueba.

¿Se pueden tratar todas las enfermedades detectadas?
La mayoría de ellas se pueden tratar y controlar antes que se produzca un daño permanente.

¿Cuántos tipos de tamizaje existen?
Existen actualmente en el Perú, 3 tamizajes obligatorios según la ley peruana.
– Tamizaje auditivo (Emisiones otoacusticas): Detecta hipoacusia o sordera en el recién nacido.
– Tamizaje visual (Reflejo rojo): Permite descartar precozmente el diagnóstico de cataratas congénitas.
– Tamizaje metabólico (Prueba de Talón): Es la cual nos permite detectar mas de 90 enfermedades metabólicas.

¿Es una prueba muy costosa?
Depende la cantidad de enfermedades que se deseen detectar. Hay diferentes valores según cada institución.

¿Todas las clínicas la hacen?
Actualmente no todas las clínicas hacen tamizajes por lo que es necesario enviar a los pacientes antes de los 7 días a laboratorios donde sí realizan esta prueba.

¿Cuándo no es recomendable hacerla?
No hay contra-indicación absoluta, puesto que las muestras son fácilmente almacenables y transportables y ademas la técnica es muy sencilla. Pierde valor diagnóstico en pacientes menores de 48 horas o mayores de 7-11 días de vida.

Alguna recomendación o acotación adicional
Recomiendo realizar estos tamizajes ya que las enfermedades estudiadas si no son detectadas a tiempo o de manera precoz, presentan síntomas y signos devastadores y muchas veces mortales. Es preferible conversar con los médicos tratantes para que se tomen oportunamente estas pruebas.

Resultado de imagen para el tamizaje

En resumen, es una prueba que los doctores recomiendan hacer dentro de los 7 primeros días del niño recién nacido. Así que todas las mamis que estén por dar a luz, a ponerse las pilas y averiguar en sus clínicas todo: costo, tiempo y beneficios. Estoy segura que todo estará bien pero esta prueba nos ayuda a estar aún más relajadas en esta locura que se llama maternidad.

Aquí los datos del Doctor. Es super bueno y tiene harta paciencia con las mamis nerviudas como yo. Lo firmo!

Y también tiene Fanpage: https://www.facebook.com/KlausNoltePediatra/

9

Una real pesadilla

Hace unos días viví la peor de mis pesadillas. Parecía un mundo paralelo del que era necesario salir corriendo cuanto antes. Quién diría que solo algunas palabras hubieran cambiado el curso total de la historia.

El domingo Marcel amaneció con algunas ronchitas en las piernas, los benditos zancudos parecen no rendirse ante mis luchas diarias con Vape, EcoSmart, limón en las esquinas del cuarto, y miles de experimentos más que escucho y pruebo para ver si por fin dejan en paz a mis peques. Fue desde muy chiquito que nos dimos cuenta que era alérgico a las picaduras de zancudos. Le picó en la manito y esta se hinchó tanto que casi le era difícil cerrarla como puño. Al llevarlo al doctor nos dijo que siempre tengamos a la mano un antihistamínico y una cremita con corticoides. Eso aliviaría mucho el dolor y la inflamación por la picadura. La más fea era la roncha que tenía en el talón del pie. Esa, por el roce del zapato, el contacto con el piso y la exposición que naturalmente tiene, se inflamó más rápido y para la noche ya estaba como una ampollita de forma alargada. Luego de comer, al levantarlo de la silla, se golpeó justo esa zona con la puerta de la refri. Su grito de dolor y llanto me indicaron que algo había pasado. Revisé la roncha y la vi ponerse de un colo rosado oscuro, casi morado. No lo dudamos ni un segundo, dejamos a Naelle con mi mamá y lo llevamos a la clínica, de emergencia.

Es ahí donde comenzó mi pesadilla. Él ya estaba tranquilo, jugando con mi celular (que solo se lo doy en casos extremos y este era un caso así) cuando de repente llegó la «doctora» de turno. Recuerdo que ni lo saludó y de frente me preguntó qué le había pasado, mientras yo le iba a contando paso a a paso ella me interrumpe y me pregunta quién es su pediatra. Luego de responder me dijo «no me gusta nada esa lesión, yo diría que debemos hospitalizarlo, ponerle fuertes cantidades de antibióticos y no vía oral sino endovenosa y hacerle sus análisis para ver cómo evoluciona». Yo, vuelta loca, le decía que no entendía nada, que no podía ser que me esté diciendo todo eso, que qué era entonces. Y fue ahí cuando dijo «yo diría que es una mordedura de araña». Las demás palabras las recuerdo como tambores en mi cabeza: es peligroso, en niños menores de 5 es mortal, puede haber falla hepática y renal a pocas horas de la picadura.

Yo pedía por favor que me ayuden, que me ayuden a sanarlo y a hacer todo lo posible porque no pase nada malo. Tenía a mi pediatra al teléfono, quien me decía que se lo llevara para que él lo vea, pero la otra doctora nos decía que si nos lo llevábamos era bajo nuestra propia responsabilidad, que si le pasaba algo al bebe en el camino sería culpa nuestra. ¿Cómo lo sacábamos así? No había manera de hacerlo. Lalo estaba ya al borde del colapso porque tenía los gritos de Marcel por no querer ponerse la aguja y mi estado simplemente CRÍTICO, todo era un caos. Tanto así que hasta nos olvidamos de pedir el análisis de orina que mi doctor había solicitado en primera instancia. La doctora solo dijo «el doctor al que estás llamando, no está aquí, así que yo le haré primero el hemograma». Los resultados salieron a los 15 minutos y todo estaba en orden. Los vi, muy rápido porque se los llevó, y todo estaba dentro de los rangos normales. Pero siempre con sus comentarios negativos «al parecer está en orden, pero este número de las transaminasas del hígado están al alza». Ahora me pregunto, cómo puede decir que están al alza si no tiene con qué compararlo????. Teníamos que hospitalizar de emergencia en la sede de San Isidro.

En ese momento que me quedé sola con Marcel, mientras lo miraba y le hablaba bonito, Lalo salió a hablar con la doctora (eso ya me lo ha contado después), y esta le dijo que el tema era serio, que en dos horas el niño podría tener un desenlace fatal… Lalo se contuvo para no decirle algo. Y mi hermana, quien también me acompañó y me dio una pastilla milagrosa que me ayudó a tranquilizarme (#quieromás) también habló con ella y le preguntó qué camino se tomaría si fuese efectivamente una araña, a lo que ella respondió sin pensarlo mucho: «si es una araña, solo nos queda rezar». Increíble no? Qué tal doctora.

Llegó la ambulancia y mi pesadilla continuaba, mi peque se había quedado dormido conmigo de tanto llorar. Suspiraba y de cuando en cuando saltaba como asustado, nunca había sentido este dolor tan grande, no podía ayudarlo. Me subieron a una camilla con él encima mío, se despertó y empezó a llorar de nuevo, subimos a la ambulancia y se quedó dormido en el camino. Solo pude cerrar los ojos y rezar, rezar con fuerza, con fe y con absoluta confianza en que nada malo pasaría. Prometí cambiar lo negativo que vive en mí, ser diferente en algunos aspectos que están en mi lista de «por mejorar», y decidí hacerlo desde ese momento, a cambio de que mi chino salga de esta pesadilla y siga feliz con nosotros. Él estaba bien, descansando, nosotros sufríamos.

Llegamos a la clínica y tres doctoras lo vieron con detenimiento, juro que en ese momento me regresó un poco el alma al cuerpo, solo un poco. Me dijeron que ellas no veían tejido necrótico como nos habían dicho minutos antes, que para ellas era una celulitis a causa de una inflamación por picadura. Pero que igual seguirían administrando el antibiótico para cubrir cualquier infección y que por fin harían el examen de orina que «nadie entendía porqué no lo habían realizado en la otra clínica». Fueron minutos llenos de angustia porque Marcel, no hacía pila. Miraba la bolsita recolectora esperando ver que por fin hiciera pero nada. Empecé a temblar nuevamente (la falla renal, pensé), corrí donde Lalo y le dije que por favor me ayude a tranquilizarme, que nuevamente sentía ese terror volver. Se acercó a Marcel que dormía recontra cómodo, le tocó la frente y luego me dijo: «Ya hizo pila! Mira ves???». Sentí una alegría infinita, la cama se mojó de tanto que hizo y no me importó tener que cargarlo mojadito para que las enfermeras puedan cambiar las sábanas. Por fin había hecho pila. De ahí no paró de hacer pila toda la noche por el suero, pero nada importaba.

Llevamos la muestra y luego de 2 horas salieron  los resultados. Eran las 4 de la mañana, dicho sea de paso, mi sueño estaba esfumado y solo quedaban las ansias de saber si todo estaba en orden. Y efectivamente, todo estaba limpio. Nada alterado, nada elevado, todo en orden y bien.

A la mañana siguiente, llegaron varios doctores a verlo, y todos decían que era una picadura, inflamada por reacción alérgica y un traumatismo que había puesto morada la zona afectada, era un inicio de celulitis que se estaba tratando a tiempo gracias a Dios. Pero nada de arañas. Debía quedarse aún en observación, porque ya estaba ahí con la vía, pero no había nada de qué preocuparse. Juro que cada hora que pasaba era un poco más feliz para mí, me sentía nuevamente un poco más tranquila y ahora solo me esforzaba por distraerlo para que ignore la vía y siga jugando feliz. Mi chino es un valiente y me enseñó mucho en estos días. Incluso, a luchar por lo que no queremos, por eso, a las 8 de la noche del segundo día decidió darse de alta solo y arrancarse la vía diciendo luego «Oh Ou». Lo amé más por hacer eso y esa noche dormimos bien. Bueno, yo echa bolita a los pies de su cama y él feliz ya sin la vía. Al día siguiente nos darían de alta y regresaríamos a casa con su hermanita.

Hoy, un poco más engreído que antes por tantos remedios y por haber pasado más de 24 seguidas a mi lado (sin su hermanita pidiendo atención también) pide volver al doctor. ¿Por qué será?

Hoy, estamos agradecidos infinitamente porque esos días solo quedarán como lo que fueron, una real y cruda pesadilla.

whatsapp-image-2017-02-23-at-3-10-04-pm-2

***

Muchos me preguntan qué haré con respecto a la doctora que me atendió y me dio ese diagnóstico sin haber realizado una sola prueba, y la verdad es que creo que no haré nada. Estoy tan aliviada que no haya sido nada de lo que dijo que esas cosas quedan atrás. Sí me da pena por ella, porque no sabe bien cómo es el trato con la gente, es difícil dar noticias malas, obvio, pero si eres doctor tienes la responsabilidad de tratar de hacer lo mejor por tu paciente y ¿por qué no? darle un poco de tranquilidad a sus familiares, más aún si es su madre la que está escuchando todo eso. Espero que la vida se encargue y le enseñe a tener un poco más de tino, tacto, experiencia, o como sea que le queramos llamar. Solo espero que sepa que se equivocó.

3

San Valentin accidentado

Sin duda, esta no ha sido una buena semana. Empezamos el lunes bien, un poco cansados pero bien. Llegué a mi casa a jugar y a estar a full con mis chinos, felices, jugando de super buen humor. Llegó la hora de dormir y empezó lo bueno. Marcel estuvo medio inquieto en la noche, como hiperactivo, acelerado, sin querer dormir. Pero lo tomé como siempre, como si simplemente quisiera seguir jugando conmigo. Se durmió finalmente casi a las 10:30 pm cuando me pidió su leche. Hasta ahí, parecía una noche normal. Pero no.

A las 12 aproximadamente me llamó desde su cama, lo fui a ver y estaba sentadito esperándome. Me pidió ir a mi cama y como siempre accedí. Lo cargué y fuimos a dormir nuevamente. A la 1:30 am empezó a vomitar de la nada, lo cargué para ayudarlo y sacarlo de la cama, luego lloró y yo también, odio los vómitos porque asustan a cualquiera. Pasó una media hora y volvió a vomitar, le di gravol y lo botó de nuevo. No sabía si llevarlo a la clínica entonces llamé al doctor y me dijo que solo lo observe porque tampoco había sido abundante ni tan seguido (ya eran las 4:00 am) hasta que por fin a las 5 nos dormimos de nuevo. En la mañana veríamos cómo seguía y evaluaríamos si llevarlo a la clínica. Resulta que la «siesta» no duró mucho porque a las 6:00 am empezó mi china. Vomitó todo lo que tenía en su pancita. Yo casi me muero porque los dos lloraban, ella por el susto y él porque yo me había ido a ayudarla además de estar preocupado por su hermana porque preguntaba por ella. Iba a ser un martes muy complicado. Y recién empezaba. La suerte de «Cupido» le digo. Creo que ha sido el 14 de febrero más difícil que me ha tocado.

Lo normal es que luego se suelte el estómago y eso fue lo que pasó con Marcel, yo me adelanté y llevé sus muestras al laboratorio, felizmente en la tarde cuando salieron los resultados, todo estaba bien, no había infección que es lo que más de asustaba, por ende, debía ser viral. Empezamos con la fiebre por la tarde así que esa tampoco sería una buena noche. Y así fue, lo tuve que meter a la tina a las 4:00 am para que le baje. Felizmente ella no hizo más fiebre que en la mañana pero ya ayer miércoles por la tarde empezó con el estómago suelto (solo una vez). Es así como aquí estamos, de pie en la lucha por salir de este virus.

Resultado de imagen para virus de verano

He escuchado a muchas mamás hablar del «virus de verano» y creo que eso es lo que nos está pasando. Me puse a leer un poco y encontré las enfermedades clásicas que nos acechan en estas fechas. Hablemos un poco de eso:

Infecciones de vía aérea respiratoria alta
Son muy comunes durante todo el año. Los síntomas más frecuentes son congestión nasal, rinorrea, dolor de garganta, pudiendo asociar fiebre generalmente (entre 38-39 39ºC). El tratamiento suele ser sintomático, con antipireticos como el paracetamol e ibuprofeno y mucha agua. Ahora, si la fiebre se ya tiene más de tres-cuatro días o haya dolor torácico, dificultad para tragar o al respirar, etc., se recomienda un chequeo más completo con su pediatra.

Faringoamigdalitis aguda
La mayoría de casos son también virales. Los síntomas más frecuentes son tos, rinorrea, dolor de garganta y, en ocasiones, aparecen pequeñas aftas en la cavidad oral (llagas en la boca). El tratamiento en los casos producidos por virus es sintomático, pero en el caso de que se asocie fiebre elevada o dificultad para tragar, debe ser consultado al pediatra. Además, si los niños se exponen a temperaturas muy frías de aire acondicionado o bien a aire acondicionado directo, aparece dolor e irritación de garganta, pero no suele cursar con fiebre, sólo con molestias debido a la irritación e inflamación que provoca en la vía aérea la sequedad por el aire acondicionado.

Gastroenteritis aguda
Generalmente es también un viral cuyos síntomas son principalmente diarrea y vómitos, que se transmiten entre persona y persona; además mucho más frecuentes durante los meses de verano, son las producidas por intoxicación alimentaria. Lo principal para tratar estos cuadros de intoxicación es una hidratación abundante con suero oral (como el electroral pediátrico) ya que ayuda a reponer lo que pierde el niño por las deposiciones. No se recomiendan las bebidas azucaradas y sí se aconseja tomar una dieta adecuada para su edad, sin dejar periodo de ayuno, evitando grasas y azúcares. Es importante saber que se debe acudir al doctor cuando el niño se toma un vaso de suero oral y no lo tolera y sigue vomitando, o tiene deposiciones muy frecuentes.

 

Están también virus y enfermedades como la laringitis aguda que se caracteriza por una persistente tos conocida como tos perruna, fiebre variable y, en ocasiones, puede acompañarse de una especie de ruido seco que se presenta al coger el aire. También está la otitis externa causada por la humedad, por el agua de las piscinas, playas, etc. y el síntoma más común es fundamentalmente el dolor que, además, suele acentuarse cuando se presiona en la oreja o incluso al tragar.

La imagen puede contener: una persona, exterior

La imagen puede contener: una persona, océano y exterior

Espero que poco a poco vayamos mejorando y saliendo de este virus que nos tocó feo. Es horrible cuando ellos se enferman y somos nosotros los que más sufrimos. Siento que cada hora que paso lejos de ellos es como una eternidad, por eso llamo a ver cómo están, si han hecho caca, si han tenido fiebre.

Como dije al principio… Sin duda, no ha sido una buena semana.

0

Cómo aportar en el desarrollo cerebral de nuestros peques

De mis dos hijos, uno de ellos es terrible para comer. Hablo de mi china, arrocera como su madre, y amante del agua a morir. Si fuera por ella viviría a punta de agua y arroz. Pero como de eso no vive una persona, hay que probar de todo para que esté bien alimentada y sin patalear a la hora de comer.

Desde chiquitita ella fue siempre la más difícil. Desde las peleas para que se termine su leche hasta las primeras papillas que más terminaban en el suelo, techo, silla, ropa que en su propia pancita. Con el tiempo hemos ido descubriendo algunas cosas que le gustan y gracias a Dios, alimentan. Por ejemplo, la quinua. Le gusta mucho la quinua y cada vez que hacemos se la come buenazo, pero todo esto me llevó a analizar e investigar qué alimentos son esenciales para esta etapa de la vida en desarrollo de mis peques. Por eso, tuve la oportunidad de conversar con el Doctor Arnaldo Hurtado, nutriólogo de Laive, quien me explicó cómo impulsar el desarrollo mental y cognitivo de los más chicos con los alimentos que contienen mayo índice de DHA Y EPA.

Resultado de imagen para desarrollo mental de los niños

Antes de salir embarazada leía esto de DHA por todas partes y ahora entiendo lo que es. Ambos, son ácidos grasos, esenciales de la cadena Omega 3, y cada uno tiene una función específica. Por ejemplo, el DHA es importante para un adecuado desarrollo cerebral. Mientras el EPA, tiene efectos antiinflamatorios y mejora la circulación sanguínea de las personas.

Durante los primeros años de vida en el cerebro se producen un aproximado de 700 nuevas conexiones neuronales por segundo y, a mayor ingesta de ácidos grasos omegas, como el DHA y EPA, junto a una buena estimulación, se logrará más conexiones neuronales.

Pero, qué más aportan estas dos fuentes en la salud y desarrollo de nuestros hijos?

  • Aporta a mejorar el rendimiento y aprendizaje. Un estudio realizado en Inglaterra, publicado en la Revista Plop One (2012), muestra que el consumo de 600 mgs al día de DHA podría mejorar la lectura y el comportamiento con niños con bajo rendimiento.
  • Facilitan las conexiones entre neuronas. Los ácidos grasos ayudan al desarrollo cerebral, cognitivo y visual del ser humano. Las conexiones entre neuronas hacen que la red de neuronas sea más desarrollada y por ende se tenga mayores potenciales para poder aprender nuevos conocimientos.

La idea es que ahora que están pequeños podamos ofrecerle alimentos buenos que aporten a su desarrollo y los mantengan bien nutridos y levantando defensas.

De seguro hemos escuchado en muchos momentos sobre el Omega 3 y lo importante que es para la salud. Incluso, algunos toman suplementos vitamínicos que los contienen, pero en realidad se encuentra en muchos alimentos como los pescados oscuros, la chía y la linaza. También está presente en las algas y plantas, así como otros alimentos que estén reforzados con omegas 3 como la leche para niños, la cual es uno de los alimentos infaltables en su dieta diaria. Por esto, es importante elegir aquella que contenga ambos nutrientes (DHA y EPA), además de otras vitaminas. Así se le podrá ofrecer este tipo de nutrientes de la manera más natural.

Las principales fuentes de DHA y EPA están en los pescados. Algunos vegetales contienen omegas 3 en forma de ALA (también es un ácido graso tipo Omega. Se llama Ácido Alfa Linolenico), una pequeña porción se transforma en EPA y luego -a su vez- otra pequeña porción en DHA. Por eso es mejor consumirlos como DHA y EPA directamente.

  • Pescados y mariscos: Sobre todo pescados como el salmón, trucha, bonito, atún, caballa y demás pescados oscuros. También los langostinos, camarones, cangrejos entre otros.
  • Vegetales: Como la palta, aceitunas, soya.
  • Semillas: Linaza, chía y oleaginosas como nueces, almendras, maní, pecanas entre otras.

Si le das fórmula a tus hijos, te habrás dado cuenta que muchas vienen reforzadas con DHA y otras fuentes más, pero si llega el momento de cambiar de leche, hay opciones comerciales que también las contienen. Fíjate siempre en el tarro o caja para ver sus componentes.

Resultado de imagen para desarrollo mental de los niños

Por último, el Dr. menciona que el cerebro tiene un desarrollo neuronal que llega casi al límite antes de los 5 años de vida. Por eso, es ahora el momento clave para ayudarlos con una alimentación saludable, balanceada y con los mayores nutrientes y fuentes de desarrollo que aportarán en su vida adulta.

0

Ahora el oído

Lo único que pido es que el invierno se vaya. Siempre me gustó el frío, es más, creo que viviría en el Polo Norte siempre y cuando tenga con qué abrigarme. Prefiero ponerme mil chompas que no saber cómo librarme del horrible calor, pero ahora lo extraño y quiero que llegue ya. Las enfermedades de este invierno están peor que nunca y creo que es de nunca acabar en casa. Cae uno, y cuando se recupera cae el otro, y justo cuando se está recuperando cae la mamá, y luego todo vuelve a empezar. Eso sin contar los amiguitos enfermos en el nido. Realmente, es una locura.

Esta semana nos tocó pasarla mal con mi chino. Empezó con moquitos el fin de semana y ya desde el viernes se quedó en casita protegido y cuidadito. Pero el lunes, al llegar del trabajo estaba un poco irritable. Pensé que era lo habitual y que estaba peleando por sus juguetes con la hermana, pero empezó a tocarse la orejita con la mano y a decir «ayyyy ayyyy». No era un llanto, era distinto. Me tomaba la mano y la lleva a su orejita. No lo pensé más y nos fuimos a la clínica.

Resultado de imagen para otitis en bebes

Como ya lo he dicho antes, odio las emergencias de todas las clínicas de Lima, pero bueno, qué se le hace cuando de verdad queremos ayuda??? Llegamos y empezó a llorar peor, no sabía cómo calmarlo y empecé a ponerme más nerviosa. Me apretaba la mano contra su orejita y sus lágrimas caían sin parar. Yo lloraba con él pidiéndole que sea fuerte y que ya todo iba a pasar. Pero me volvía loca de pensar que no estaba a mi alcance ayudarlo en ese momento. Qué frustrante!

Al fin llegó la ayuda, nada del otro mundo la verdad, unas gotitas y Doloral lo hicieron dormir un rato al menos. Lo revisaron y nos dijeron que era inflamación, fuimos a la casa y esa noche casi no dormimos. Cada hora se despertaba fastidiado pero solo pensamos que ya sería un nuevo día en poco tiempo. Al día siguiente estuvo mejor pero aún se seguía tocando su oreja así que lo llevamos donde su pediatra que hoy nos dio el diagnóstico correcto: qué inflamación ni qué nada… es otitis media, y está feo su avance. Tenemos que darle antibióticos.

Leí que casi la mitad de los niños padecen alguna infección de oído durante su primer año de vida. Muchos serán propensos a tener recurrencias, particularmente aquellos cuyos padres o hermanos hayan padecido el mismo problema durante la infancia. Las infecciones de oído son también 4 ó 5 veces más frecuentes en niños que acuden al nido guarderías desde muy pequeños, aquellos con problemas alérgicos y aquellos cuyos padres fuman en casa. Muchas infecciones de oído suelen acompañar a los resfriados de nariz y garganta o suceden después, por lo que son más frecuentes durante el invierno.

La otitis media aguda es la infección del oído medio causada por bacterias o virus que entran hasta el espacio aéreo del oído medio a partir de la garganta y nariz, a través de la Trompa de Eustaquio. Una vez allí, empiezan a multiplicarse produciendo un cúmulo de moco y pus que aumenta la presión en el interior del oído y distiende el tímpano, que aparece abombado y rojo cuando el pediatra lo observa con el otoscopio. Esta presión o inflamación de la otitis media es lo que le produce dolor al niño.

Algunos detalles a tener en cuenta cuando tenemos un caso de otitis:

  • El dolor es el primer síntoma. Puede ser leve, hasta severo.
  • En los bebés que aún toman teta, se puede notar una rechazo a la leche. Esto se debe que al tragar la saliva, duele más.
  • No duermen muy bien porque en las noches, al estar acostado, duele más.
  • Los niños que ya hablan pueden expresar que sienten «el oído tapado».
  • Pueden haber síntomas de resfrío también.
  • Algunos presentan fiebre.
  • A veces, puede ocasionar ruptura de tímpano, pero no es grave, éste vuelve a cerrarse en unos días.
  • El doctor deberá recetar el antibiótico adecuado para el niño.
  • El paracetamol, ibuprofeno, ayudan a calmar el dolor.
  • Importante: LA OTITIS NO CONTAGIA.
  • Se puede prevenir la otitis con una buena limpieza nasal para que no se acumule la mucosidad cuando hay un resfrío de por medio. Evitar el humo del tabaco también es bueno.

Así estamos nosotros ahora. Curándonos y tratando de evitar que duela otra vez. Es terrible ver cómo sufren nuestros peque, pero también hay que entender que estas cosas pasan y seguirán pasando. Pero por eso somos mamás, porque todo lo podemos cuando se trata de proteger y ver mejor a nuestros hijos.